Yo Soy de Saltillo - FEBRERO 2023

Page 1

PAN DE PULQUE MORA PAN

FEBRERO 2023 FRANCISCO TOBIAS HERNÁNDEZ
@ Mónica
Silva

AGRADECEMOS A:

MORA PAN

Página 4

PLUMA INVITADA

Página 6

LA BRONCA POR LA MULA BRONCA

Página 10

EL VAGO QUE NO TRABAJABA Y QUERÍA

DINEROPágina 12

EL MACETÓN VS EL BÚFALO

Página 14

Contenido

FEBRERO 2023

LA INDIADA GRANDE Página 18

LA ESCUELA PARA SER LIMPIABOTAS Página 22

LA FUGA DE LOS DESERTORES Página 24

LOS RETRETES DE LA CALZADA DEL CENTENARIO Página 26

DIRECTORIO

Francisco Tobías Hernández

Director Editorial

Arq. Carlos Roldán

Ilustraciones

Gabidoo Magaña

Diseño Gráfico

Prof. Juan Campos Rodríguez

Corrección Ortográfica

Félix Reojas

Fotografía Editorial

Agustín Pérez

Productor Audiovisual

Yo Soy de Saltillo - La Revista Publicación mensual

Año 3 | Volumen 2

FEBRERO 2023

Impresa en México en los talleres gráficos de Impresos Rivera

© Derechos Reservados

PROHIBEN LIBROS Y CARTAS DE FRANCIA EN LA VILLA DE SANTIAGO DE SALTILLO Página 28

EFEMÉRIDES Página 34

CRUCIGRAMA

Página 37

Mora Pan

En esta ocasión te platico sobre una gran tradición Saltillense que se ha compartido durante ya seis generaciones, me refiero al pan de pulque de Mora Pan.

Esta gran historia tiene sus orígenes a principios del S. XX, 1906 para ser precisos, cuando Don Antonio del Bosque y Doña Lucita Flores dejaron su tierra natal, San Pedro de las Colonias, para llegar a esta hermosa ciudad de Saltillo con sólo medio costal de harina y azúcar, materia prima con la cual junto algo de pulque elaboraron pan, sí ese mis-

mo pan que los nativos tlaxcaltecas trajeron en el año de 1591, el pan de pulque.

El matrimonio de Lucita y Antonio procreo 9 hijos, 6 damas y 3 varones, integrándose en un principio al negocio del pan sus hijos Antonio y Ramiro. Sin embargo, con el paso de poco tiempo y por enviudes su hija Rebeca se ve en la necesidad de encender el horno de leña que tenía en su casa para elaborar pan de pulque con un toque femenino y hogareño.

Rebeca del Bosque viuda de Aguirre aprendió de sus padres hacer “batidas de huevo, cho-

PÁG. 4

rreadas, semitas y chocolate de metate”, productos que elaboraba para vender en su propia casa. Doña Rebeca gracias a su trabajo, amasar harina, a su horno y a su amor, logró darles sustento a sus cinco hijos Sergio, Javier, Elba, y las cuatas Lidia y Laura Emma. Para el año de 1955 Rebeca junto a sus hijos se mudó a la vivienda marcada con el número 738 de la calle de Acuña, lugar en donde sus hijas Elba y Laura Emma aprendieron a amasar, elaborar y hornear el pan de pulque.

Laura Emma durante las épocas navideñas elaboraba repostería propia de la época hasta el año de 1979 cuando decide elaborar para su venta pan de pulque, utilizando la técnica y recetas que son parte de la herencia familiar desde Don Antonio y Doña Lucita. Laura mamá durante muchos años, por no decir que toda la vida, elaboraba el pan de pulque en su casa y toda la producción se hacia abajo pedido.

Pasaron los días, las semanas,

los meses, los años y Laura, hija de Laura, nieta de Rebeca, bisnieta de Lucita se volvió panadera, con esa técnica tan peculiar y única que hace unos cuantos años, cuando Don Danielito de León le compró pan de pulque al llegar a su casa, su esposa al ver el pan dijo: “esas batidas son de Rebeca”.

Hoy en el negocio de la elaboración del tradicional pan de pulque trabaja ya la sexta generación. Además, elaboran pan de pulque en tierras regiomontanas, donde los vecinos del cerro de la Silla, tiene la oportunidad de probar un verdadero y delicioso pan de pulque. Esta es una historia como muchas que tenemos en esta hermosa ciudad, una historia que fusiona tradiciones Saltillenses, aromas y sabores únicos de aquí de Saltillo.

Si un día quieres probar un pan de pulque elaborado en el mismo lugar donde se vende y con una gran tradición familiar no dudes en visitar a Laura en Mora Pan.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

PLUMA INVITADA

Salti ¿Qué?

Alguna vez un amigo me dijo que cuando vivía en el extranjero y le preguntaban de dónde era él decía que de Monterrey, este amigo en lo particular no cumple con algunas de las características que uno pensaría tiene una persona de la capital de Nuevo León, al preguntarle el motivo de ¿Por qué negaba u omitía que era de Saltillo? Me contestó “es que se me quedan viendo raro, no saben dónde es” entonces lo más “popular” y cercano que se le vino a la mente fue la ciudad regia, que al ser más conocida se evitaba más preguntas. Como embajador el amigo en cuestión se muere de hambre, ¿Cómo va a negar de dónde

vienes por mera flojera? Pero ahora bien, la pregunta que pongo en la mesa como si fuera barbacoa los domingos ¿Y ustedes qué presumen de Saltillo cuando les preguntan sobre su ciudad? Pareciera se nos olvida las cosas, la cultura, la gastronomía, la política, cuando estamos frente a otras entidades, ahora sí que negamos la cruz de nuestra parroquia, aun cuando sea la de San Francisco.

Algo común y tal vez más en las y los jóvenes es decir “es que los de Saltillo son bien … especiales” la comparación más habitual es que las y los Saltillenses tal vez no seamos tan efusivos o cercanos como

PÁG. 6
PRESENTA:
Por

podrían ser las personas del Norte del estado o hasta de la laguna, pero oigan, no generalicemos. Tal vez se están perdiendo algunas buenas costumbres como la de saludar en la calle. Cuando nos vienen a visitar de otro lugar, ya sea de otro lugar de la república o tal vez de otro país y nos dicen ¿Y aquí qué hay que ver? ¿Qué decimos? Normalmente nos quedamos viendo hacía el infinito, se nos viene a la mente el Museo del Desierto, terminamos nuestra intervención comentando que estamos cerca de Monterrey al cual podemos ir a divertirnos. Creo nos falta valorar y presumir más lo que tenemos. Si nos ponemos históricos somos parte de la historia desde la Independencia de nuestro país. Somos referente en educación al contar con instituciones como el Ateneo Fuente con más de 155 años de historia, el Tecnológico de Saltillo, las Escuelas Normales de nivel prescolar, básico, educación física, educación superior y educación especial, la Autónoma de Coahuila que recientemente cumplió 65 años y la Universidad Agraria Antonio Narro la cual se encuentra rumbo su

centenario. Tal vez para los que les dio flojera lo histórico, educativo, también tenemos el contacto con el medio ambiente. Por ejemplo el Cañón de San Lorenzo, compuesto por formaciones geológicas del periódico ¡Jurásico! Además la Sierra de Zapaliname es sin duda un regalo natural que a más de uno deja boquiabierto. Atrae decenas de aventureros cada semana por la diversidad de deportes extremos que se pueden practicar aquí como la escalada en roca, rapel, ciclismo de montaña, senderismo, montañismo y campismo. Si le seguimos con el deporte podemos ver juegos de béisbol con los Saraperos, de americano con los Dinos o con la liga femenil apoyando a las Valkirias. También podemos darnos una vuelta en el centro conociendo los lugares que vieron nacer a personajes como el poeta Manuel Acuña, el escritor Armando Fuentes Aguirre, Julio Torri o de políticos de talla nacional como Nazario Ortiz Garza.

Ya si son como uno, que nos convencen por el estómago. Podemos ir por unos buenos tacos de barbacoa en “Los Pio-

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

neros”, o unas gorditas en “Los Compadres”, pasar por un delicioso cabrito en “El Mesón”, y bajar la comida caminando por el mirador con su respectivo pan de pulque o si hace calor, una rica “Nieve Ramos”, Para nosotros puede sonar habitual, pero más de un extranjero ser queda maravillado por la arquitectura del centro, la oferta gastronómica y nuestra variedad de museos, que si bien no son muy grandes si son variados. No se preocupen, ahora todo esto lo platique con el amigo que negaba sus raíces saltillenses, para que cuando le pregunten ¿Qué hay en Saltillo? Necesite agua para poder seguir hablando de todo lo bueno que tenemos. Seamos los primeros embajadores de nuestra ciudad.

Es Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila, Maestro en Administración de Empresas por la UAdeC y Maestro en educación por la Universidad del Valle de México; columnista cultural con “Una taza y dos de cultura”.

PÁG. 8
Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

La Bronca por la Mula Bronca

En esta ocasión te platico de un pleito, de un altercado, de una bronca y no precisamente por tratarse de una mula bronca, sino por la disputa que hubo por ella, entre dos vecinos de esta hermosa ciudad de Saltillo, cuando aún no era ciudad ni se llamaba Saltillo, y es que, en el mes de junio, pero de 1712, Leonardo Gómez del Castillo demandó a Juan de Osuna.

La situación se dio cuando

Juan no le entrego “quebrantada” es decir amansada una mula a Leonardo, bueno, aunque la realidad la bronca se dio por que ni quebrantada ni bronca quería devolverle a la mula bronca.

Y es que seis meses antes del altercado, es decir a principios del ya lejano año de 1712 Leonardo le entregó a Osuna una mula alazana para que fuera amansada, pagando por adelantado 3 pesos de un total de 20 reales que el amansador

PÁG. 10

había cobrado por sus servicios.

La intención del propietario de la mula bronca, que ocasionó la bronca, era que, ya amansada la bronca de la mula, pudiera ser vendida para así ganarse un dinero e iniciar un negocio.

De hecho, Leonardo Gómez del Castillo en distintas ocasiones hizo diligencias para que el amansador de Osuna, le devolviera la mula, siendo la respuesta nula motivo por el cual buscó a la auto-

ridad correspondiente para que le sea devuelta la mula, ya sea amansada, bronca o en su caso se le pagará el precio justo por el valor de la mula.

Y esta es la historia de una bronca que sucedió en la Villa de Santiago del Saltillo, entre dos vecinos de la villa, así como hay historias de disputadas amorosas, por herencias y propiedades aquí en Saltillo podemos decir que hasta una bronca por una mula bronca tuvimos.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

El vago que no trabajaba y quería dinero

En esta ocasión te platico la historia de un vago, de un vicioso de la vez que fue arrestado por las fuerzas del orden de esta hermosa ciudad de Saltillo el martes 13 de marzo del no tan lejano año de 1973, según pude constatar en las hojas del Periódico “El Sol del Norte”.

El acusado, quien fue detenido por los guardianes del orden se llamaba Moisés David Willy, quien contaba con escasos 21 años de edad y vivía en la Calle de Hidalgo. Resulta que el protagonista de esta historia le

gustaba “vivir de a gratis”, sí sin gastar y eso no era lo peor.

El tal Moisés se la vivía en el sector del vicio, las trabajadoras de ese lugar periódicamente, por no decir que un día sí y el otro también se quejaban del comportamiento del jovenzuelo, ya que se había convertido en su terror, el susodicho todas las noches después de que los clientes abandonaran “el centro de entretenimientos para adultos”, este sujeto les quitaba el dinero que habían ganado. El colmo fue un domingo anterior por la madrugada cuando el abusón, poco hombre y

PÁG. 12

demás calificativos que quiera ponerle, no conforme con quitarle el dinero a una damisela se atrevió a golpearla, situación que no fue permitida por el resto de las trabajadoras quienes pidieron el apoyo inmediato de la policía. La autoridad lo detuvo y de manera en “ipso facto” lo puso a disposición del ministerio público.

Esta es la historia de un sujeto de nombre Moisés David Willy, quien además de ser un vago, terminó tras las rejas por robarle el dinero a unas mujeres además de haber golpeado a una de ellas, eso sí este tal Moisés vivía sin trabajar y hasta exigía el dinero, y todo esto sucedió en un día de esos en los cuales no debes de casarte ni embargarte.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

El Macetón vs el Búfalo

En esta ocasión te platico que, como bien dice el dicho “un clavo saca a otro clavo” les puedo asegurar bien que “una historia saca a otra historia”, y todo esto viene a colación, aclarando que no me refiero a mi amigo Miguel Ángel Leal, sí el Saltillense que jugó football americano en Químicas y la Narro, estando a punto de firmar como pateador de los Broncos de Denver de la NFL pero volvamos a la historia, la historia que te platico ahora.

Y es que se acuerdan de narración sobre el maestro

Alejandro quien por defender a sus compañeras de la normal resultó ser “muy poca pieza” para un estudiante de la Narro en una función de box. Pues resulta que intentando conocer el nombre del estudiante de la Narro que noqueó de un solo golpe al futuro profesor, le pregunté a Miguel Ángel Leal si sabía de ese acontecimiento y del nombre del estudiante de agricultura que boxeó a lo que me aseguró que no tenía ni idea pero que tenía una historia sensacional para compartir.

Era el mes de junio de 1979 cuando se anunció la visita del boxeador David “El Macetón”

PÁG. 14

Cabrera, campeón nacional de los pesos crucero, a esta hermosa ciudad de Saltillo para realizar una función de box en apoyo a los niños del DIF. El campeón nacional en la visita a esta ciudad tendría tres combates el mismo día en el mismo lugar, la primera de exhibición contra un niño, la segunda contra un boxeador amateur y la estelar contra un estudiante de la Narro.

Don Luis Amarillas “El Pescador” manager de box de los Buitres decidió que un pupilo suyo, quien había enfrentado en varias ocasiones arriba del ring a internos del penal y quien había ganado de manera reciente el campeonato Saltillo fuera el representante de la Narro, siendo este Víctor Armando Jaramillo Ramírez, mejor conocido como “El Búfalo”.

El estudiante, el buitre que era conocido como “El Búfalo” se preparó fuertemente para hacer frente a “El Macetón”, el duelo sería en el Estadio Olímpico, de hecho, el cuadrilátero fue colocado en la pista de arcilla.

El día llegó y “Víctor, el Búfalo”,

llegó con hambre de triunfo pues le habían prometido una bolsa de 35 mil pesos de aquellos. Inició la función, subió un infante quien entre movimientos y golpes al aire, la raza empezó a gritarle al boxeador profesional, diciéndole que llegaría un “Buitre” para tumbarle los dientes, las porras para “el Búfalo” aumentaron de tono y volumen, motivo por el cual al terminar su pelea de exhibición con el niño, se dirigió al respetable y les dijo: miren jóvenes yo vengo a dar una función de exhibición, seguían los chiflidos, aquí con este muchacho, él no es profesional pero si creen que es muy bueno tráiganmelo de una vez “para ver quién es quién”.

Juan Vielma, compañero Buitre, corrió al vestidor para avisarle a “Don Luis y al Búfalo” que su pelea se adelantaba, momento en el cual le avisaban al manager y al boxeador estudiantil que la bolsa nos sería de 35 mil sino de 500 pesos.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA
“El Búfalo” llegó al cuadri-

látero para enfrentar a un campeón nacional de pesos crucero, enfurecido, quien cojeaba de su pierna derecha, por un accidente en motocicleta, durante el primer round “el Buitre” logró esquivar una avalancha de golpes marcados por parte de “El Macetón”, a los que los estudiantes de la Agraria Antonio Narro le gritaba a su compañero “tú pártesela” y otras cosas más que no puedo decir, comentarios que sólo lograron encender aún más la ira de quien en 15 días pelearía por el campeonato mundial crucero. Ya para el segundo round y último, sin que “el Búfalo” supiera el motivo de la furia del campeón nacional, decidieron dar por terminada la pelea después de “un gancho al hígado por parte de El Macetón al Búfalo quien terminó en la lona”.

Sin embargo, me asegura “el Búfalo” que la raza empezó a decir que fue una lucha muy pareja y que la única manera de haber medio empatada era matándolo. A los quince días después de la exhibición de box en esta hermosa ciudad de Saltillo “el Macetón” perdió su pelea por el campeonato mundial crucero contra el norteamericano Marvel Camel. Por cierto, dijo Jorge “El Machorro” que todo fue una venganza de los dioses por haber derrumbado “al Búfalo”.

Esta es una historia que sucedió en esta hermosa ciudad de Saltillo, donde los protagonistas fueron un campeón nacional de box y “el Búfalo quien era Buitre de la Narro”. Pues que tanto se calentó “El Macetón” que hasta un mudo le grito.

PÁG. 16
Yo Soy de Saltillo LA REVISTA Deliciosos desayunos Huevitos al gusto, guisos mexicanos tortillas de harina y maíz recién hechas café refill y ¡Mucho más! /WestRockersSaltillo @westrockers Plaza La Sierra, Av. 20 Fte al campo de golf Lourdes Wa. (842) 101 5911 T. (844) 418 0397 ¡Aquí siempre estarás en casa! Marsa Bodegas 51/52 Mercado de Abastos (844) 412 2186 Marsa Express Blvd. Colosio 1595 Col. San José Residencial Mercado Sano Blvd. Colosio 1595 Col. San José Residencial (844) 688 1500 Síguenos en Facebook

La Indiada Grande

En esta ocasión te platico de un acontecimiento que sucedió en 1840 y que al platicártelo llegarás a creer que sucedió mucho tiempo antes.

Desde la fundación de la Villa de Santiago del Saltillo y después del Pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, los indios de la región, principalmente “los Tobosos” que se organizaban con “los Apaches” realizaban ataques sorpresivos, estos actos eran conocidos como “las indiadas”.

A principio del siglo XIX, cuando se colonizaron los estados de Texas y Nuevo México, la tribu de comanches fue presionada para abandonar esas tierras, migrando hacía el sur, y buscaron establecerse en la región sur de lo que hoy es el estado de Coahuila, cerca de esta hermosa ciudad de Saltillo, pero no vaya a creer estimada y estimado Saltillense que el recorrido de esta tribu fue pacifica, ¡no! En su peregrinar quemaban cosechas, robaban, mataban, secuestraban, violaban y muchas tropelías más. Por su parte, las familias se organizaban al saber que las indiadas se acercaban, concen-

PÁG. 18

trándose en lugares más poblados y en los cuales se podían defender con menos dificultad. A finales de 1840 los comanches empezaron a azolar esta región, empezaron sus desmanes en Potrero de Abrego, por lo que la gente se trasladó a Mesa de las Tablas, donde numerosas familias se habían refugiado, quienes de manera muy organizada y con balas, pólvora, armas blancas y con dos esmeriles, los cuales eran un tipo de cañón, pudieron hacer frente y repelar a los indios. Quienes se dirigieron a Saltillo, atacaron a esta hermosa ciudad el día 10 de enero de 1841.

Los comanches al acercarse fueron enfrentados por un grupo de ciudadano, encabezados por el Lic. José Guadalupe, fue una batalla salvaje, encarnizada en la cual murieron mutilados el mismos Lic. Goribar que por cierto era el presidente del poder judicial y ya había sido gobernador, además de Andrés Flores, Francisco Aguirre, Juan Rodríguez, Antonio María Pérez, Crisanto Morales y Agapito Sánchez.

Sin embargo, los indios lograron entrar a nuestra hermosa

ciudad de Saltillo, y durante varios días hicieron, literalmente lo que quisieron, hasta que el ejército establecido en San Luis, logró contener la invasión, haciendo numerosos prisioneros los cuales fueron encerrados en las plazas de toros de Saltillo y Monterrey.

Según narra J. de Jesús Dávila Aguirre en su libro “en el Saltillo antiguo”, los habitantes tanto de Saltillo como de Monterrey visitaban la plaza de toros y no precisamente para ver de la llamada fiesta brava, sino para conocer a los comanches y desde las gradas ver el espectáculo del uso del arco y de la flecha por parte de los indios, quienes se les ponía pegado a los burladeros una pequeña cuartilla de plata, de un centímetro de diámetro o un tlaco de cobre de dos centímetros y desde el lado opuesto a más de treinta metros con una puntería increíble acertaban el flechazo.

Por cierto, esta fue la última ocasión, afortunadamente, que nuestra hermosa ciudad de Saltillo sufrió un ataque de este tipo, conocidos como las indiadas.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA
PÁG. 20

TRIVIA SALTILLENSE

PRESENTADA POR:

Batallón militar de extranjeros que juntó al ejército de Santa Anna defendieron a México en la Batalla de la Angostura entre otros, aquí en Saltillo Espera la respuesta en el siguiente número

Respuesta mes pasado: Salvador González Lobo

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

La escuela para ser limpiabotas

En esta ocasión te platico de una escuela muy peculiar que teníamos en esta hermosa ciudad de Saltillo, de hecho, esta academia dependía del municipio, y en esta institución se daban clases para ser limpiabotas. Estuve durante semanas investigando sobre esta institución, y pude encontrar poca información sobre esta llamativa o singular escuela.

Por ejemplo, en diciembre del no tan lejano año de 1924, el director del plantel

Vicente Hernández Galindo, quien además era maestro, le solicitó al Presidente Municipal, “Don Otilio Gómez”, el cambio de nombre para la escuela, la propuesta era que se llamará Escuela Municipal para Limpiabotas y Papeleros “Pípila”. El docente aseguraba que la propuesta era de parte de la totalidad de los alumnos. El argumento del cambio fue que se estaba interpretando los sentimientos y deseos patrióticos del alumnado.

PÁG. 22

Esta anécdota que sucedió hace casi 100 años en esta hermosa ciudad de Saltillo, una anécdota de una escuela, de una institución muy singular en la cual los maestros le enseñaban a sus alumno, como bolear el calzado ya sean estos botas, botines, mocasines, casuales, Oxford o de otro tipo, pero lo interesante fue que el director quien tenía por apellidos Hernández Galindo le pidió al alcalde de esta hermosa ciudad de Saltillo que le cambiarán el nombre a la escuela, para llamarla

“Pípila”, afirmando que era un nombre que conocen bien los niños, y la verdad ojalá y les hayan autorizado ese nombre y no el de Juan José de los Reyes Martínez Amaro, el cual era el nombre real del barretero en la mina de Mellado, e insurgente en la Independencia de México, que incendió la puerta de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato. Por cierto, saludos a mi mamá quien nació en el merito callejón del beso en el mismísimo Guanajuato.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

La fuga de los desertores

En esta ocasión te platico de un suceso que aconteció en esta hermosa ciudad de Saltillo, cuando aún no era ciudad ni se llamaba Saltillo, sino era conocida como la Villa de Santiago del Saltillo, y esto que te platico pasó en el mes de agosto del ya lejano año de 1716.

En aquello años cuando los españoles se dedicaron a colonizar el norte de nuestro de país y lo que hoy conocemos como Texas, las autoridades buscaban personas expertas en las artes útiles y las industrias, “para enseñar a los indios todo lo que se debe exigir para que sean útiles y ciudadanos capaces”, quehacer que ade-

más se acompañaba del arte de las armas, para defender así sus territorios de los indios bárbaros de la región.

Periódicamente había desertores, es decir hombres que dejaban las armas del ejército, motivo por el cual eran perseguidos y encarcelados por las autoridades, en ocasiones los desertores eran enviados a la cárcel, calabozo o prisión de esta hermosa ciudad de Saltillo.

En cierta ocasión cuatro desertores de nombres: Juan Valdés, Alejandro Morales, José de la Cadena y Cristóbal Abrego, fueron detenidos y encerrados. Pero a los días, se dieron a la fuga.

PÁG. 24

El 11 de agosto, alrededor de las 4 de la mañana, se fugaron por medio de un agujero hecho con una barra de metal en la pared del calabozo. Cabe aclarar que el calabazo estaba junto a una casa, de la cual salieron por el solar y como si fuera una película de policías y ladrones, por medio de los patios de las casas, los desertores lograron huir. Llegando al convento de San Francisco, sí precisamente donde hoy está el templo con el mismo nombre, sobre la Calle de Juárez reaprendieron a Juan Valdés quien aún traía los grilletes en sus pies.

El autor material del agujero fue el coyote, Cristóbal Abrego, quien no fue localizado y aprovecho la ocasión estimada y estimado Saltillense para decirles que coyote era el resultado de la cruza de un indio con mestizo y que también era conocido como cholo.

Por su parte Alejandro Morales y José de la Cadena, fueron buscados por la Villa de Santiago y el Pueblo de San Esteban, sin conocer su paradero.

Los hechos de la fuga sucedieron así: los guardias de esa noche eran Domingo de Osuna, Nicolás de Espinoza y un señor de nombre Gonzalo, quienes durante la madrugada estuvieron platicando con Lázaro Chirino, quien de repente les dijo: “los desertores se han de haber salido, pues no se mueve ninguno de ellos”. Definitivamente los presos aprovecharon la plática seguramente estaba bueno el chismorreo que tuvieron los guardias con el mentado Lázaro Chirino, para hacer el agujero y darse a la fuga, de los 4 sólo detuvieron a uno de los otros 3 como a la Camelia “La Tejana”, nunca más se supo nada.

Esta es la historia de una fuga de 4 desertores, que sucedió en la Villa de Santiago del Saltillo en el año de 1716, y que los presos aprovechando una plática de los guardias se dieron a la fuga. La verdad y estoy seguro que pensará igual que yo, es evidente que Lázaro Chirino era parte del plan para la fuga de estos 4 desertores.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

En esta ocasión te platico el reclamo que le hizo el secretario del consejo de salubridad e higiene de Coahuila al Alcalde de esta hermosa ciudad de Saltillo, y en verdad la queja no era para menos, ya que en la Calzada del Centenario, habían colocado excusados, si estimada y estimado Saltillense, escuchó bien, colocaron retretes en la vía pública, situación que definitivamente ponía en peligro la salud, además de

Los retretes de la Calzada del Centenario

ser una falta a la moral, o varias, en caso de que estos fueran ocupados por distintos transeúntes de manera simultánea.

Y es el mismísimo encargado de la salud en el estado dijo: “Ayer por la tarde tuve oportunidad de ver que justo a un costado de esa calzada se encuentra un par de excusados de uso público; uno al principiar la calzada y otro al lado derecho del puente de “la Penquita”, los cuales ocasionan un gran conglomerado de moscas, por lo que pueden ocasionar enfermedades”.

La recomendación que se hizo al Presidente Munici-

PÁG. 26

pal, fue que se retiraran los retretes o bien que ambos predios o terrenos se acondicionaran para ese fin, entre otras cosas con una barda de dos metros, para evitar cualquier espectáculo ante los ojos de “las bellas doncellas Saltillenses” que pasaran por esos lugares.

Si cree que esto es chusco, simpático, gracioso o burlón, déjeme decirle que los medios de comunicación se avocaron a entrevistar a los usuarios, quien, en su mayoría, molestos por la

interrupción, aseguraban que eran de mucha utilidad, aseverando que era prácticos y que se encontraban al alcance de todos, manifestando que en cada esquina deberían de colocar uno de ellos.

Y quiero aclararle mi estimado y estimada Saltillense que la calzada Centenario, aún existe, y que hoy la conocemos como Calzada Antonio Narro, pero para nuestra fortuna y en especial para nuestro olfato los excusados fueron retirados.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

Prohíben libros y cartas de Francia en la Villa de Santiago del Saltillo

En esta ocasión te platico de lo que sucedía aquí en esta hermosa ciudad de Saltillo mientras allá muy lejos en el continente europeo, en Francia para ser precisos vivía una revolución, un movimiento en el cual se buscaba desconocer al rey Luis XVI.

Esto fue en el año de 1793, cuando Saltillo, que aún no era ciudad, y tenía por nombre la Villa de Santiago del Saltillo formaba parte

del Virreinato de la Nueva España, cuya cabeza era su majestad Carlos IV, rey de España. Quien definitivamente no quería que la situación de Francia se repitiera en la Nueva España y mucho menos en España. Para evitar esto, el reyezuelo, dictó una orden que no fue bien recibida por los habitantes de la Villa de Santiago del Saltillo.

La orden que llegó a esta hermosa ciudad, fue que la

PÁG. 28

autoridad revisará todo libro, papel o carta que llegará de Francia fuera revisada, los moradores de la villa manifestaron su descontento con el teniente José de Santibáñez y Zeballos, quien manifestó que Carlos IV se sentía muy contento y satisfecho por la fidelidad y el amor de sus vasallos americanos.

El argumento del rey español era que Francia vivía una situación de agitación social y política, en donde las ideologías liberales convertían a esa nación en un fracaso.

El mandato fue preciso, interrumpir todo contacto con ese país, para que así no se atentará contra a pureza

de la religión y de la corona.

Santibáñez, quien como les dije era el teniente de la Villa, señaló que no había vuelta de hoja y que todos quienes habitarán en lo que hoy es la hermosa ciudad de Saltillo tendrían que sujetarse a la revisión de todo lo que llegaría de Francia.

Por supuesto, que los habitantes de la villa no tardaron en respingar y manifestar su inconformidad ante este hecho, ya que aseguraban que era una invasión a la privacidad.

Esto sucedió aquí en esta hermosa ciudad de Saltillo, cuando aún no era ciudad y cuando Francia estaba en su revolución.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

PRESENTA:

FRANCISCO TOBIAS

Francisco Tobias Hernández es un Saltillense (Saltillense con mayúscula), papá de tres Preciosas Princesas Mágicas: Rebeca, Malake y Mariajose.

De profesión científico social, eco- nomista, egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila, en donde es catedrático de las asignaturas de Microeconomía y Macroeconomía.

Ha impartido clases de economía en la UVM Saltillo y fue docente del CONALEP 2. Tiene el grado acadé- mico de Máster, por la Universidad Autónoma de

Barcelona, donde cursó el máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral, además cuenta con la maestría en Administración de Negocios con especialidad en Finanzas por el Tec Milenio.

Se ha desempeñado laboralmente la Feria Internacional del Libro en la administración municipal de Coahuila y en la Feria del Libro de Saltillo, en el H. Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza y en el Gobierno del Estado.

Desde octubre de 2012, se ha de- dicado a difundir la historia, acon- tecimientos,

PÁG. 30

anécdotas, lugares y personajes de la hermosa ciudad de Saltillo, por medio de las Cápsulas Saraperas, en diversos medios como Tele Saltillo, Tv Azteca Coahuila, la estación radiofónica La Reina 100.9 FM y en el periódico El Heraldo de Saltillo.

Director editorial de la publicación mensual “Yo Soy

de Saltillo, La Re- vista”, ha publicado tres libros sobre la historia de Saltillo. Es columnista del periódico Zócalo, La Prensa de Monclova, Nuestra Revista y Factor Coahuila con su columna Homo Economicus.

Ha expuesto sus publicaciones en Frankfurt Alemania.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

Jabón indio hecho de hierbas medicinales.

Sirve como shampoo para la caída de pelo, orzuela y seborrea. Pídalo en boticas o el teléfono 3-83-73.

Llegó loción cactus para calvicie.

Anuncio publicado el martes 13 de marzo del 1973 en el Periódico “El Sol del Norte”, de esta hermosa ciudad de Saltillo.

Rosticeria “La Chispa”

Aldama Pte 696, casi esq. con Obregón Pollo rostizado 23 pesos

Chile relleno 4 pesos

Consome de pollo 1 peso con 75 centavos

Proximamente “La Chispa No. 2”.

Anuncio publicado en el Sol del Norte el jueves 16 de diciembre de 1971.

PÁG. 32

1 de febrero de 1673.-

EFEMÉRIDES DE SALTILLO

PRESENTADAS POR:

El Capitán Juan de Maya, Alcalde Mayor de la Villa de Santiago del Saltillo, ante el informe de que los comerciantes estaban ocultando el chocolate, ordena que exhibiesen sus existencias.

4 de febrero de 1946.-

Con la intervención de un grupo de empresarios encabezados por Don Eduardo Suess, se inicia en Saltillo, Coahuila, la construcción de la fábrica “International Harvester” que produciría tractores y maquinaria agrícola. Sería inaugurada un año después.

5 de febrero de 1746.-

El Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo acuerda solicitar al vecindario su cooperación en la limpieza de las acequias y calles a fin de que la Villa tuviese un mejor aspecto.

8 de febrero de 1968.-

En Saltillo, es colocada la primera piedra de lo que sería el nuevo edificio de la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad de Coahuila.

PÁG. 34

11 de febrero de 1796.-

El Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo gira oficio a José Valdés, Alcalde Ordinario de Segundo Voto, quien se ausentaba de la “Hacienda de Palomas” (actualmente Arteaga, Coahuila) pretextando hallarse enfermo, a fin de que informara si podía o no con la obligación de administrar justicia y en su caso nombrar quien le supliera.

13 de febrero de 1834.-

El Ayuntamiento de Leona Vicario (hoy Saltillo), Coahuila, informa que le correspondía aprobar la construcción de una cárcel y un cementerio en San Isidro de las Palomas (actualmente Arteaga) por corresponder a su jurisdicción.

15 de febrero de 1972.-

En el marco de las celebraciones del “Año de Juárez”, por disopisición del Gobernador de Coahula, Ingeniero Eulalio Gutiérrez Treviño, se impone a la Escuela Secundaria Técnica Femenil de Saltillo el nombre de “Margarita Maza de Juárez”.

16 de febrero de 1786.-

19 de febrero de 1881.-

El Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo acuerda suspender el cobro de medio real impuesto a cada carga de mercancías que se introducía en la Villa.

El Congreso del Estado de Coahuila autoriza la construcción de la línea telegráfica entre Saltillo y Lerdo, Durango, con lo que se establecería la comunicación entre la capital y La Laguna.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

20 de febrero de 1617.-

El Ayuntamiento de la Villa de Santiago del Saltillo, encomienda al cura Juan de Arredondo, atender la doctrina de los naturales de encomiendas, oficiando misas en las haciendas en donde hubiere ermitas. En las estancias más lejanas, los dueños deberían construir sus ermitas para que pueda la atender doctrina y oficiar misa.

25 de febrero de 1626.-

El Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo dispone que los Alcaldes Mayores de la Villa no utilizaren las “Casas Reales” como vivienda.

26 de febrero de 1864.-

En Saltillo, el Presidente Benito Juárez promulga decreto separando al Estado de Coahuila del de Nuevo León. Coahuila recobra su soberanía.

29 de febrero de 1828.-

Leona Vicario Fernández, tras haberse enterado que el 5 de noviembre anterior el Congreso de Coahuila y Tejas había designado a Saltillo con su nombre, le agradece el reconocimiento “…mi gratitud a tan ilustre corporación por la gloria inmortal que sin mérito había concedido a mi nombre, aprobándolo como denominación específica a la benemérita ciudad del Saltillo”.

PÁG. 36

Crucigrama Saltillense

VERTICALES

1. Primer maratón deportivo en Saltillo

2. Nombre con el que se conoció al lugar donde se comercializaba ubicado en el lugar que después fue el Banco de Coahuila.

3.Hamburguesas que estaban ubicadas en la calle de Aldama, a un costado del cine de Saltillo.

HORIZONTALES

1. Negocio saltillense más longevo en reparación de partes de carro.

2. Población de donde eran originarios los fundadores del pueblo de San Esteban.

3. Iniciales de la escuela Centenario, formador de formadores educativos.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA
1. 1. 2. 3. 2. 3.

La Cuponera de Saltillo

En la renta del Salón

PÁG. 38

AGRADECEMOS A:

Todo buen Saltillense debe de saber...

ABRE EL VIDEO CON EL CÓDIGO QR ¡SI YA LA LEÍSTE, RÓLALA!

Articles inside

EFEMÉRIDES DE SALTILLO

2min
pages 34-36

FRANCISCO TOBIAS

1min
pages 30-32, 34

Prohíben libros y cartas de Francia en la Villa de Santiago del Saltillo

1min
pages 28-30

Los retretes de la Calzada del Centenario

1min
pages 26-27

La fuga de los desertores

2min
pages 24-26

La escuela para ser limpiabotas

1min
pages 22-23

La Indiada Grande

2min
pages 18-20

El Macetón vs el Búfalo

3min
pages 14-17

El vago que no trabajaba y quería dinero

1min
pages 12-13

La Bronca por la Mula Bronca

1min
pages 10-11

Salti ¿Qué?

3min
pages 6-8

Mora Pan

2min
pages 4-5

EFEMÉRIDES DE SALTILLO

2min
pages 34-36

FRANCISCO TOBIAS

1min
pages 30-32, 34

Prohíben libros y carta de Francia en la Villa de Santiago del Saltillo

1min
pages 28-30

Los retretes de la cazada del Centenario

1min
pages 26-27

La fuga de los desertores

2min
pages 24-26

La Escuela para ser Limpiabotas

1min
pages 22-23

La Indiada Grande

2min
pages 18-20

El Macetón vs El Búfalo

3min
pages 14-17

El vago que no trabajaba y quería dinero.

1min
pages 12-13

La Bronca por la Mula Bronca

1min
pages 10-11

Salti ¿Qué?

3min
pages 6-8

MORA PAN

2min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.