INFORME FINAL DE GESTION JORGE MORALES

Page 1

INFORME FINAL DE GESTION INTA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Dr. JORGE LUIS MORALES GONZÁLEZ, Ph.D

Junio 1o 1980 – junio 30 2023

Junio 30, 2023

DATOS GENERALES

• Ing. Agr. Zootecnista

• M.Sc. Nutrición Ganado de Leche

• Ph.D. Nutrición de Rumiantes

• Sistemas de Producción Bovina

Celular 506) 8822-6013

E-mail: jmg30751@gmail.com / jorgemoralesgonzalez@yahoo.com

Se elabora el presente Informe de Fin de Gestión, de conformidad con la normativa interna vigente en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, las Directrices No. D-1-2005-CO-DFOE, emitidas por la Contraloría General de la República aplicables a la Institución y la Ley No.8292 “Ley General de Control Interno”.

Junio 30, 2023.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria

Junio 1o 1980 – Junio 302023 = 43 años

Fecha nacimiento 30 julio 1951. Edad retiro del MAG 72 años

Presentación

El presente informe final de gestión describe las diferentes funciones ejercidas por el funcionario durante su carrera profesional de 43 años como servidor público en la institución. Así mismo, menciona las actividades realizadas y su impacto en función de los objetivos institucionales.

El documento está estructurado de tal manera que el lector pueda rápidamente conocer el trabajo realizado y sus resultados según etapa cronológica, la cual se fija en periodos de 10 años cada una, excepto la última que cubre tres años y medio: Etapa I 1980-1989; Etapa II 1990-1999; Etapa III 2000-2009; Etapa IV 2010-2019 y Etapa V 2020-2023.

Gestiones técnicas. Investigación, transferencia e innovación

En el documento se enfatiza el trabajo de campo, porque fue lo que más ocupo a este servidor. Las funciones y labores principales realizadas fueron como investigador en el área de la producción animal, especialmente en ganado mayor (rumiantes), tanto en lechería, como cría y engorde. Para realizarlo se utilizó tanto las estaciones experimentales como las fincas de productores colaboradores, lo que permitió ampliar el dominio de recomendación de los resultados, compartir costos y validar tecnologías desde el punto de vista biológico, económico y social. El otro componente relevante de la institución, además de la investigación, es la transferencia de tecnología a extensionistas, principalmente como mandato, pero a la vez como estrategia para el mejoramiento y desarrollo de los sistemas de producción animal a los cuales sirve la institución como un todo, con énfasis en el pequeño y mediano productor, pero de alcance global para todos. De aquí la importancia que tuvo, en particular para este funcionario, la coordinación y trabajos conjuntos realizado con los extensionistas, tanto del MAG como del sector privado y en particular la interacción tripartita productor (individuos y organizaciones)extensionistas-investigador realizada, que permitió, identificar de una manera mas eficaz la demanda por tecnología, su generación, aplicación y validación en estaciones experimentales pero también en la misma finca de los productores y como consecuencia lograr la innovación, tercer componente relevante del INTA en particular, pero del extensionista y del productor, i.e. del MAG, del sector agropecuario Los campos cubiertos se ubicaron en la alimentación (nutrición) animal, tanto en las pasturas y forrajeras en general, variedades y manejo, pero

2

también, porque es parte importante, la suplementación. Se trabajo en la reproducción y en genética animal también, en manejo de los sistemas de producción y hasta en salud animal con el apoyo de algunos veterinarios del MAG y del sector privado. Es importante resaltar, que se dio énfasis a la investigación aplicada, la que puede estar mas pronto alcance del productor, para la resolución pronta de sus problemas.

El enfoque de sistemas de las fincas ganaderas

El enfoque de trabajo se centró en la concepción de sistema que tiene la finca ganadera, donde sus componentes interactúan entre sí y como consecuencia pueden responder positivamente a la nueva tecnología, pero también negativamente a ella, si no se concibe previamente en la generación de la tecnología, la naturaleza de sistema de las fincas ganaderas. Pero también el trabajo se centró en el entorno económico, social y ambiental de la finca, considerando las consecuencias de la nueva tecnología, en el cambio climático, los costos y la competitividad y desdeluego en los ingresos del productor, en las nuevas generaciones y en la sostenibilidad global y multidimensional de la finca.

Es importante indicar que aunque las funciones propias derivadas de la ley y reglamentos del INTA y del MAG, nos orientan en las funciones que debemos realizar y por la cual nos contrataron, también nos ponen un techo de intervención, que no podemos rebasar pero que si nos vemos expuestos a conocer y concluir y hasta recomendar a las autoridades superiores del sector, que de no darse o atenderse, difícilmente el mejoramiento económico del productor y su familia, la reactivación económica, al menos del sector pecuario, no sucederá.

Observaciones relevantes más allá de las funciones del INTA

Y no se trata solo de tecnología, mercados, manejo etc. Otros factores, principalmente de falta de enfoque empresarial del productor, impedirán que esas familias salgan del primero y segundo quintil de ingresos donde se encuentran postradas desde hace tiempo. Mas adelante se incluye un ensayo corto, con el fin de aclarar el gran obstáculo del pequeño y mediano productor y que debe ponérsele atención prioritaria por las autoridades superiores del sector, porque en nuestro caso particular, no es función del INTA, pero si del MAG u otras instituciones del sector.

Observaciones del entorno del sector, con ese vacío empresarial del productor en mente, indican que el asistencialismo que tanto le gusta al político y que da dividendos a sus intereses, sea por medio de ayudas directas o encubiertas en organizaciones que se preocupan por sacar la organización adelante pero no a su miembro productor, el individuo su familia, confabulan en contra del productor empresario, lo adormece y lo mete en una zona de confort, donde la lucha por salir adelante, esta cercenada totalmente.

3

Gestiones administrativas

El otro campo que este funcionario le toco ejercer por decisión de otro y no por postulación, pero que lo ejercimos con toda responsabilidad y entrega, fue el de las funciones administrativas. Estas fueron varias, a nivel de mandos medios como jefaturas de departamento en diferentes ocasiones, considerando muy relevantes por las consecuencias que podrían tener a nivel del servicio a los productores y al sector, como Director General, de la Dirección de Investigaciones Agropecuarias (DIA) del MAG, de 1995 a 1998 y la de la Dirección de Desarrollo y Transferencia de Tecnología del INTA de 2003-2007.

En el primer caso porque me toco, no solo, recuperar el ánimo de 250 funcionarios golpeados por las acciones de despido de cientos de funcionarios ejecutado por la administración de turno, sino porque me dio la oportunidad de conjuntar un buen equipo que lidere hasta la consecución de la propuesta original de Ley del INTA, que en su concepción vendría no solo a mejorar los servicios de investigación, transferencia de tecnología e innovación al sector, sino que además, colegiaba las decisiones de la autoridad del MAG, hacia horizontes más amplios, con decisiones más pensadas y acertadas, que la de un solo individuo que por la investidura otorgada, en algunas ocasiones ni por merito ni experiencia, confundía su función y por su propia incompetencia se arrogaba el derecho de decidir el quehacer de una instancia técnica muy alejada de sus habilidades, desdeñando las recomendaciones de los grupos especializados y con experiencia de las propias instituciones, coadministrando en campos extraños y olvidando su propia función de diseñador de política pública, resultando al final en el vacío técnico y en la política pública ausente, cosa que por cierto está sucediendo hoy mismo. En el segundo caso, porque ya estaba el INTA, no el que se había concebidlo en sus origenes, pero una instancia aprobada que podríamos irle dando su acabado en el tiempo; pero igual, el legislador dejo portillos donde de nuevo, se metió el político tico, con su incompetencia, a hacer y deshacer a su mejor entender, convirtiéndolo en lo que resulta siempre de ellos, desorden, caos, desorientación y despilfarro de recursos.

Capacitación

Un tercer componente del presente informe de gestión es la capacitación propia como funcionario. Tres áreas relevantes se enfatizan por su relevancia y consecuencias positivas en el quehacer como funcionario del MAG. En el área académica, la institución con recursos propios y con recursos de proyectos y desde luego el esfuerzo personal para alcanzar metas, invirtió en mi capacitación a nivel académico en la carrera universitaria en Ingeniería en Zootecnia lograda en Chihuahua, México en 1979; la Maestría en Nutrición de Ganado Lechero, y el doctorado PhD. En, Ganado de Carne, estas dos últimas en la Universidad de Florida, USA en 1985 y 1989, respectivamente.

En áreas de capacitación puntuales recibí capacitación en investigación en pasturas en el CIAT, Colombia 1982. En Planificación Estratégica para instituciones de investigación que nos ayudaron muchísimo en la concepción del INTA en 1996-

4

1998. Esta capacitación recibida fue inmensamente agradecida y apreciada, la cual intente recompensar, con mucho trabajo y dedicación para nuestros productores.

En forma resumida, el contenido del presente informe final se puede ubicar en los diferentes periodos donde ocurrió con más relevancia las gestiones en particular.

1. Periodo I: 1980-1989 Investigación y Capacitación Académica

2. Periodo II:1990-1999 Investigación, Dirección General de la DIA y Gestión propuesta original Ley del INTA.

3. Periodo III. 2000-2010 Investigación, Transferencia e Innovación y Dirección DIDT-INTA

4. Periodo IV. 2011-2019 Investigación,Transferencia e Innovación

5. Periodo V. 2020-2023 Investigación,Transferencia e Innovación y elaboración de informes

RESULTADOS DE LA GESTION

De acuerdo con la Clase de Puestos del Servicio Civil yo aparezco con el título de Profesional Jefe del Servicio Civil 1.

Según se describe esta clase tiene personal administrativo, profesional y técnico a su cargo y la mayor parte de sus funciones las desarrollan en oficina.

En la realidad mis funciones las realizo la mayor parte del tiempo en campo y no tengo personal a cargo. La discrepancia radica en que hace algunos años atrás el Servicio Civil realizo una homologación de puestos, quedando el que tenia de Coordinador de Proceso Agropecuario ahora como el indicado inicialmente. Por lo tanto el presente informe final de gestión se basara en lo que se indica como coordinador de proceso agropecuario.

1. Describir sobre la labor sustantiva realizada de la dependencia o de la unidad a su cargo.

De acuerdo con esta primera descripción y al estar ubicado en la instancia de investigación del MAG (INTA), la labor sustantiva corresponde a la ejecución de proyectos o actividades de investigación, específicamente en el área pecuaria como son los estudios en pasturas y forrajes, suplementos, reproducción de bovinos, estudios en nutrición propiamente dicha, reproducción y genética animal y la transferencia de tecnología a extensionistas y productores, mediante charlas, días de campo, días demostrativos y medios escritos y audiovisuales.

2. Hacer referencia a los cambios realizados en el entorno durante el periodo de su gestión, incluyendo los principales cambios en el ordenamiento jurídico que afectaron el quehacer de la dependencia o de la unidad.

5

Aunque en el 2003 cambio la ley pasando de la Dirección de Investigaciones Agropecuarias al INTA, la labor sustantiva del investigador se mantuvo como tal. También hubo cambios a nivel de puesto, por ejemplo cuando ejercí puestos de jefatura de departamentos y de Director de Direcciones , puestos temporales que una vez pasados regrese al puesto anterior. En esos casos, los informes de gestión fueron oportunamente elaborados y presentados a la jefatura inmediata superior.

3. Una serie de temasa desarrollar en esteinformerelacionados con control interno no aplican en este caso donde mi gestión es unipersonal desde el punto de vista de que no tengo estructura organizativa ni personal a mi cargo.

4. Metas y logros alcanzados durante su gestión de conformidad con la planificación de la dependencia o de la unidad.

1. Manejo de pasturas 1980-1983

2. Entrenamiento evaluación de pasturas 1982

3. Participación formulación Proyecto PROGASA 1982

4. Jefe Departamento de Leche y Carne 1982-1983

5. Postgrados M.Sc. y Ph.D. 1983-1990

6. Extensión Agropecuaria e investigación en finca 1991-1994

7. Sub. y Director Investigaciones Agropecuarias 1994-1998

8. Coordinador Transformación de la Investigación Agropecuaria del MAG mediante la Planificación Estratégica y propuesta Ley del INTA 19961998.

9. Manejo de pasturas y procesamiento y uso de subproductos y productos agrícolas para la alimentación animal 1998-2004

10.Director de Investigación e Innovación Agropecuaria INTA 2003-2008

11. Formulador y ejecutor proyecto Henificación bajo riego (1998 – 2007)

12.Coordinador y charlista proyecto Capacitación en Ganadería. Cursos 24, 800 participantes (2009 –2012)

13. Participante formulación y ejecución proyecto yuca amarga para la alimentación animal (2012 – 2023)

14.Cruzamientos F1 terminales ganadería carne (2011 – 2021)

15.Manejo de Sistemas de Producción Bovina 2013 – 2023

16.Charlas impartidas con presentación ppt: 72

17.Documentos respaldo charlas: 46

18.Artículos publicados en revistas científicas y comerciales e informes finales en Archivos Técnicos del INTA: 100

6

19.Boletines y Noticias editados y publicados por el Departamento de Transferencia de Tecnología con base a información de charlas de Jorge Morales: 12

5. Refiérase al estado de los proyectos más relevantes en el ámbito institucional o de la unidad, existentes al inicio de su gestión y de los que dejó pendientes de concluir.

Todos los proyectos y actividades de investigación mencionados anteriormente fueron terminados, sus presupuestos ejecutados, los resultados transferidos y los informes entregados. No quedo nada inconcluso.

6. Administración de los recursos financieros asignados durante su gestión a la dependencia o a la unidad.

Se ejecutaron más de $550 mil dólares entre todos los proyectos con recursos externos. Los recursos internos relacionados con vehículo, viáticos y otros, significa una cantidad superior a los de recursos externos, pero no están cuantificados.

7. Recomendaciones para continuar mejorando la buena marcha de la dependencia o de la unidad, si el funcionario o funcionaria que rinde el informe lo estima necesario.

8. Realizar observaciones sobre otros asuntos de actualidad que a criterio del funcionario o funcionaria que rinde el informe de la instancia correspondiente enfrenta o debería aprovechar, si la Unidad de Gestión del Potencial Humano estima necesaria.

Dentro de los informes técnicos a entregar al INTA se incluye 112 publicaciones en diferentes medios, 72 presentaciones completas en ppt en los diferentes temas desarrollados durante el periodo de 43 años. Estas incluyen 45 documentos de soporte de las más de 118 exposiciones realizadaspara técnicos y productores durante el periodo de labores en el MAG-INTA. Todo disponible para su uso en archivos técnicos de INTA, algunos en la plataforma del INTA www.platicar.go.cr, y en la nube a partir de julio 2023. En este momento ya están disponibles más de 40 publicaciones en la nube plataforma ISSUE.

Estos dos ítems anteriores le doy respuesta con base al siguiente ensayo que resume de cierta manera las lecciones aprendidas en mi carrera profesional en el MAG-INTA.

7

ADOPCION DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Ensayo lecciones aprendidas carrera profesional como servidor público en el área de la investigación agropecuaria en el INTA-MAG. Jorge Morales 2022. INTA

La tecnología es clave en la productividad de los sistemas de producción bovina, por tanto, en su rentabilidad. Acompañamiento con un buen manejo integral del sistema de producción, es requisito para que la tecnología sea efectiva.

Alimentación (pastoreo/suplementación), reproducción, genética y salud animal son componentes claves del sistema. Introducir una nueva variedad de pasto, por ejemplo, debe considerarlos, para que su costo sea efectivamente una inversión. En igualdad de precios y mercado, una finca con tecnología básica en dichos componentes y manejada integralmente es más rentable que una finca similar manejada tradicionalmente. Sin embargo, rentabilidad es un parámetro económico relativo: si la producción tuviera un valor mensual de ₡500 mil, una rentabilidad alta del 30 %, solo generaría ₡150 mil de ingreso a la familia, ubicándola en el quintil N°1 donde el 20 % de la población recibe los ingresos más bajos de la población (Encuesta Nac. Hogares 2020).

Una finca lechera, manejada adecuadamente con tecnología, pero con solo ocho vacas en producción, daría trabajo a la familia, pero no para vivir cómodamente y menos para abrir espacios de trabajo a los hijos. Casos similares ocurren en cría comercial y engordede ganado. Conclusión: tecnología ymanejo son necesarios, pero no suficientes. Para desarrollar una empresa ganadera, que permita la sucesión familiar, debe incluirse un elemento crítico de los negocios y las empresas exitosas, que raramente se considera en las actividades agropecuarias de producción primaria: la escala. El volumen de producción debe considerarse simultáneamente con incorporación de tecnología y manejo

En lechería de bajura, por ejemplo, debe planificarse en el mediano plazo, para que haya al menos una producción promedio diaria de 300 kg de leche (20 a 30 vacas en producción). Con esta claridad de objetivos, el productor, la asistencia técnica y el crédito, colocarían a la familia entre el tercer y cuarto y hasta en el quinto quintil de ingresos nacionales, adecuado para vivir dignamente, dar trabajo y tener capacidad de crecer, mejorar e invertir en mitigación y adaptación al cambio climático y se pueda dar el cambio generacional. La tecnología integralmente manejada aporta a la eficiencia y la productividad; la escala aporta a la reducción de costos, volumen de producción y en términos generales a la competitividad; y en su conjunto, a la sostenibilidad social, económica y ambiental.

El tamaño de la finca probablemente sea una limitante, pues para lechería tropical el tamaño mínimo debe ser de 10 hectáreas, en cría comercial de 75 (se requiere producir de 120 a más terneros destetados por año) y en el engorde dependiendo si el sistema es estabulado o bajo pastoreo, se requiere sacar al menos 200 animales gordos al año. El dato del último censo agropecuario (2014) indica que el 70 % de las fincas ganaderas de nuestro país tienen 50 hectáreas o menos,

8

información que permite identificar a quienes, qué y cómo, dirigir los esfuerzos de investigación, extensión, crédito, proyectos y política pública para mejorar no solo los sistemas de producción per se, sino el bienestar de un sin número de familias rurales.

Las fincas muy pequeñas menores de 10 ha, pueden dedicarse a la producción diversificada o agricultura familiar, produciendo leche, terneros, cerdos, pollos, huevos para hablar solo del componente pecuario. También pueden compartir la actividad con cultivos dependiendo de su ubicación agroclimática, como raíces y tubérculos, frutales, granos, etc., etc. Se parte de que estos sistemas probablemente sean más sostenibles y rentables que los sistemas especializados, pues no dependen de solo un ingreso, de un solo mercado y precios, además de que da trabajo a toda la familia y más.

La estrategia planteada debe iniciar ya. Además, prepara para aprovechar la nueva revolución tecnológica 4.0 que está a la vuelta de la esquina. Cómo?; a través de políticas agropecuarias acertadas, tipificando las fincas por tamaño, condiciones de producción, etc., y apoyando con extensión rural, investigación, crédito, proyectos diferenciados y apropiados para que la mayoría de las familias rurales salgan adelante por sus propios medios, adopten tecnología, manejo y elementos empresariales tal como la escala de producción y el “estado” deje de mantener el medio rural estancado con proyectos asistencialistas, que de por si son insostenibles para el erario nacional.

9. Otros ítems intermedios no aplican para la presente informe final.

10. Hacer una lista de los activos institucionales a su cargo y realizar todas las gestiones que se requieran para hacer la entrega formal en el Departamento de Bienes y Servicios.

1. Equipos en la planta procesadora de yuca ubicada en la Estación Experimental Los Diamantes, de los cuales se sustrajo algunos motores y otros ítems, lo cual fue debidamente denunciado en tiempo y forma.

2. Equipos en custodia en la bodega de la EELD

3. Computadora portátil

4. Romanas de pesar ganado

5. Escritorio

6. Silla giratoria

7. Tanque portátil de nitrógeno para semen

El funcionario saliente y la Jefatura dan fe de que lo expuesto en el presente informe de fin de gestión corresponde a la realidad de los hechos y es consciente de que la responsabilidad administrativa de los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería prescribirá según se indica en el artículo 71 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República No. 7428, del 7 de setiembre de 1994 y sus reformas.

9
10 Firma del funcionario V.B. Jefatura 3-190-971 Número de Cédula
c.c. Dirección de Gestión Institucional de Recursos Humanos. Sucesor Sistema Unificado de Información Institucional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.