Pulso Regional

Page 1

S i n p r o p u e s t a s Quieren gobernar Cusco y Apurímac pero no tienen idea sobre qué hacer en minería, conflictos sociales, agricultura y corrupción. | |La Revista del Sur Año 06 #59 - Setiembre de 2022 Con esta edición reclame el suplemento Las mujeres en política 2022.

EDITORIAL La última.

ELECCIONES 2022 Mientras una severa crisis política agobia al país, den tro de un mes acudiremos nuevamente a las urnas para elegir a las nuevas autoridades regionales y municipa les: 25 gobernadores, 196 alcaldes provinciales, 1694 alcaldes distritales, y miles de regidores. Los elegidos recibirán el encargo de gobernar los gobiernos subna cionales por un periodo de cuatro años. Queda apenas un mes para el día de la vota ción y la campaña no calienta. La mayoría de can didatos estuvieron -y algunos continúan- más preo cupados en absolver las observaciones hechas a sus solicitudes de inscripción para evitar ser excluidos de la contienda.Quizás por eso, hasta ahora no se han escu chado propuestas de los postulantes para resolver o atender los problemas locales o regionales urgentes, y mucho menos han expuesto los planes a largo pla zo. Lo poco que sabemos de los candidatos están en los planes de gobierno que entregaron a los Jurados Electorales Especiales (JEE) al momento de pedir su inscripción.Enla edición anterior de Pulso Regional (#58) advertimos que estos documentos contienen mencio nes tangenciales a algunos temas, pero hay ausencia de asuntos claves como minería y conflictos sociales, turismo y patrimonio, manejo presupuestal y lucha contra la corrupción. En suma, son una declaración de buenas intenciones y nada más. Los planes de gobierno de los candidatos a los Gobiernos regionales de Cusco y Apurímac, por ejem plo, abundan en el diagnóstico del estado de las cosas en todos los sectores, así como en la profundización de sus “idearios”. Lo que no contienen estos documentos, con 17 páginas algunos y hasta 100 otros, son las lí neas maestras de un eventual gobierno de cuatro años.

2 / Editorial EDITOR PERIODÍSTICO: José Víctor Salcedo Ccama DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Cristian Yarin Trujillo DISEÑO PORTADA: Cristian Yarin Trujillo COMITÉ EDITORIAL: Centro Bartolomé de Las Casas - CBC Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu – CEDEP AYLLU Derechos Humanos Sin FronterasAsociaciónDHSF Pro Derechos HumanosAPRODEH Correo: Tiraje:CuscoImpresowww.pulsoregional.peDirección:pulsoregionalcusco@gmail.comBarrioProfesionalA-8/3erpisopulsoregionalcuscoen:ARTEYPAPEL/Av.Pardo526,/Cel:957532826-9441971131.000

Después de más de tres años de iniciada la investigación en con tra de la organización criminal Los Chavelos, la Fiscalía Espe cializada contra la Criminalidad Organizada y la Policía de Aban cay realizaron, el 15 de agosto, un megaoperativo simultáneo Cusco y Abancay para allanar viviendas de los investigados. Una de las casas intervenidas pertenece al exdirigente de la comunidad de Huancuire, Javier Ochoa Núñez, quien rechazó la acusación. Lo mismo hizo la actual dirigencia de la comunidad.LaFiscalía solicitó esta intervención, así como la deten ción preliminar de algunos inves tigados, pero el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Abancay solo autorizó el alla namiento. Según las evidencias recabadas, la Fiscalía encontró que la organización criminal Los Chavelos también está conforma da por funcionarios de algunos juzgados de la Corte Superior de Justicia de LosApurímac.hermanos

Jorge Martín y Frank Aníbal Chávez Sotelo, cabecillas de la orga nización criminal, captaron a funcionarios judiciales para que actúen como el brazo legal de la organización. Estos declararon fundados, a cambio de dinero, recursos legales que presenta ban LosLosChavelos.Chavelos asesoraban a Huancuire, así como a otras comunidades de la zona de in fluencia de MMG Las Bambas, a quienes les pidieron indemniza ciones por el uso de sus tierras. A los Chávez Sotelo se les atribuye delitos de organización criminal, corrupción de funcionarios, co rrupción pasiva de auxiliares ju risdiccionales y cohecho activo específico. La Fiscalía Especializa da contra la Criminalidad Orga nizada de Abancay (Apurímac) cuenta con comunicaciones que contienen diálogos de los inves tigados coordinando con los ope radores judiciales para que emitan fallos favorables a sus procesos. También hay evidencias en audio de las conversaciones sobre los pagos ilegales como retribución.

Nota al cierre de edición Fiscales y Policías recabaron documentos en las viviendas de los investigados.

Judiciales integraban organización criminal Los Chavelos

La clase política regional se parece mucho a la clase política nacional en cuanto a su improvisación y su mirada miope y cortoplacista.

El contenido de la presente edición tiene que ver con lo que dicen y no dicen los candidatos sobre problemas serios que afectan a las regiones desde hace más de una década: proyectos truncos, corrupción ga lopante, riesgo para el legado inca, extractivismo con flictivo, etc. Como podrán leer, son pocos los plan teamientos dirigidos a atender los grandes problemas regionales. La ausencia es notable. Solo como ejemplos. Los últimos cuatro gober nadores de Cusco y Apurímac o están presos o asedia dos por la justicia por presuntos actos de corrupción, y los conflictos sociales en torno a la minería tienen más de 20 años en Espinar y más de ocho años en Co tabambas. ¿Qué dicen los postulantes sobre ambos temas? Prácticamente nada. No hay plan para frenar el robo de las arcas públicas y tampoco para ayudar a resolver los conflictos relacionados con la actividad minera.Llegamos al 2 de octubre, el día de la votación, y todo indica que sea quien sea el elegido, asistiremos a otros cuatro años perdidos, sin mejoras ni desarrollo.

En contraste, se hace muy poco ejerci cio de cuestionamiento del contenido de los planes de gobierno (el comen tario generalizado es que los planes de gobierno son letra muerta, ante ello, es preferible ver el show electoral), por ello importa poco debatir. Algunos can didatos evaden los debates o cuando es tán allí dan discursos vacíos o prometen excesivamente.Engeneral, los planes de go bierno, de acuerdo como lo prevé el órgano electoral en las inscripciones, se componen por dimensiones (econó mica, social, ambiental, institucional).

En octubre elegiremos alcaldes, regidores, gobernador regional, vicego bernador y consejeros por un periodo de 4 años. Ahora mismo nos encontramos en el proceso electoral como parte de nuestro sistema democrático.

En Cusco, hay decenas de defensores sociales denunciados por defender sus derechos.

Esto último implica conocer so bre el ejercicio de derechos de partici pación ciudadana en materia ambiental, consulta previa, consentimiento, trans parencia de información ambiental, es tudios de impacto ambiental, justicia intercultural, entre otros. Los derechos humanos deben formar parte de este proceso electoral, tanto para respetar derechos y liberta des, principalmente de quienes se en cuentran en situación de vulnerabilidad.

En la actualidad “la democra cia” que vivimos está cuestionada, vi vimos crisis sobre crisis, la pandemia agudizó nuestra situación. Esta crisis se debe principalmente a la institucionali zación de un mecanismo de corrupción que sobrevive gobierno tras gobierno.

HelioEscribe:Néstor Cruz (*)

A esto debemos sumar la urgente nece

Los Gobiernos regionales y mu nicipales son los llamados a promover el desarrollo, la transparencia, la parti cipación ciudadana, así como a prestar servicios básicos, preservar espacios públicos y servicios de saneamiento. La salud, educación, seguridad ciudadana y preservación del medio ambiente son de urgente atención. La campaña electoral, como es visible en provincias, se concentra casi siempre en destruir la imagen del otro, hacer contra campaña. Antes eran me diante “mosquitos”, ahora son las redes sociales como caja de resonancia para imputar o descalificar al adversario.

Como es notorio, en toda la región de Cusco, se puede apreciar el proceso electoral con banderolas, pintas, vehí culos de propaganda y concentración de simpatizantes. Pero, por ahora, muy pocos espacios para exponer el plan de gobierno municipal o regional.

Esto se convierte en una relación de obras o proyectos. ¿Para eso es el plan de gobierno? Además, los “planes” en la mayoría de casos se encuentran des conectados de los planes de desarrollo y de los acuerdos del presupuesto parti cipativo multianual. Allí nace el nuevo desorden en la gestión pública, porque todo hace parecer que “inician de cero”.

Derechos humanos y elecciones municipales y regionales

(*) Área Legal de Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF).

Los derechos humanos

DESATENCIÓN. Cusco es una de las regiones con mayor presencia de extractivismo de recursos naturales y también estamos en constante conflicto social ambiental, que concluye con la represión de la fuerza estatal y la criminalización de los defensores sociales y del medio ambiente.

Elecciones 2022 / 3

sidad de incorporar el enfoque de dere chos humanos no solo en los planes de gobierno, sino en el proceso de campa ña electoral.Cusco es una de las regiones con mayor presencia de extractivismo de recursos naturales y también esta mos en constante conflicto social am biental, que concluye con la represión de la fuerza estatal, mediante estados de emergencia e intervención policial. Sobre este punto, hemos visto que los alcaldes de distritos, provincias, gober nador regional y consejeros no logran resolver estos conflictos (Ver corredor vial minero Apurímac – Cusco), y de lo que se trata es que las autoridades articulen mejor con las organizaciones sociales y comunidades no para aprove char la movilización social y beneficiar se con proyectos de inversión sino para orientar mejor los procesos de diálogo.

Salcedo

No hay un solo mes del año en el que el corredor minero del sur no sea noticia. La carretera atraviesa las regiones Apurímac y Cusco y se ha convertido en una zona de conflictos sociales a causa de la actividad minera. Decenas de comunidades, depen diendo de su ubicación geográfica, denun cian a las mineras por incumplir compro misos, contaminar el medio ambiente y utilizar terrenos comunales para el trans porte deElminerales.corredor minero del sur es utili zado por las empresas MMG Las Bambas (Cotabambas-Apurímac), Hudbay Perú (Chumbivilcas) y Glencore Antapaccay (Espinar) para el transporte de los mine rales hacia el puerto de Matarani para su exportación.Esolo ha convertido en una zona de alta conflictividad. A nivel nacional ha bía 208 conflictos hasta julio, 131 estaban relacionados con actividades extractivas. Cusco y Apurímac suman en conjunto 35 conflictos sociales, 18 de ellos están rela cionados con las tres empresas mineras. Ocupan el segundo y tercer lugar en el ran king de territorios con más casos de la De fensoría del Pueblo. Hay mesas de diálogo en curso que han suspendido las protestas y el bloqueo de esta ruta, pero el riesgo de que estas vuelvan a estallar es latente. Las empresas MMG Las Bambas, en Apurímac, y Glencore Antapaccay, en Cusco, son las que están involucradas en la mayoría de casos. Las Bambas tiene pedi dos de comunidades campesinas de Cota bambas sobre oportunidad laboral, entrega de terrenos comprometidos años atrás e incumplimiento de compromisos socia les. Y al Estado le exigen el saneamiento

4 / Elecciones 2022

El corredor minero del sur es el epicentro de la mayoría de con flictos sociales que hay en el sur en torno a la minería. del corredor minero con la compra de las tierras comunales. Además, MMG todavía negocia con una docena de comunidades de Chumbivilcas (Cusco) la prestación de servicios con las empresas comunales. Glencore Antapaccay enfrenta cuestionamientos por contaminación am biental, incumplimiento de promesas y ahora último la población demanda la re formulación del Convenio Marco, un fon do conformado por el aporte del 3 % de las utilidades para obras de construcción en la provincia de Espinar. A esto se suma el proceso de consulta previa para el proyecto Integración Coroccohuayco, que es la am pliación de la mina Antapaccay. Sin embargo, a pesar de la relevan cia que tiene la minería en ambas regiones y los conflictos que esta ocasiona, casi to dos los candidatos a gobernador regional de Cusco y Apurímac parecen no estar en terados o no les interesa el asunto. En los planes de gobierno presentados ante los Ju rados Electorales Especiales (JEE) no hay una sola mención al corredor minero ni a los problemas existentes en estos territo rios (ver infografía). La excepción son dos apurimeños que por lo menos están entera dos, pero no plantean propuestas. Veamos. Los planes en Apurímac Cinco políticos de Apurímac quieren go bernar esta región. Omar Merino López (Alianza para el Progreso-APP), Percy Godoy Medina (Frente de la Esperanza 2021), Elvyn Samuel Díaz Tello (Hatariy Apurímac), Christian Anderson Zegarra Palomino (Progresista de Apurímac) y Marisol Peceros Paira (Acción Popular). Una revisión de sus propuestas permite entender qué tan importante es para ellos

JoséEscribe:Víctor

AJENOS AL TEMA. Cusco y Apurímac son las regiones del sur con la mayor cantidad de conflictos sociales, la mayoría vinculados a la actividad minera. El epicentro de los desencuentros entre comunidades y mineras es el corredor minero del sur, donde operan Las Bambas, Glencore Antapaccay y Hudbay. Pese a la gravedad del problema, los candidatos al sillón regional de ambas regiones no tienen ninguna propuesta para ayudar a resolver los conflictos y cuidar los derechos de las comunidades y el medio ambiente.

Candidatos no tienen planes para el corredor minero del sur

Elecciones 2022 / 5

EN MINERÍA DE LOS CANDIDATOS A APURÍMAC

Christian Anderson Zegarra Pa lomino sí tiene propuestas, pero relacio nadas más bien con la formalización de la minería artesanal y brindar apoyo en el manejo medio ambiental con capaci taciones. Asimismo, señala que el go bierno regional monitoreará la actividad extractiva de todas las empresas mineras exigiendo el cumplimiento de los acuer dos contractuales y respetando el medio ambiente.

La acciopopulista Marisol Pece ros Paira es la que mejor parece conocer los conflictos sociales, pero carece de propuestas. Después de un diagnóstico, señala a Las Bambas como el conflicto más “resaltante” y cuestiona el papel que ha jugado el gobernador regional en las mesas de diálogo al compararlo con una suerte de “maestro de ceremonias”. “Este conflicto merece un interés mayúsculo por ser un proyecto estratégico, de em pleo y desarrolladora de proveedores lo cales”, se lee en su plan. Allí termina. Casi en similar situación aparece Elvyn Samuel Díaz Tello, quien, sin em bargo, se limita a destacar la importancia económica de este sector para el desarrollo regional y el hecho de que esta región es la tercera mayor productora de cobre en el país. “Dada su importancia, resulta rele vante analizar el desempeño de la activi dad minera en los últimos años”.

Percy Godoy Medina apuesta por el control de los relaves mineros y el esta blecimiento de políticas ambientales que permitan prevenir impactos ambientales por la actividad minera. Agrega el moni toreo ambiental permanente en todas las etapas de la actividad minera. Acerca de los conflictos, señala que se deben crear mecanismo de negociación y capacidad para identificar tempranamente los con flictos. Finalmente, Omar Merino López habla solamente de fortalecer la capaci dad operativa para la fiscalización de la actividad minera. Los planes en Cusco Ocho postulan al sillón regional de Cus co. Boris Mujica (APP), Carlos Cuares ma (Frente de la Esperanza 2021), Raúl del Castillo (Juntos por el Perú), Rosmi Rivas (Autogobierno Ayllu), Edy Cué llar (Inka Pachakuteq), Saúl Sánchez (Perú Libre), Yulet Luna (Podemos Perú) y Werner Salcedo (Somos Perú). En sus propuestas, igual que en el caso de Apu rímac, no hay referencia a la minería como una de las principales actividades de la economía regional y mucho menos a los conflictos sociales en el corredor minero.Raúl del Castillo es el único que habla, aunque tímidamente, de instaurar un acuerdo regional para la gestión del recurso minero y promover un observa torio ciudadano regional para la gestión del recurso minero. Saúl Sánchez solo habla de optimizar el uso del canon a través de obras ejecutadas y Werner Sal cedo menciona un programa de formali zación de mineros ilegales. En el plan de Yulet Luna solo se hace referencia a que Cusco cuenta con grandes recursos mineros metálicos, cuyo potencial representa aproximadamente 5,250 millones toneladas métricas. Ni Edy Cuéllar, ni Boris Mujica, ni Carlos Cuares ma, ni Rosmi Rivas hablan de minería.

El conflicto más resaltante es el de Las Bambas. Identificar competencias en atención de un conflicto social. (Acción Popular) Marisol Peceros

PROPUESTASPaira

Asistencia técnica para formalizar la minería Monitorearartesanal. actividad minera, exigiendo cumplimiento de acuerdos contractuales. La región es la tercera mayor productora de cobre en el Sectorpaís.minero es importante para el desarrollo regional debido a su aporte económico.

Elvyn Samuel Díaz Tello (Hatariy Apurímac) Christian Anderson Zegarra Palomino (Progresista de Apurímac) Establecer políticas ambientales p a r a p r e v e n i r i m p a c t o s ambientales por mineras. N e g o c i a c i ó n y c a p a c i d a d d e i d e n t i fi c a r t e m p r a n a m e n t e conflictos sociales. Delimitar áreas intangibles para explotación minera en cabeceras de cuencas y espejos de agua. F o r m a l i z a r m i n e r a a r t e s a n a l informal. Percy Godoy Medina (Frente de la Esperanza) Fortalecer capacidad operativa para fiscalización de actividad minera. Formalizar minería artesanal. (APP) Omar Merino López

PROPUESTAS EN MINERÍA DE LOS CANDIDATOS A CUSCO C u s c o c u e n t a c o n g r a n d e s r e c u r s o s m i n e r o s p o r 5 2 5 0 millones toneladas métricas. (Podemos Perú) Yulet Luna P r o m o v e r e o b s e r v a t o r o c i u d a d a n o r e g i o n a l p a r a l a gestión del recurso minero. Instaurar acuerdo regional para gestión del recurso minero. G e s t i o n a r e l o r d e n a m i e n t o t e r r i t o r i a p a r a e v i t a r superposición de actividades. Ninguna mención. Optimizar uso del canon a través de obras ejecutadas. Raúl del Castillo (Juntos por el Perú) Edy Cuéllar (Inka Pachakuteq) (Perú Libre) Saúl Sánchez Ninguna mención. Boris Mujica (APP) Ninguna mención. Ninguna mención. Programa de formalización de mineros ilegales. Carlos Cuaresma (Frente de la Esperanza 2021) Rosmi Rivas (Autogobierno Ayllu) Werner Salcedo (Somos Perú)

la actividad minera y la atención a los con flictos en el entorno de la mina Las Bam bas de la empresa china MMG.

Las primeras siembras del año agrí cola 2022-2023 empezaron en junio con las primeras siembras. No hubo el trabajo de años pasados por falta de semillas, que se consumieron durante la pandemia, y por el elevado costo de los fertilizantes. El Gobierno nacional ha sido incapaz de comprar ese insumo vital para asegurar una buena campaña agrícola y los Gobiernos subnacionales se han abocado solamente a hacer pro nósticos de los efectos en este sector económico.

El agro agoniza y los candidatos ni enterados MESA VACÍA. El año agrícola 2022-2023 empezó en junio con las primeras siembras. No hubo el trabajo de años pasados por falta de semillas, que se consumieron durante la pandemia, y el elevado costo de los fertilizantes. Se prevé que la producción caiga y, por ende, haya desabastecimiento de productos agrícolas en los mercados de las ciudades.

JoséEscribe:Víctor Salcedo

¿Qué dicen los candidatos al sillón regional? Básicamente nada.

La Gerencia Regional de Agricul tura de Cusco, por ejemplo, prevé que la producción caiga sustancialmente y, en consecuencia, haya desabastecimiento de productos agrícolas en los mercados de las ciudades. Eso significa que lo que se produzca tendrá un costo alto. Si antes un productor pequeño lograba cultivar una hectárea, ahora solo podrá trabajar media o un cuarto de hectárea. Su objetivo será asegurar principalmente su autoconsumo. Ese es el escenario menos pesimista de la Gerencia de Agricultura. Cusco y Apurímac son las regiones donde la mayor cantidad de terrenos cultivables no cuentan con riego tecnificado. Mientras que para la Federación Agraria Túpac Amaru de Cusco (Fartac) la situación será peor para los pequeños productores. Aquellos que antes produ cían 5 hectáreas, en este año agrícola solo podrán hacerlo en la mitad de esas tierras. En cualquiera de los dos casos, la produc ción será poco en relación a los años ante riores. Esto ocurre pese a que el proyecto de presupuesto de este año para el sector agrario asciende a S/4,604 millones, 10.4 % más que el destinado en 2021. ¿Y por qué no llega a los productores? Sucede que el grueso de este dinero está destina do a las grandes obras de irrigación como Chavimochic III, Majes Siguas II, Chine cas y la segunda fase de Olmos. Daniel Dancourt, gerente regio nal de Agricultura, dijo que la presente campaña agrícola está en riesgo. El Eje cutivo nacional hasta ahora no entregó la suficiente cantidad necesaria de fer tilizantes, solo distribuyó una pequeña cantidad para ocultar su inoperancia en este campo. Y desde los Gobiernos sub nacionales, por las limitaciones normati vas, poco han podido hacer a favor de los productores.“Los productos que dejarían de producirse sin fertilizantes son papa, maíz, arroz, etc. En 2020 no hubo proble mas en alimentos en la zona rural, pero ahora al no haber una sobreproducción como antes habrá problemas en las ciuda des”, dijo Dancourt.

6 / Elecciones 2022 MIGUEL GUTIÉRREZ

Mejoramiento de semillas de papa, maíz, y trigo. I m p l e m e n t a r c a d e n a s p r o d u c t i v a s d e p r o d u c t o s a g r o p e c u a r i o s d a n d o v a l o r agregado.Dotar d e e q u i p o s e infraestructura para reducir c o s t o s d e p r o d u c c i ó n y mejorar rendimientos.

I n t e g r a r c o r r e d o r e s e c o n ó m i c o s a l m e r c a d o

Elecciones 2022 / 7

Christian Anderson Zegarra Palomino

C a p a c i t a c i ó n y a s i s t e n c i a técnica.

Iinterregional.ncrement a r f r o n t e r a agricultura cultivable en 60 % al Promover2026. la exportación de productos agropecuarios. Dotar de agua suficiente y oportuna. (APP) Omar Merino López

Raúl del Castillo (Juntos por el Perú) Edy Cuéllar (Inka Pachakuteq) (Perú Libre) Saúl Sánchez Fortalecer labor de AgroRural que impulsa ferias y mercados Incrementarlocales.en35% la superficie cultivable. Elevar en 80 % la rentabilidad de las familiasIncrementarproductoras. en 100 % las áreas de producción agrícola con riego por aspersión y tecnificado. Boris Mujica (APP) Fomentar creación de Planta de Fertilizantes en base al gas de Camisea. Aumentar número de hectáreas bajo riego con producción diversificada acumulada. Cadenas productivas fortalecidas para desarrolloPagropecuario.rogramade diversificación agropecuar a y seguridad alimentaria. Programa de mejoramiento de c a d e n a s p r o d u c t i v a s e n espacios de comercialización. P r o g r a m a d e C e n t r o s d e Intensificación Agrícola (Centros de producción alimentaria). (Frente de la Esperanza 2021) Carlos Cuaresma Rosmi Rivas (Autogobierno Ayllu) (Somos Perú) Werner Salcedo Mejora de infraestructura vial intradepartamental. Marisol Peceros Paira (Acción Popular)

Los planes de gobierno El sector agrario seguirá rezagado. Los planes de gobierno de los candidatos al sillón regional de Cusco y Apurímac ca recen de propuestas dirigidas a atender las demandas de este sector económico y laboral. La mayoría de planteamiento son frases declarativas y cuando hablan de al gún proyecto no consideran ni el cómo ni los plazos de ejecución o implementación (ver la infografía).Lamayoría de los postulantes regionales en Cusco y Apurímac reseña ron en sus planes de gobierno acciones para impulsar la creación y fortaleci miento de asociaciones de productores agropecuarios y proceso de tecnifica ción delAsimismo,agro. el uso de métodos de la agricultura ecológica y uso de fertili zantes orgánicos, creación de una Planta de Fertilizantes en base al gas de Cami sea, proyectos de siembra y cosecha de agua, ampliar la frontera agrícola habi litando riego a las tierras eriazas con ca nales de irrigación, represas, trasvase de ríos, etc.De igual forma, quieren impulsar las ferias y mercados locales, y mejorar las vías de comunicación para articular a los medianos y pequeños productos con los mercados locales, regionales y nacio nales. Toda una declaración de buenas intenciones sin exponer cómo ni en qué tiempo. Es difícil de entender la poca im portancia que le dan las organizaciones políticas y sus postulantes a un sector que ocupa a la mayor cantidad de la población económicamente activa y provee la ma yoría de alimentos básicos a los mercados del país. Antes de la pandemia Hasta antes de la pandemia la situación era compleja para los productores agra rios. Empeoró con la llegada de la Co vid-19. El reporte más reciente -al 2020señala que la superficie agrícola de la región Cusco asciende a 351,388 hectá reas, trabajadas por alrededor de 182,058 productores agropecuarios.

Reducir la brecha de tecnificación en 20 %.

En la región Apurímac, la superfi cie agrícola es de 322,732 hectáreas, que son cultivadas por 83,328 productores agropecuarios. El 94.9 % de los producto res tienen menos de 5 hectáreas de tierras; solo el 5,1% posee más de esa cantidad. En esta región, el 32,9 % de productores usan fertilizantes químicos y apenas el 9,2 % de la superficie agrícola cuenta con rie go tecnificado.

Elvyn Samuel Díaz Tello (Hatariy (ProgresistaApurímac)deApurímac)

A s i s t e n c i a c o n t é c n i c o s y profesionales en el campo. F o r t a l e c e r a s o c i a c i o n e s d e p r o d u c t o r e s e n e t a p a d e i n d u s t r i a l i z a c i ó n y Mcomercialización.ejoraryampliar servicio de agua para riego por aspersión. Mejorar infraestructura vial para articular y potenciar este sector económico. (Frente de la Esperanza) Percy Godoy Medina

LAS PROPUESTAS DE CUSCO PARA EL AGRO I m p u s a r c r e a c i ó n y f o r t a l e c i m i e n t o d e asociaciones de productores agropecuarios. Reducir en 45 % las plagas y enfermedades en los principales cultivos. Desarrollo de capacidades con asistencia t é c n i c a e n l a e j e c u c i ó n d e p r o y e c t o s Construcciónproductivos. de siembra y cosecha de agua en toda la región para asegurar oferta hídrica. Yulet Luna (Podemos Perú) P r i o r i z a r c u l t i v o s n a t i v o s y p r o h i b i r s e m i l a s d e organismos genéticamente modificados. Instaurar sistema regional de adaptación del agro para los métodos de la agricultura ecológica. P r o m o v e r c r e a c i ó n d e c e n t r o s c o m u n a l e s p a r a nvestigación rescate y validación de tecnologíasRedefinirandinas. rol de Agrobanco para facilitar acceso de comunidades a créditos y financiamiento. M e j o r a m i e n t o d e c a p a c i d a d e s d e productores en manejo de plagas en Calca, La Convención y Paucartambo. Mejoramiento y ampliación de servicio de agua para riego. P r o g r a m a d e p r o m o c i ó n d e c a d e n a s productivas e impulso a exportaciones. Programa de siembra y cosecha riego tecnificado y asistencia técnica. Reducir la brecha de asistencia técnica en 20 %. Ampliación de la frontera agrícola. S i e m b r a y c o s e c h a d e a g u a , c a n a l e s d e irrigación, represas, trasvase de ríos, etc.

LAS PROPUESTAS PARA EL AGRO EN APURÍMAC

Promover fortalecer y expandir m e r c a d o s d e c r é d i t o y aseguramiento agrario (seguro Subvencionaragrario). pérdida o exceso de producción de productos de primera necesidad.

JoséEscribe:Víctor

8 / Elecciones 2022 INFOBAE

La corrupción es uno de los problemas más graves y sistémicos que dañan a las instituciones del Estado. Sus efectos ocasionan atraso, muerte y desconfianza.

Jorge Acurio Tito y Elías Segovia, go bernadores de las regiones inca y chanka entre 2010 y 2014, purgan prisión por haber incurrido en actos de corrupción. Asimismo, sus sucesores René Concha y Edwin Licona en el caso de Cusco, y Wilber Venegas en el caso de Apurímac, tienen procesos pendientes por actos co rruptos en el manejo del dinero público.

Los cuatro últimos gobernadores de Cusco y Apurímac están en prisión o asediados por procesos de corrupción.

Salcedo

La corrupción empieza en campaña UN CÁNCER SOCIAL. La corrupción no solo implica el robo de los recursos del Estado, sino que tiene consecuencias nocivas. La paralización del Hospital Antonio Lorena, en Cusco, y la del Hospital de Andahuaylas, en Apurímac, por actos de corrupción, ocasionaron la muerte de personas durante la pandemia. Una carretera mal hecha causa accidentes con muertes. El abandono de un colegio afecta la educación de los niños. ¿Qué proponen los candidatos regionales para luchar contra la corrupción?

Pero no queda ahí. Jean Paul Benavente, actual gobernador de Cusco, y Baltazar Lantarón, gobernante de Apu rímac, han seguido los pasos de sus an tecesores. Según un informe del Centro Liber, ambos están en el top ten de las autoridades investigadas por delitos de corrupción. Lantarón tiene 35 denuncias por delitos de tráfico de influencias, apro vechamiento indebido del cargo, con cusión, nombramiento ilegal de cargo público, peculado, negociación incom patible y tráfico de influencias. Tres de los casos se encuentran con investiga ción preparatoria formalizada, dos con acusación y 11 con archivo preliminar. Uno de los casos más conocidos es su investigación por delitos de corrup

En agosto de 2020, el Ministerio Público y la Policía allanaron las viviendas del gobernador ubicadas en Abancay, capital de Apurímac, y Lima. Mientras que Benavente está in volucrado en 24 investigaciones fiscales. De esa cantidad 11 corresponden a de litos de corrupción, de los cuales cuatro están con archivo. Los otros casos tienen que ver con contaminación ambiental, abuso de autoridad, maltrato psicológi co, omisión ilegal, resistencia y desobe diencia a la autoridad, violación de la libertad de expresión, etc. Uno de los casos más sonados tiene que ver con la contratación de con sultorías fantasmas y personas que no cumplían los perfiles profesionales ni tenían experiencia para prestar servicios especializados. Se le imputan los presun tos delitos contra la tranquilidad pública y organización criminal. El fiscal de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada contra la Cri minalidad Organizada de Cusco, Percy Luis Vicente Huamán, lleva el caso. Se manas atrás, amplió la investigación pre liminar por 120 días. La corrupción en estos años cau só muerte y grandes pérdidas económicas para el Estado. La falta de los hospitales Lorena y de Andahuaylas, por ejemplo, impidió que durante la pandemia hubiera servicios de salud adecuados. Miles de pacientes con Covid-19 murieron porque no había camas UCI, ni oxígeno medi cinal. Hay vías mal hechas que causan accidentes de tránsito con muertes y el abandono de obras educativas priva a los niños y adolescentes de una adecuada educación básica.

El círculo corrupto Cusco y Apurímac llevan cuatro ges tiones sucesivas, es decir, 16 años, en manos de políticos condenados por co rrupción o sospechosos de haber metido las manos al dinero público en beneficio propio o de su círculo cercano. Es preciso señalar que la corrup ción no nace cuando una autoridad es elegida. Según el estudio de 2019 Cír culo de la corrupción en los gobiernos regionales, hay una cadena de acciones para convertir al aparato regional en bo tín. El primer eslabón corrupto empieza en la campaña, cuando los candidatos reciben apoyo financiero. Actualmente, por ejemplo, hay algunos postulantes en Cusco, como Werner Salcedo o Edy Cuéllar, que movilizan numerosas cara vanas. Sucede que los proveedores se le acercan al candidato con más opciones para que tengan preferencias en las con trataciones de compras y obras que hace el Gobierno regional. El segundo se construye cuando concluyen las elecciones: el ganador jue ga sus fichas para controlar al Consejo Regional y así evitar la fiscalización. El estudio señala que captan a consejeros opositores ofreciendo trabajo o adjudi caciones a sus familiares para conseguir una mayoría complaciente.

El gobernador de Apurímac, Baltazar Lantarón, tiene más de 30 investi gaciones.

El gobernador de Cusco, Jean Paul Benavente, tiene más de 20 indaga ciones.

Elecciones 2022 / 9

ción por la presunta compra irregular de 10 ambulancias por S/3.6 millones, en medio de la emergencia sanitaria por la Covid-19, para equipar los hospitales.

En Cusco ocurrió este fenómeno en las gestiones de Jorge Acurio y Edwin Licona, cuando el Legislativo regional pasó de tener una mayoría opositora a un aparato que respaldaba las decisiones de las autoridades regionales. Actualmente, Acurio purga prisión y Licona está in merso en varias investigaciones graves. Un tercer momento se produce cuando se realizan procesos de licitación o adjudicación. Los Comités de Selec ción, designados a dedo, adecúan los

términos de referencia (TdR) para favo recer a aquellos empresarios que finan ciaron la campaña. Todo indica que una nueva modalidad para “devolver el favor a los financistas” es la contratación de personas para consultorías “fantasma”. Los planes de gobierno A este esquema podría sumarse un hecho concreto: los candidatos al sillón regio nal no plantean ninguna alternativa para transparentar el manejo de los recursos públicos. Aunque en sus discursos ha blan de “luchar contra la corrupción”, si revisamos sus planes de gobierno nos damos cuenta que mienten. En estos documentos elaborados por los equipos técnicos de los parti dos políticos que quieren gobernar las regiones Cusco y Apurímac aparecen frases hechas como “lucha frontal con tra la corrupción”, “garantizar el uso eficiente de los recursos públicos en la ejecución de obras y en la gestión pú blica regional”, “fortalecer la participa ción ciudadana”, “medidas para llevar a cabo la prevención de actos de corrup ción”, entre otras. En ninguno de los documentos hay una propuesta del qué y cómo se puede asegurar una gestión transparente y honesta. Hay otros enunciados que están fuera del ámbito legal y de las compe tencias regionales. Por ejemplo, el can didato a la región Cusco del Frente de la Esperanza 2021, Carlos Cuaresma, pro pone “sanciones severas y ejemplares, cadena perpetua y referéndum de pena de muerte para los gobernantes corrup tos”, como si una medida de ese tipo es tuviera entre sus facultades. Claramente esta propuesta es populista, porque Cua resma es un político experimentado y sabe perfectamente que está mintiendo.

10 / Central

Más de 14 comparsas acompañan a la Virgen Asunta durante las actividades celebratorias en el distrito de Chinchaypujio, provincia de Anta. La fiesta Mujeres y varones preparan con dedicación sus prendas para la fiesta. Los fieles le rezan a la virgen en el templo del pueblo.

Central / 11

fiesta se celebra en agosto. pueblo. Acuden a rezar de rodillas todos los días. La virgen es ataviada con sus mejores prendas. Casi toda la población participa en esa ceremonia.

Los saqras se ganaron a la virgen y a los fieles con mucho esfuerzo.

LOS SAQRAS DE LA VIRGEN ASUNTA

A poco más de una hora se ubica el distrito de Chinchaypujio, uno de los distritos de la provincia cusqueña de Anta. En agosto se celebra la festividad de la Virgen Asunta, una reunión de fiesta, fe y color. Pero esta fiesta tiene una historia particular que se resume así. Una de las comparsas que danza en homenaje a la virgen son los saqras. Los saqras en un inicio eran rechazados porque los consideraban un grupo li gado al demonio. Cuenta la historia que en el poblado de Chinchaypu cjio había una fuerte presencia del Lumen Dei y, entonces, los padres los rechazaban y los fieles de la virgen también los corrían, inclusive a pedradas. Con esfuerzo lograron ser aceptados y cargaron las andas de la virgen.

FOTOS: LUIS CASTILLO.

ra decidió incrementar en mil el aforo de visitantes a dicho lugar, aumentando de 4,044 a 5,044 personas por día. Tal situación fue acremente cuestionada por muchos conocedores

Machupicchu, el deterioro de la ciudad de los incas

La belleza de la ciudad inca de Machupicchu está amenazada por la alta presión de visitantes. Y un sector quiere que esa sobresaturación no cese. del tema patrimonial y de la preser vación de espacios declarados como Patrimonio Cultural de la Humanidad, pues abrir de par en par las puertas de Machupicchu para el ingreso masivo y desordenado de turistas pondría en grave riesgo a dicho sitio, generando -muy probablemente- una reacción frontal de la Unesco que podría consi derar a Machupicchu como patrimonio en riesgo.Sumándose a ese coro cuestio nador, el exministro de Cultura, Luis Jaime Castillo Butters, advirtió que con la decisión de permitir un mayor aforo a Machupicchu se está matando a la gallina de los huevos de oro. “Esta lógica es: Vamos a aumentar en tanto y en cuanto haya gente que quiera entrar. No puede ser que el aforo de un sitio arqueológico como Machupicchu sea, simplemente, la demanda…Estamos matando la gallina de los huevos de oro”, dijoSinCastillo.embargo, al parecer el asunto da para más, pues en este tema confluyen claramente al menos dos sectores con intereses diametralmen te opuestos: los conservacionistas que ven el lado histórico monumental y los liberales que quieren abrir las puertas

ALTO RIESGO. Icomos, brazo técnico de Unesco, señaló que la gestión de Machupicchu debe priorizar la conservación en vez del turismo. El ex embajador de Perú ante Unesco, Manuel Rodríguez Cuadros, advierte que la ciudad inca está a un paso de entrar a la lista de patrimonio en peligro. Mientras en Cusco hay una visión mercantilista del empresario turístico y una mirada machupicchucentrista desde hace más de dos décadas. Los candidatos regionales tampoco tienen propuestas para mejorar la gestión del turismo. En respuesta a la protesta de los turis tas que no pudieron ingresar a la ciudad inka de Machupicchu, a pesar de haber estado casi en las puertas del monumen to arqueológico, el Ministerio de Cultu

12 / Elecciones 2022 DDCC

AlbertoEscribe:García Campana (*)

de Machupicchu para todos los que quieran ingresen al santuario, obvia mente pagando los derechos correspon dientes y dejando llenas las billeteras de los dueños de hoteles, restaurantes y agencias de viaje, además de los me dios de transporte como los aviones y los ferrocarriles. A mayor número de visitantes, mayores ganancias para los que viven (¿o sería mejor decir “para los que medran”?) del turismo en el Cusco. Derribando mitos Hay gente que desde los medios de co municación y de manera permanente y hasta el cansancio repiten que el Cusco vive del turismo. Añade que de manera directa o indirecta, más de la mitad de los cusqueños nos beneficiamos de la actividad turística. Y entonces, ese es el argumento de quienes exigen que se construya cuanto antes el Aeropuerto Internacional de Chinchero, dejando de lado obras más trascendentes en el aspecto social como la construcción del Hospital Antonio Lorena y su pues ta en funcionamiento, así como la ma sificación del uso del gas doméstico. Una visita a las páginas de economía de publicaciones especiali zadas permite extraer la información que permite conocer que el turismo aporta solamente el 15 % al producto bruto interno regional. Más adelante, y con varios cuerpos de ventaja, está la explotación de los hidrocarburos, que aporta casi el 50 % del PBI regional. En el Cusco, según datos de la Gerencia Regional de Industria y Tu rismo, funcionan aproximadamente 1,700 agencias de viajes y turismo. Si cada una de ellas da trajo a diez per sonas, estamos hablando de alrededor de aproximadamente 17 mil personas que viven del turismo. De acuerdo a datos del 2017, la población total en el departamento del Cusco llegaba a un millón 205 mil 527 personas. De ese total, 754 mil forman parte de la pobla

Elecciones 2022 / 13

El porcentaje mayoritario de la PEA regional está en actividades aje nas al turismo, como por ejemplo la agricultura, los proyectos gasíferos, la minería y la burocracia pública y pri vada. Habría que preguntarle al chofer de un bus de la empresa Patrón San Je rónimo si alguna vez transportó a al gún turista.Laoperación matemática conti núa siendo desfavorable para quienes repiten hasta el cansancio la monserga que el Cusco vive del turismo. Y no se trata de menospreciar el aporte del tu rismo. Hay que mirar a las anchovetas, pero también hay que mirar a los tibu rones. Los dueños de los hoteles cinco estrellas en los que se alojan los turistas cuando llegan al Cusco, los dueños de las agencias de viajes y turismo que se encargan del traslado de los visitantes desde su lugar de procedencia y luego devolverlos allí, no son cusqueños, y en muchos casos ni siquiera son perua nos. Son capitales extranjeros los que mueven el sector turismo. Entonces, cuando el exministro habla de que es tán matando a la gallina de los huevos de oro, habría que preguntarse quiénes son en realidad los dueños de la gallina que pone los huevos de oro. Sin lugar para la esperanza

La población de Machupicchu quiere forzar el aumento del aforo. La ministra de Cultura, Betsy Chávez, apuesta por cuidar Machupicchu.

Una mirada a los planes de gobierno de algunas de las organizaciones polí

ción económicamente activa, es decir, que están en edad y condiciones de tra bajar. De dicha cantidad, en el rubro del turismo trabajan de manera directa 17 mil personas, lo que representa ape nas el 2,5 % de la PEA. Pero, abriendo más el abanico, tendríamos que los ho teles, restaurantes, medios de transpor te y otros vinculados directamente al turismo generan la ocupación de otras 52 mil personas. Esta cifra, apenas bor dea el 8 % de la población económica mente activa departamental.

ticas que aspiran a gobernar el departa mento del Cusco a partir del 1 de enero del próximo año, no permite albergar mayores esperanzas en cuanto respec ta al manejo del turismo como recurso y fuente de ingresos para mejorar las condiciones de vida de los cusqueños. Por ejemplo, el Frente Espe ranza, que tiene como candidato a go bernador regional del Cusco a Carlos Ricardo Cuaresma Sánchez, propone en su plan de gobierno, el “fortale cimiento de un modelo económico mixto: interacción entre el desarrollo agrícola y ganadero, explotación mi nera limpia y turismo, incrementar el flujo turístico a nivel local, nacional e internacional de la región a 2 millones de visitantes”Porsu parte, Alianza para el Progreso, que postula a la jefatura del gobierno regional del Cusco a Boris Germain Mujica Paredes, plantea “pro mover el desarrollo turístico sostenible, incorporando a las comunidades cam pesinas y nativas, generando mayores fuentes de trabajo”. También propone “incrementar en un 50 % la oferta de servicios en el departamento, así como recuperar el flujo de turistas local, na cional y extranjero promoviendo el in cremento de visitantes a centros monu mentales, como Machupichu y otros a niveles Somospre-pandemia”.Perú,que tiene como candidato a gobernador regional aWerner Salcedo Álvarez, ofrece en su plan de gobierno la “creación de te leféricos de Choquequirao y Huchuy Qosqo, programa de servicios turísti cos en cuerpos de agua dentro de los diferentes corredores y circuitos turís ticos, creación de puentes peatonales turísticos en las diferentes provincias, y reactivar el comité coordinación del turismo”.Como se ve, no hay lugar para la esperanza, porque no se aprecian propuestas concretas, lo que refleja que no existe un cabal conocimiento del tema.

14 / Análisis

PERSPECTIVAS. Una de las alternativas para solucionar la conflictividad es pasar del corredor minero a una zona de desarrollo territorial integral, a un corredor de desarrollo multidimensional de los ecosistemas que comprenden los territorios de Grau, Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar. Eso implica dejar de ser sitios de extracción de minerales para exportación como materias primas y transformarse en centros de diversificación.

Del corredor minero sur andino al corredor de desarrollo territorial Integral

JulioEscribe:Díaz (*) uso del suelo, calidad del aire, entre otros), biológicos y sociales. Y en estos últimos, los impactos (positivos y nega tivos) sobre la vida de la población de las comunidades son diversos. Las mu jeres son afectadas con la continuidad de las brechas de género. Las poblaciones del corredor presentan serios problemas de brechas en los servicios públicos de educación, salud, alimentación, agua potable y al cantarillado; vulnerabilidad ambiental (lluvias, bajas temperaturas, huaicos, falta de gestión de agua y aguas resi duales, mal uso de la tierra, creciente actividad minera), y afectación de los derechos de los defensores territoriales. A esto se agregan problemas económicos, como la inestabilidad de los ingresos por renta minera de los Go biernos locales por conflictos o por la caída del precio de los minerales; pro blemas sociales, como la fragmentación y debilidades de las comunidades y or ganizaciones campesinas, falta de una agenda compartida en sus relaciones con las empresas mineras, coordinación de apoyos de las empresas mineras a las comunidades al margen de los planes de desarrolloTambiénconcertados.débilcapacidad en ges tión y, sobre todo, en inversiones del ca La minería es actualmente la principal actividad económica en el corredor minero del sur. Pero hace falta una propuesta de desarrollo integral.

El corredor minero sur andino seguirá siendo escenario de frecuentes conflic tos, debido a que se mantienen ideas y decisiones del pasado. La vía atravie sa 36 comunidades campesinas de las provincias de Grau y Cotabambas, en Apurímac, y Espinar y Chumbivilcas, en Cusco. Fue impuesta arbitrariamente por el Gobierno nacional para el trans porte de concentrado de Las Bambas, Hudbay y Antapaccay. Es evidente que estas causan una intensa conflictividad social por impactos ambientales, inaplicación de la consulta previa, incumplimiento de acuerdos, escasa transparencia, falta de confianza y credibilidad. La minería a gran escala trans forma los territorios en sus componen tes físicos (calidad y cantidad de agua,

•nar). Agricultura (cerca de 80,000 hec táreas de tierras agrícolas en Cotabam bas y Espinar).

• Proponer al Estado políticas y medidas sobre ordenamiento territorial, reforma de la gobernanza minera nacio nal, y políticas y medidas de transición al posextractivismo.

• Monitorear y evaluar los avances en gobernanza. La complejidad de los conflictos exige cambios urgentes liderados por los actores locales, afirmando la iden tidad con el territorio con una agenda de prioridades que reflejen una visión compartida de futuro. Tomando decisio nes basadas en enfoques de desarrollo territorial, género e interculturalidad, buen vivir, entre otros; y recreando ade cuadamente los aprendizajes de otras experiencias. ¿Qué opinan sobre esto los actuales alcaldes y los candidatos a reemplazarlos? (*) Centro Bartolomé de Las Casas/ Médico, exalcalde de la provincia de Ilo, excongresista.Hay una constante conflictividad en las provincias por donde pasa el corredor minero del sur.

Reducir las asimetrías en el po der, fortaleciendo la gestión pública de los Gobiernos locales y regionales y las organizaciones sociales.

• En Cotabambas, silvicultura y frutales (chirimoya, limón, lúcuma, na ranjo, níspero, sauco), y forestales (tara, pino, eucalipto, aliso, capulí, molle, •chachacomo).Artesanía en Chumbivilcas (pro ducción de prendas típicas de vestir, sombreros, bolsos, otros).

non minero, y ausencia de relaciones de complementariedad entre los Gobiernos provinciales y distritales del ámbito del corredor, así como entre los Gobiernos regionales para aprovechar las diver sas potencialidades existentes en estos territorios. Asimismo, las insuficientes intervenciones de las organizaciones de la sociedad civil (ONG y colegios profesionales), partidos políticos y uni versidades en los debates y alternativas de solución a la problemática extractiva minera.Estos aspectos también han sido analizados por CooperAcción en “Los conflictos activos y latentes” y por el CBC en el “Estudio diagnóstico. Corre dor de desarrollo de los ecosistemas alto andinos del sur, orientado al buen vivir”. Desarrollo territorial Los problemas señalados se manten drán si el corredor sigue siendo una vía de transporte de concentrado de mine rales. Urge pensar en cambios mediante respuestas innovadoras. Una de estas es transitar del corredor minero a una zona de desarrollo territorial integral. Es de cir, el corredor debe dejar de ser una vía de tránsito y convertirse en uno de de sarrollo multidimensional de los ecosis temas que comprenden sus territorios. Estos deben dejar de ser sitios de ex tracción de minerales para exportación como materias primas y transformarse en centros de diversificación. El desarrollo territorial puede promover el uso sostenible de los recur sos naturales, diversificando la produc ción y priorizando la seguridad alimen taria, y superar la visión sectorial del desarrollo con lineamientos y acciones de carácter integral, generando comple mentariedades. Apoyar el desarrollo de mercados internos, la productividad, la asociatividad y la innovación tecnoló gica, para ampliar la competitividad y una mejor relación con los mercados externos, con participación de los Go biernos regionales y locales. Superar las desigualdades sociales y territoriales, apoyar el proceso de descentralización económica y social del país. Un auténti co desarrollo territorial implica no solo lo económico, sino también lo ambien tal, lo cultural, lo institucional, es decir, la sostenibilidad.Lascuatro provincias com prenden una extensión de 15,469 km2, igual a la de Moquegua de 15,734 km2 y Lambayeque de 14,231 km2, cerca na a la de Tacna de 16,076 km2 y tres veces más que Tumbes de 4,669 km2. Además, tiene una población cercana a 200,000 habitantes, de los que dos ter cios son población rural. Cuentan con importantes potencialidades para su di versificación productiva, que en parte debe financiarse con la renta minera. Estas son: • Mineras (cobre en las cuatro pro vincias, oro en Cotabambas y Chumbi vilcas, plata en Cotabambas, hierro en Chumbivilcas, plomo y zinc en Espi

• Turismo en pinturas rupestres, templos coloniales, torres funerarias, formaciones rocosas, como tres caño nes en Espinar, glaciares, aguas medici nales, costumbres.Unamancomunidad municipal de las 4 provincias y sus distritos po dría ser el instrumento adecuado para gestionar los proyectos productivos y servicios públicos.

Buena gobernanza local Construir un sistema de decisiones con sensuadas sobre el desarrollo territorial por instituciones públicas, comunidades y otras organizaciones sociales e insti tuciones empresariales. Para que esto funcione, se requerirá enfrentar varios desafíos.

Análisis / 15

• Definir el espacio institucional para la gobernanza y plan de desarrollo territorial, incluyendo ciudades y zonas •rurales.

• Monitorear, prevenir, reducir y transformar los conflictos en oportuni •dades.

Promover la justicia ambiental y la protección de los derechos humanos, y monitorear los planes de acción de las •empresas.Fortalecer la participación y res petar la consulta previa.

• Pesca en Cotabambas (trucha, pejerrey, carpa).

• Ganadería vacuna (Grau y Cota bambas), ovina (Chumbivilcas), y alpa cas y llamas.

Tres de ellos traman jugadas sucias que lindan con la corrupción al comprometer apoyos y obtener financiamiento, y otro in sulta y discrimina a un contrincante. Alcalde candidato William Peña Farfán llegó a la alcaldía del distrito de Wanchaq, en Cusco, luego de la renuncia de David Mormontoy para postular al Congreso en el 2020. Esta vez, Peña postula por el Frente de la Es

VOTE INFORMADO. Un candidato racista y discriminador de Somos Perú quiere ser alcalde del distrito de Pillpinto, otro de ese partido promete cuatro años de trabajo a un supuesto financista a quien le pide S/5,000, y gente cercana al alcalde de Wanchaq pide a los trabajadores aportes para soportar económicamente su campaña. Otro recibe el apoyo de un alcalde actual. Son cuatro ejemplos de una clase de políticos que quieren ser autoridades. No votar por ellos sería una buena sanción cívica.

16 / Elecciones 2022

El alcalde de Wanchaq, William Peña, a través de un trabajador, pedía apoyo para la campaña a trabajadores ediles.

Cuatro candidatos de la peor clase política

JoséEscribe:Víctor Salcedo Los políticos en campaña siempre son amables con todos. Abrazan a campesinos y ancianos, besan a niños, bailan huaino, comen en los mercados. Siempre sonríen. Hablan de honestidad y de lucha contra la corrupción. Pero en tiempo de elecciones casi siempre solo vemos caretas. Y, a ve ces, las campañas electorales desvelan el verdadero rostro de estos políticos. Cuatro casos públicos muestran la catadura de estos candidatos a cargos de elección popular. Son cuatro casos reve lados, pero seguro que hay muchos otros.

Néstor Candia, candidato a la alcaldía del distrito de Pillpinto, en Paruro, es un racista. peranza 2021 a ese mismo cargo, porque como antes fue elegido regidor no está impedido de competir. Un audio grabado por un servi dor municipal muestra que Peña Farfán se aprovecha del poder que tiene para con seguir financiamiento para su campaña electoral. Gonzalo Gamarra, exjefe de la policía municipal de Wanchaq, pidió a los trabajadores aportes de S/75.00 mensuales para la campaña del actual alcalde. “Está mal que las personas que sa ben que se tiene que colaborar con la cam paña, digan que se les está pidiendo plata. El tema es claro y no tiene debate, nuestra autoridad tiene preferencia de ser alcalde, entonces todas las personas que estamos trabajando y tenemos una oportunidad en la gestión, vamos a aportar con S/75.00 al mes, ¿ya? Es de acuerdo al régimen que uno gana. Las personas que ganen más de S/2,000 están poniendo S/150”, dice Ga marra en el Cuandoaudio.el interlocutor le pregun ta quién garantiza que seguirán trabajan do, Gamarra responde: “Yo les aseguro”. ¿Qué pasa si en octubre me dicen hasta aquí nomás?, replica la trabajadora. “Me denuncias pe’”, contesta. Conocida la for ma sucia en que actúa la gente del alcalde candidato, Gamarra presentó su renuncia y Peña dijo que el audio era parte de una campaña sucia en su contra. Los vecinos hicieron la denuncia en contra de la autori dad edil. El pedido de S/5,000 Wilian Huallpa Quispe es candidato de So mos Perú a la alcaldía distrital de Yanatile, en la provincia de Calca. Según su hoja de vida, tiene ingresos anuales de S/32,196 y dos predios avaluados en S/31,000. Huall pa Quispe es otro mal ejemplo. Consigue o trata de conseguir financiamiento para su campaña electoral con promesas de trabajo por cuatro años en caso gane la contienda. Un audio captó al candidato de So mos Perú, el partido que logró inscribir el mayor número de candidatos a nivel de la región Cusco, en el que conserva con una persona que quiere financiar su candidatu ra. La parte importante es esta: “Cinco lu cas pe’. Con eso ya amortizamos, ya tengo una base, y con cinco lucas (S/5,000) más ya tienen chamba por cuadro años pe’”, dice Huallpa cuando su interlocutor le dice que ya tiene dinero para aportar. El racista Su nombre es Néstor Percy Candia Torres y es candidato a la alcaldía distrital de Pi llpinto, en la provincia de Paruro. No de clara estudios universitarios, no tiene bie nes muebles ni inmuebles, pero es racista, discriminador, y posee un vocabulario de desagüe. Un audio de un minuto con 36 segundos muestra al verdadero Candia To rres. Los agravios hacia el candidato del partido Frente de la Esperanza 2021, Dun quer de la Torre Carpio, son irrepetibles, por lo que suprimimos las palabras más agraviantes que destila.

El alcalde de Santiago, Fermín García, apoya con recursos públicos al candidato Fredy Vera.

Elecciones 2022 / 17

“Sí, efectivamente, fui agredido verbalmente y discriminado”, confirmó a Pulso Regional el candidato Dunquer de la Torre. Uso indebido Según una denuncia, el actual alcalde de Santiago, Fermín García Fuentes, per mitió el uso de bienes municipales para favorecer la campaña electoral de Fredy Vera, postulante a sucederlo por Somos Perú. Hay una investigación prepara toria (carpeta fiscal 803-2022) por el pre sunto delito de peculado de uso en agravio del Estado, que señala que en junio pasado Vera Colque, con autorización de García Fuentes, movilizó sistemáticamente una motoniveladora hacia la APV Qosqo qhawarina y los pueblos jóvenes Araway y Manco Cápac para hacer consentir que había sido gestionado para trabajos solici tados por los ciudadanos. Se trata de una motoniveladora de propiedad de la muni cipalidad de Santiago utilizada para fines ajenos o en beneficio de un candidato dis trital.

“Pezuñento de m… estás tratando de hacer h… pezuñento de m… ¿Tú crees que alguien en el partido te conoce, sonso? Son so de m…, escúchame, cuando hables con Werner (Salcedo), cuando hables con gente como yo (ininteligible) vas a ser candidato, apestoso de m…”, vomita Candia Torres. Al otro lado del teléfono, su inter locutor trata de entender qué está pasando. “Oiga, señor Néstor, yo no tengo nada que ver contigo”, le dice con respeto. Y el can didato retoma los agravios. “Ya sonso de m…, aprende a hablar siquiera carajo. In dio traposo de m… Oye chachu m…, ¿Tú me igualas a mí? ¿Igualas siquiera a mis pezuñas oje…? Oye oje…, te voy a rom per el hocico m… para que tú hables de mí”, arremete. El interlocutor trata de hablar, pero el vó mito verbal de Candia Torres no lo deja. Y, entonces, este hombre que quiere ser alcal de, continúa: “So traposo de m… ¿Tú a lo que me visto siquiera me igualas sonso de m…? Oye c… tu m… todavía eres mari cón para no reconocer (…) So traposo de m…, indio c… tu m…, ojotero de m…, qué ch… hablas de mí. Tú en qué me igua las a mí”.

DAÑO AMBIENTAL. La Unidad Minera Arasi inició sus operaciones en 2007. La contaminación ambiental se produjo dos años después, según los pobladores. Y un análisis realizado por OEFA corroboró que la contaminación fue originada por la empresa minera. Actualmente, hay población contaminada por metales tóxicos, así como ríos, campos de cultivo, población ganadera, etc.

El proyecto Unidad Minera Ara

18 / Informe

La contaminación de la cuenca Jatun Ay llu y Llallimayo, en Puno, que desembo ca en el lago Titicaca, es causada por la empresa minera formal Aruntani S.A.C. En consecuencia, la cabecera de cuenca, cuenca media y cuenca baja se encuen tran contaminadas por aguas ácidas, que atraviesan los distritos de Ocuviri, de la provincia de Lampa, y los distritos de Llalli, Umachiri, Cupi y Ayaviri de la provincia de Melgar. Los más afecta dos por los estragos de la contaminación son los pobladores de las comunidades próximas a esta cuenca, con graves alte raciones en la salud humana, en la agri cultura, en la ganadería y en el ambiente. Estas son calificadas de irreversibles.

ValeriaEscribe:Cajia Cajia (*) si, de la empresa Aruntani S.A.C., inició sus operaciones en el año 2007, fecha en que fue aprobado también el estudio de impacto ambiental (EIA) mediante R.D. N° 0064-2007-MEM/AAM, instrumen to ambiental que es prerrequisito para la explotación de yacimientos mineros. La contaminación ambiental se produjo en el año 2009, según testimonio de los po bladores. Inicialmente, la minera respon sabilizó la contaminación de la cuenca Jatun Ayllu a la minería informal, luego la atribuyó a fuentes naturales. Sin em bargo, los análisis de OEFA demostraron que la contaminación fue originada por la empresa minera. Los resultados del análisis del estudio de impacto ambiental (EIA) de la empresa minera Aruntani S.A.C., realizada por la ingeniera bióloga Yoli Borda Pari, ratifica que la minera ha oca sionado graves daños ambientales en las cuencas de Jatun Ayllu y Llallimayo. La especialista resaltó que, al momento de la aprobación del EIA en el año 2007, la empresa tenía conocimiento de que el área de operación minera, ubicada en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa (Puno), era una zona mineralizada. Sin embargo, no implementó planes de pre DHUMA

La población de las cuencas está contaminada con metales tóxicos de la minera Aruntani, según los estudios de OEFA.

Personas, ríos y campos contaminados por Aruntani

El proyecto minero ha realizado varias modificaciones al EIA según sus necesi dades de operación y producción de mi neral. Lo que no ha cambiado para bien es el manejo inadecuado de las aguas de contacto minero y aguas limpias, tenien do conocimiento que la zona es minera lizada de origen natural. Los monitoreos de calidad de agua realizados respecto al pH (medi da del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia) evidencian que las aguas vertientes a la cuenca Jatun Ayllu y La llimayo son aguas ácidas con mercurio, arsénico, hierro, manganeso, aluminio, entre otros metales. Asimismo, los pará metros presentan valores que superan los estándares de calidad ambiental (ECA). Informe de AnteOEFAlainsistencia de la pobla ción, recién en el año 2014, el OEFA realizó una nueva toma de muestras de agua, suelo y sedimento en la zona. Evi denció la contaminación de ríos aledaños a la empresa Aruntani y halló pH ácido y con parámetros que superan los ECA. En el año 2016, el OEFA responsabilizó a Aruntani sobre la situación de la cuenca Jatun Ayllu y Llallimayo por no preve nir la contaminación. Un año después, se detectaron metales pesados como alu minio, arsénico, cadmio, cobalto, cobre, cromo, hierro, magnesio, níquel y zinc, que incluso alcanzó a los pastizales por efecto del viento, provenientes del bota dero Jessica. Tuvo graves consecuencias en la salud de las personas, ocasionó la muerte de peces y la mortalidad de ani males, que son medio de producción de los pobladores de la zona. En el año 2018, mediante la R.D. N° 033-2018-OEFA/DSEM, el OEFA ordenó como medida preventiva a Arun tani S.A.C. que ejecute el cierre final del tajo Jessica hasta garantizar la estabili dad hidrológica y geoquímica, conforme a lo contemplado en la actualización del plan de cierre de 234 minas. Ante esta situación, los afecta dos por la contaminación de la minera Aruntani solicitaron a las instituciones de salud dependientes de la Dirección Regional de Salud de Puno (Diresa) y del Ministerio de Salud (Minsa) reali zar análisis de sangre sobre metales pe sados a las personas que habitan en los márgenes derecha e izquierda de los ríos Huaroccani, Azufrini, Pataqueña y Jatun Ayllu. La población Los pobladores señalan que la contami nación de las aguas de la cuenca Jatun Ayllu afecta la salud de la población, de los animales y de toda la biodiversidad de la zona. Frente a esto, presentaron una denuncia penal en contra de la empresa minera Aruntani (propietarios de la mina, miembros del directorio y apoderados). Con esta denuncia penal, los pobladores aspiran a tener una mejor calidad de vida y que se logre remediar los impactos en los ríos y se repare a los afectados. Asimismo, ante el incumplimien to del EIA, de las sanciones del OEFA, de la ley minera, de los compromisos incumplidos, la carencia de informa ción, el abandono del Estado y el vacío legal en la protección de las cabeceras de cuenca, hay pérdida de vegetación, contaminación de los pastizales, desapa rición de animales silvestres, baja pro ducción de carne y leche, enfermedades en los ganados, mortandad de animales, desaparición de especies acuáticas y des capitalización de la producción. Asimismo, aparición de nuevas enfermedades en los pobladores, conta minación de la salud humana, contami nación del lago Titicaca, población en pobreza y extrema pobreza, contamina ción del agua, tierra y aire, paralización del proyecto de irrigación Caycho, desa parición de ojos de agua y denuncia a los dirigentes de las cuencas Jatun Ayllu y Llallimayo.Alo anterior también se suman acciones de respuesta colectiva contra las noticias falsas (fake news), la exclu sión y el deterioro ambiental, trabajando con un enfoque intercultural y de cuen cas, que busca mostrar la problemática que vive la población en las cuencas Ja tun Ayllu y Llallimayo.

vención para controlar las aguas ácidas que se originaron durante la explotación minera.

(*) Derechos Humanos y Medio Am biente (DHUMA).

Informe / 19

Monitoreos de agua

Desde arriba, la cuenca Jatun Ayllu y Llallimayo parece una serpiente enferma.

Los animales también sufren los efectos del daño ambiental. Ahora producen menos.

DHUMADHUMA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.