8 minute read

Guía de lugares

2Normandía, Francia

En las playas del desembarco del Día D

Advertisement

La mayor fuerza aeronaval empleada en una operación militar aliada se desplegó en el desembarco de Normandía, un episodio determinante de la Operación Overlord y, a la postre, desencadenante del final de la Segunda Guerra Mundial. Su primera fase –el desembarco anfibio y la creación de una cabeza de playa segura recibió el nombre en clave de Operación Neptuno– ocurrió el 6 de junio de 1944, el famoso Día D, en el que desembarcaron 156,000 soldados entre estadounidenses, británicos, canadienses y franceses bajo un diluvio de fuego lanzado por 20,000 vehículos blindados en la costa de Normandía, norte de Francia. Hoy las cinco playas del desembarco –Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword– son tranquilas y más bien solitarias, pero en ellas pervive el recuerdo del conflicto bélico.

En sus 80 kilómetros de frente marítimo, esta costa francesa mantiene en el Museo Memorial de la playa de Omaha la memoria todavía viva de aquel día. A poca distancia de él encontramos el cementerio militar estadounidense de Colleville inaugurado en 1956, que ocupa unas 40 hectáreas por encima de Omaha Beach. Allí reposan 9,387 soldados de EUA (entre ellos los dos hijos del presidente Roosevelt). La capital cultural y económica de la Baja Normandía, Caen, ocupada por el grueso de las tropas alemanas y bombardeada durante dos meses, acoge el Memorial por la Paz, que registra el mayor número de visitantes en Francia después del Louvre. Este museo ocupa el emplazamiento del búnker del general alemán W. Richter.

La playa de Omaha (nombre en clave de Les Braves), donde la escultora francesa Anilore Banon rinde tributo a los soldados muertos en batalla con una escultura que simula alas de libertad brotando de las arenas y el agua (arriba).

3Abandonadas a su suerte Islas del Canal, Jersey y Guernsey C on dos sedes de gobierno, los archipiélagos de Jersey y Guernsey se mantuvieron ocupados por tropas alemanas desde 1940 hasta el final de la contienda. Cuando Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania, el 4 de septiembre de 1939, el almirantazgo británico había considerado las islas como indefendibles por encontrarse muy cerca de la costa francesa y por tanto al alcance de la aviación alemana, además de que su defensa habría sido muy costosa para Gran Bretaña e imposible de mantenerla en el tiempo. A pesar de la oposición de la mayoría de los altos oficiales, fue tomada la decisión de no defenderlas, aunque la desmilitarización fue mantenida en secreto. Se permitió decidir a los pobladores si evacuaban o permanecían en las islas. Guernsey sacó a todos los niños en edad escolar, dándoles a los padres la opción de quedarse con sus hijos o evacuar con ellos. En Jersey la mayoría de los pobladores decidieron quedarse en la isla. Cuando comenzaron a llegar los primeros barcos para la evacuación, todavía muchos habitantes no habían decidido si irse o quedarse. Se marcharon 21,000 personas de Guernsey, incluyendo 5,000 niños y los maestros de las escuelas.

La situación empeoró con la caída de Saint Malo, Francia, en 1944, cuando la comunicación marítima se cortó definitivamente, lo que provocó que los habitantes de las islas anglonormandas quedaran abandonados. El alto mando aliado decidió no invadir las Islas del Canal ocupadas por el ejército nazi, pero sí cercarlas por mar para provocar su capitulación por inanición. En la foto, Saint Peter Port, el principal puerto y centro financiero de Guernsey.

4

En la región sajona de Leipzig, a orillas del río Mulde, se encuentra Colditz, ciudad alemana cuya primera mención data de 1404. Destruida por un gran incendio en el siglo XVI, Colditz es famosa por su castillo, que fue utilizado como hospicio, hospital mental y campo de prisioneros durante la Primera y Segunda Guerra. Cuando los nazis llegaron al poder en 1933, convirtieron el castillo en una prisión para comunistas, homosexuales, judíos y otros “indeseables”. No fue hasta 1940 cuando llegaron los prisioneros aliados, que habían intentado escapar repetidamente de otros campos; además de los volksfeindlich (“traidores al pueblo”). La particularidad de esta prisión se encontraba en ser el único campo alemán de prisioneros de guerra con más guardias que presos. Hermann Göring incluso afirmó que Colditz era a prueba de fugas, aunque esto no fue cierto porque internos de diversas nacionalidades lograron huir. En abril de 1945, las tropas de Estados Unidos entraron en Colditz y, tras dos días de combate, tomaron el castillo. Un mes después, comenzó la ocupación soviética y, tras la Conferencia de Yalta, se convirtió en parte de la RDA. Años después, durante la reparación del castillo, se encontraron túneles y lugares ocultos en la fortaleza. El Castillo de Colditz (en la foto) fue una prisión nazi de alta seguridad, la única de su tipo dentro de Alemania. Hoy en día se encuentra en proceso de restauración. Colditz, Alemania

Una fortaleza a prueba de fugas

Warm Springs, Georgia La Pequeña Casa Blanca

En 1926, el futuro presidente Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) compró un complejo hotelero en el condado de Meriwether, en Georgia, donde fundó un centro de hidroterapia (Roosevelt Warm Springs Institute for Rehabilitation, que hoy día continúa en funcionamiento) para tratar a los pacientes infectados por la polio como él. Convencido de los beneficios de aquellas aguas y con la esperanza de encontrar una cura contra la enfermedad, en 1932, en el pequeño pueblo de Warm Springs cercano al centro de rehabilitación, construyó una casa para su uso personal, hoy conocida como la Pequeña Casa Blanca y convertida en museo desde 1948, con un promedio de más de 100,000 visitantes al año. Durante la semana del Día del Presidente –se celebra el tercer lunes de febrero, en honor a todos los presidentes pasados de Estados Unidos–, se pueden recorrer las instalaciones con la guía de actores y actrices locales disfrazados de Franklin D. Roosevelt y su esposa Eleanor.

El matrimonio presidencial había disfrutado de Warm Springs como el retiro perfecto para descansar fuera de su residencia oficial en Washington, y en su refugio de Georgia, Franklin pereció el 12 de abril de 1945, a las puertas del fin del conflicto, sin ver concluida la Segunda Guerra Mundial y sin lograr un acuerdo con Stalin.

Días clave

La redada del Velódromo

de Invierno

Alas cuatro de la mañana del jueves 16 de julio de 1942 unos 9,000 policías y gendarmes franceses irrumpieron en los domicilios de París en busca de judíos. Esa madrugada fueron arrestados 4,051 niños, 5,802 mujeres y 3,031 hombres, es decir, 12,884 ciuda danos. Aquellos que no tenían hijos fueron conducidos en autobús a un campo en Drancy, al norte de la ciudad, y las fa milias –debido a la falta de espacio en los campos– al estadio de ciclismo Velódromo de Invierno, una estructura de hierro y madera ubicada muy cerca de la Torre Eiffel. En aquel sitio, de molido en 1959, casi 7,000 personas –niños de entre 2 y 12 años de edad, y adultos– pasaron hacinadas cinco días, bajo un ca lor asfixiante, con apenas unos cuantos lavabos, sin comida y muy poca agua, antes de ser enviadas –por separado, padres e hijos– a las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau, el centro nazi más grande de exterminio, en Polonia.

La Rafle du Vél d'Hiv fue parte de un episodio que había co menzado dos años antes. Después de que Alemania derrotara a Francia en junio de 1940, ésta firmó un armisticio: el norte del país (incluyendo París) y su costa atlántica hasta la frontera con España sería ocupado por los alemanes, y un nuevo gobier no francés, al mando del mariscal Henri Petain, fue establecido con la ciudad de Vichy como capital, en la parte no ocupada de Francia. Pero de inmediato la Francia de Vichy colaboraría con los nazis. En octubre de 1940 promulgó una ley que excluía a los judíos de la vida pública y les prohibía el ejercicio pro fesional, mientras en París los alemanes bombardeaban siete sinagogas; en julio de 1941 confiscó sus propiedades, y algu

Colaboracionismo francés. (Arriba) Familias judías en el velódromo de París antes de ser enviadas a las cámaras de gas. Aquí, una placa recuerda aquel episodio.

nos incluso fueron llevados a campos de reclusión, en tanto

que en París los alemanes arrestaron entre 1940 y 1941 a unos 10,000 judíos –una cantidad similar huiría hacia la zona libre

en el sur del país–. En 1942 las fuerzas alemanas comenzaron deportaciones sistemáticas de judíos extranjeros de París a los campos de tránsito de Drancy, Beaune-la-Rolande y Pithiviers, y la policía francesa ayudaría en los arrestos.

A esas alturas de la guerra, el régimen de Hitler había de cidido implementar la “Solución final”: la aniquilación sistemática y masiva de judíos europeos a fin de reorganizar la composición étnica de Europa. El 20 de enero de 1942 la cú pula nazi celebró la Conferencia de Wannsee para coordinar la deportación y el asesinato de 11 millones de judíos en los campos de exterminio que ya estaban en funcionamiento o en construcción en Polonia. A ellos llegaban trenes provenientes de casi todos los países de Europa ocupados por Alemania o aliados de ella. De los casi 75,000 deportados desde Francia, más de 65,000 pasaron por Drancy hacia Auschwitz-Birkenau.

Las fuerzas aliadas liberaron París el 25 de agosto de 1944, y al menos 50,000 judíos parisinos, entre ellos 11,400 niños, habían sido deportados y asesinados. Tuvieron que pasar 53 años para que Francia reconociera el colaboracionismo del gobierno de Vichy al entregar compatriotas a sus verdugos. FOTOS: MÉMORIAL DE LA SHOAH/ MINISTÈRE DE L’ÉDUCA TION NATIONALE, DE LA JEUNESSE ET DE LA VIE ASSOCIATIVE