
3 minute read
ADOPCION DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
Ensayo lecciones aprendidas carrera profesional como servidor público en el área de la investigación agropecuaria en el INTA-MAG. Jorge Morales 2022. INTA
La tecnología es clave en la productividad de los sistemas de producción bovina, por tanto, en su rentabilidad. Acompañamiento con un buen manejo integral del sistema de producción, es requisito para que la tecnología sea efectiva.
Advertisement
Alimentación (pastoreo/suplementación), reproducción, genética y salud animal son componentes claves del sistema. Introducir una nueva variedad de pasto, por ejemplo, debe considerarlos, para que su costo sea efectivamente una inversión. En igualdad de precios y mercado, una finca con tecnología básica en dichos componentes y manejada integralmente es más rentable que una finca similar manejada tradicionalmente. Sin embargo, rentabilidad es un parámetro económico relativo: si la producción tuviera un valor mensual de ₡500 mil, una rentabilidad alta del 30 %, solo generaría ₡150 mil de ingreso a la familia, ubicándola en el quintil N°1 donde el 20 % de la población recibe los ingresos más bajos de la población (Encuesta Nac. Hogares 2020).
Una finca lechera, manejada adecuadamente con tecnología, pero con solo ocho vacas en producción, daría trabajo a la familia, pero no para vivir cómodamente y menos para abrir espacios de trabajo a los hijos. Casos similares ocurren en cría comercial y engordede ganado. Conclusión: tecnología ymanejo son necesarios, pero no suficientes. Para desarrollar una empresa ganadera, que permita la sucesión familiar, debe incluirse un elemento crítico de los negocios y las empresas exitosas, que raramente se considera en las actividades agropecuarias de producción primaria: la escala. El volumen de producción debe considerarse simultáneamente con incorporación de tecnología y manejo
En lechería de bajura, por ejemplo, debe planificarse en el mediano plazo, para que haya al menos una producción promedio diaria de 300 kg de leche (20 a 30 vacas en producción). Con esta claridad de objetivos, el productor, la asistencia técnica y el crédito, colocarían a la familia entre el tercer y cuarto y hasta en el quinto quintil de ingresos nacionales, adecuado para vivir dignamente, dar trabajo y tener capacidad de crecer, mejorar e invertir en mitigación y adaptación al cambio climático y se pueda dar el cambio generacional. La tecnología integralmente manejada aporta a la eficiencia y la productividad; la escala aporta a la reducción de costos, volumen de producción y en términos generales a la competitividad; y en su conjunto, a la sostenibilidad social, económica y ambiental.
El tamaño de la finca probablemente sea una limitante, pues para lechería tropical el tamaño mínimo debe ser de 10 hectáreas, en cría comercial de 75 (se requiere producir de 120 a más terneros destetados por año) y en el engorde dependiendo si el sistema es estabulado o bajo pastoreo, se requiere sacar al menos 200 animales gordos al año. El dato del último censo agropecuario (2014) indica que el 70 % de las fincas ganaderas de nuestro país tienen 50 hectáreas o menos, información que permite identificar a quienes, qué y cómo, dirigir los esfuerzos de investigación, extensión, crédito, proyectos y política pública para mejorar no solo los sistemas de producción per se, sino el bienestar de un sin número de familias rurales.
Las fincas muy pequeñas menores de 10 ha, pueden dedicarse a la producción diversificada o agricultura familiar, produciendo leche, terneros, cerdos, pollos, huevos para hablar solo del componente pecuario. También pueden compartir la actividad con cultivos dependiendo de su ubicación agroclimática, como raíces y tubérculos, frutales, granos, etc., etc. Se parte de que estos sistemas probablemente sean más sostenibles y rentables que los sistemas especializados, pues no dependen de solo un ingreso, de un solo mercado y precios, además de que da trabajo a toda la familia y más.
La estrategia planteada debe iniciar ya. Además, prepara para aprovechar la nueva revolución tecnológica 4.0 que está a la vuelta de la esquina. Cómo?; a través de políticas agropecuarias acertadas, tipificando las fincas por tamaño, condiciones de producción, etc., y apoyando con extensión rural, investigación, crédito, proyectos diferenciados y apropiados para que la mayoría de las familias rurales salgan adelante por sus propios medios, adopten tecnología, manejo y elementos empresariales tal como la escala de producción y el “estado” deje de mantener el medio rural estancado con proyectos asistencialistas, que de por si son insostenibles para el erario nacional.
9. Otros ítems intermedios no aplican para la presente informe final.
10. Hacer una lista de los activos institucionales a su cargo y realizar todas las gestiones que se requieran para hacer la entrega formal en el Departamento de Bienes y Servicios.
1. Equipos en la planta procesadora de yuca ubicada en la Estación Experimental Los Diamantes, de los cuales se sustrajo algunos motores y otros ítems, lo cual fue debidamente denunciado en tiempo y forma.
2. Equipos en custodia en la bodega de la EELD
3. Computadora portátil
4. Romanas de pesar ganado
5. Escritorio
6. Silla giratoria
7. Tanque portátil de nitrógeno para semen
El funcionario saliente y la Jefatura dan fe de que lo expuesto en el presente informe de fin de gestión corresponde a la realidad de los hechos y es consciente de que la responsabilidad administrativa de los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería prescribirá según se indica en el artículo 71 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República No. 7428, del 7 de setiembre de 1994 y sus reformas.