Yo Soy de Saltillo - MAYO 2023

Page 1

RICARDO “EL BOTAS” HERRERA

MAYO 2023 FRANCISCO TOBIAS HERNÁNDEZ

AGRADECEMOS A:

RICARDO HERRERA

Página 4

PLUMA INVITADA

Página 6

COMPRARON MÁQUINA

APAGAFUEGOSPágina 10

EL HÉRCULES SALTILLENSE

Página 12

EL COCODRILO DE LA AGUA AZULPágina 14

EL INCENDIO EN LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL Página 16

DIRECTORIO

Francisco Tobías Hernández

Director Editorial

Arq. Carlos Roldán

Ilustraciones

Gabidoo Magaña

Diseño Gráfico

Prof. Juan Campos Rodríguez

Corrección Ortográfica

Félix Reojas

Fotografía Editorial

Agustín Pérez

Productor Audiovisual

MAYO 2023

LA GUERRA CONTRA LAS MOSCAS Y LOS MOSQUITOS Página 18

LA PROHIBICIÓN DEL TABACO Página 22

RIÑA ENTRE DOS

MUJERES BRAVAS Página 24

CASA JIMÉNEZ HERMANOS Y SU MAYORDOMO Página 26

LOS VOLADORES DE PAPANTLA Página 28

Yo Soy de Saltillo - La Revista Publicación mensual

Año 3 | Volumen 5

MAYO 2023

Impresa en México en los talleres gráficos de Impresos Rivera

© Derechos Reservados

EFEMÉRIDES

Página 34

CRUCIGRAMA

Página 37

Contenido

Ricardo Herrera

En esta ocasión te platico de un Saltillense que consagró su vida a practicar y enseñar a jóvenes el llamado rey de los deportes, me refiero a Don Ricardo Herrera Ramírez.

Nacido el 20 de julio de 1943, su infancia la vivió en El Álamo, en aquel rancho vitivinícola, en aquellos años, muy alejado de Saltillo, sin embargo, debido a que sus estudios de primaria los realizó en el Colegio

Apolonio M. Avilés, institución se encontraba en nuestra emblemática calle

de Victoria, tenía que venir y regresar todos los días.

Cuando le pregunté a Don Ricardo Herrera, ¿desde

cuándo juega béisbol?, me respondió de una manera, cual, si fuera “una bola rápida”, qué “él había nacido con guante y pelota en mano”.

El aprendizaje sobre el béisbol y su estrategia se debe a la observación, sin olvidar a su maestro Teto Villalobos, quien al igual que Don Ramón Mendoza le explicó que el béisbol no solo era batear y cachar.

Don Ricardo, el beisbolista Saltillense jugó semiprofesional con el equipo del Club 45, en la liga del norte de Coahuila y en la liga profesional con la novena de los Tigrillos de Saltillo durante el 68 y 69, equipo que era sucursal de los entonces Tigres de la Ciudad de México. Su posición era pitcher, de esos

PÁG. 4

que ya no hay, de esos de 9 innings, con un amplio repertorio de pitcheos, pero su favorito era la recta.

En el año de 1972 cuando su amigo y compañero de equipo, Don Pepe Cárdenas, era director del Ateneo Fuente, lo invitó a ser entrenador del equipo representativo de dicha institución, cargo que ocupó hasta el año del 2000. Durante estos 28 años logró llevar a la novena danesa a levantar el trofeo de campeón en 6 ocasiones.

También fue manager de los Zorrillos del Ciencias Químicas, así como de los Tigrillos de Leyes. Forjador de varias generaciones y de jugadores que llegaron a participar en el mundial de béisbol en Cabo Florida.

Casado con la Profra. María Eugenia López Cobos, con quien tiene 4 hijos, Edna Margarita, María Eugenia, Ricardo y Adrián. Desde niño, apodado

“el Botas”, cuando platiqué con él me dijo, en forma de broma que “ahora lo conocen como lo que queda del Botas”.

Hombre que conoce el valor de la solidaridad ejemplo de

esto es la cocina para sus estudiantes de la secundaria #3 que pudo establecer con ayuda de amigos, debido a que veía a sus alumnos muy flacos. Persona de mucha paciencia, con gran memoria, de plática amena, cuya imagen en realidad representa una edad mucho menor de la que tiene.

Después de 28 años dedicado al béisbol estudiantil y universitario se alejó de los diamantes sin dejar de ser un gran aficionado al llamado rey de los deportes.

Un hombre que tiene, cual, si fuera una religión al béisbol, pues tuvo la oportunidad de estudiar y titularse como catedrático de ciencias sociales y después, pudo su esposa obtener el título de Licenciada en Ciencias Sociales con especialidad en historia, gracias al sueldo que ganaba como entrenador del Ateneo. Definitivamente Don Ricardo Herrera, “el Botas”, su trayectoria deportiva dentro del béisbol, su participación en la formación de jóvenes estudiantes, así como su vida, familia y valores son algo muy de Saltillo y que vale la pena presumir.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

PLUMA INVITADA

Saltillo, la llave de la tierra adentro

La importancia de las ciudades en la época colonial se definía en mucho, por su situación geográfica. El traslado de mercancías y viajeros precisaba encontrar caminos seguros, pero al mismo tiempo, puntos clave a los cuales pudiera concurrir la mayor cantidad de personas de los alrededores. Saltillo reunía esas características, y entonces se estableció como un sitio obligado de comunicación entre el centro de la Nueva España y las regiones del norte del país conformadas por Coahuila, Nuevo Reino de León, Texas, Nueva Vizcaya y Nuevo Santander.

Este punto de encuentro se

consideró por muchos años ideal para generar valiosos intercambios entre ganaderos, agricultores y mercaderes, de ahí que como señala Don Vito Alessio Robles en su genial: “Saltillo en la historia y en la leyenda” publicado en el año de 1930, la villa fuera considerada: “La llave de la tierra adentro”.

Pero, además, el paraje era poseedor de un valor añadido: Un clima ideal con una altitud de 1,600 metros sobre el nivel del mar (Cuernavaca tiene 1,510 y San Miguel de Allende 1,900, como referencia). Desgraciadamente hoy en día, aunque seguimos mantenien-

PÁG. 6
PRESENTA: Por Alberto Boardman

do la misma elevación, el crecimiento de la mancha urbana y la radiación calorífica que acumulan toneladas de cemento, pavimento y hormigón, aunadas a la cantidad de contaminación vehicular, industrial y habitacional, son factores que han dado como resultado que la temperatura aumente considerablemente.

Otro elemento que constataba la importancia comercial de Saltillo eran por supuesto, sus variadas vías de comunicación. Modernos para la época colonial, sus caminos y veredas bien trazados, se mantenían despejados por el constante tránsito de carruajes y animales de carga, para posteriormente, cientos de años después, dar paso a una de las más importantes conexiones ferroviarias del país. Dato interesante que hizo considerar a Saltillo como llave importante que impulsó el progreso de la región, fue su papel como sede de donde partieron una gran cantidad de campañas de exploración, conquista militar y fundación de otros pueblos. De Saltillo partió el general Luis de Carbajal y de la Cueva con vecinos de la ciudad para poblar la parte norte del Ojo de Monterrey y la villa de

San Luis. Luego, Carbajal regresaría nuevamente a Saltillo para proveerse de suministros y pobladores, y entonces emprender un viaje hacia el norte para fundar la villa de Almadén, hoy ciudad de Monclova.

Finalmente, y para constatar la trascendencia por varios siglos de Saltillo como la llave de la tierra adentro, uno de los cronistas de época mejor informados de su tiempo, el franciscano ilustrado, fray Juan Agustín Morfi, en el año de 1877 redactó sendos informes al respecto:

“Este territorio es uno de los más fértiles de esta América, pues en su jurisdicción cuenta con 49 haciendas y ranchos muy cuantiosos y 665 manantiales… Se hace aquí un gran comercio de géneros de España, en frutos, semillas y ganado: con los primeros se surte la provincia de Coahuila, y los demás, se consumen en el Nuevo Reino de León y provincias exteriores. Por septiembre de todos los años se celebra una gran feria, que solemnizan con toros y otras diversiones a la que concurren de todas partes compradores y mercaderes en tanta abundancia, que, no cabiendo en las casas del lugar, se construyeron chozas junto a la

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

iglesia para hospedarlos.”

“La llave de la tierra adentro”, denominación histórica colonial de Saltillo, mantiene su vigencia en el México de hoy, lista para abrir decenas de puertas al progreso de Coahuila y del país.

Somos lo que hemos leído y esta es, palabra de lector.

Máster en escritura creativa por la Universidad de Salamanca, España.

Conductor y productor del programa de radio: “Encuentros con la historia” y de la columna de opinión cultural: “Algo que vale la pena leer”.

Tres premios estatales de periodismo.

Ganador de la primera presea al mérito cultural “Don Roberto Orozco Melo” que otorga el gobierno de Coahuila por una destacada labor en el periodismo cultural del estado.

Autor de diversos ensayos, crónicas, cuentos y novelas.

PÁG. 8
Alberto Boardman, escritor y columnista saltillense.
Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

Compraron máquina apaga fuegos

En esta ocasión te platico que en esta hermosa ciudad de Saltillo el día jueves 12 de agosto del ya lejano año de 1909, se realizó una demostración de una máquina de vapor que funcionaba para apagar incendios gracias al uso de productos químicos. La empresa que vendía dicho armatoste era Norteamérica y se llamaba “Ajax Fire Engine Work”, por ciertos sus oficinas centrales se encontraban en la ciudad de Nueva York.

Entre los asistentes a la demostración se encontraban funcionarios del ayuntamiento de Saltillo, entre ellos por supues-

to Don Francisco N. Acuña, quien era el alcalde, regidores y sindico.

La demostración resultó ser todo un gran espectáculo en donde sobresalió la tecnología, de avanzada para aquellos años, gracias a la cual del interior de la máquina de vapor salió un potente chorro de productos químicos llegando a una distancia de más de 80 pies, es decir poco más de 24 metros, pero realmente lo que asombró a los Saltillenses fue la eficiencia con la cual esos productos químicos terminaron con el fuego, dicen que con ese potente chorro en un instante hubiera sido parecido a verter miles de baldes de agua.

PÁG. 10

Por cierto, estimada y estimado Saltillense esta demostración se realizó en plena sesión de cabildo, por lo que el ayuntamiento en ese preciso momento autorizó la compra no de una sino de dos bombas de vapor para poder combatir los incendios.

¿El precio? El precio fue una ganga, sólo 400 dolaritos por las dos máquinas contra incendios, bueno, pero no se asuste no son dólares de los de hoy, sino de aquellos años en donde el dólar norteamericano costaba sólo 2 pesitos con un centavo, esos sí de los pesos viejos.

2186

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA Marsa Bodegas
Marsa Express Blvd.
Col.
Mercado Sano Blvd.
Residencial
51/52 Mercado de Abastos (844) 412
Colosio 1595
San José Residencial
Colosio 1595 Col. San José
(844) 688 1500 Síguenos en Facebook

En esta ocasión te platico de un Saltillense que bien pareciera ser de la mitología, me refiero a Hernando Arias, el “Hércules Saltillense”.

En esta hermosa ciudad de Saltillo, cuando aún no era ciudad, ni se llamaba así y que incluso existían dos poblados, divididos por un riachuelo, la Villa de Santiago del Saltillo y el Pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, vivía Don Alonso de León, conocido como

“El Mozo”, quien además de ser fundador de varias

El Hércules Saltillense

ciudades fue militar, administrador colonial, explorador novohispano, capitán, alcalde de Cadereyta y gobernador de Nuevo León y de Coahuila. Además de historiador, faceta en la cual narra un acontecimiento en el cual participó el joven Saltillense, Hernando.

Entre los años de 1670 y 1690, un capitán de apellido Linares mató en el Pueblo de San Esteban a un indio, después del asesinato lo enterró en el corral de su casa, donde tenía caballos, a los pocos días los indios se dieron cuenta, del asesinato y del entierro, debido a que un

PÁG. 12

pie de indio asesinado, estaba a la vista en el corral.

Los indios rápidamente empezaron a organizar la venganza, cuestión que fue fácil debido a los daños constantes por parte de los españoles. Por lo que planearon y ejecutaron la venganza al día siguiente, precisamente cuando “astro rey” estaba en lo más alto de los cielos azules Saltillenses.

La narración de la venganza es la siguiente: “los indios, delante de la casa del Capitán Linares, empezaron a dar alaridos y flechazos, por lo que Linares salió de su vivienda empuñando su espada, tratando de defenderse, sin embargo, los ofendidos por el asesinato, eran más, muchos más, por lo que mataron al capitán para después cortarle la lengua, colocarla en la punta de su espada y utilizarla cual si fuera una bandera. Hernando Arias, al pasar por donde se encontraban los vengadores, quienes hacían gala de su

inusual bandera, saltó de su caballo, matando al que traía la espada y a varios más, al resto de la palomilla de indios que habían asesinado al capitán Linares, se pusieron en retirada. Quienes vieron esta acción, aseguraron que eran tantas, tantas las fuerzas de Hernando que se echaba al hombro un caballo, como quien carga un cabrito.

Este Saltillense que pareciera ser un personaje mitológico, comentaron que, a los días, cuando el “Hércules Saltillense” llegó de un recorrido a caballo, el equino tan cansado venia que se echó, momento en el cual nuestro héroe mitológico lo cargo en hombros, con todo lo que cargaba y así camino por tres leguas.

Definitivamente esta hermosa ciudad de Saltillo, ha dado héroes, heroínas y hasta un héroe que pareciera mitológico y que bien podemos llamar el “Hércules Saltillense”.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

En esta ocasión te platico de una historia que tuvo su inicio hace 36 años en la Colonia Agua Azul de esta hermosa ciudad de Saltillo.

El origen de la palabra Saltillo, tiene varias teorías, una de ellas es que proviene de “un salto de agua”, el cual se encuentra al pie de la Iglesia del Ojo de Agua, también se dice que la palabra Saltillo significa “lugar de mucha agua”. Hoy todavía podemos ver y aprovechar de una gran cantidad de ojos y pozos de agua que hay en la mancha urbana, algunos lugares o colonias deben su nombre a esto, tal es el caso de la colonia “Agua Azul”, en la cual existe un pozo de agua, conocido como “el pozo azul”, cuyo caudal ali-

El cocodrilo de la Agua Azul

menta el lago de la Ciudad Deportiva, varios Saltillense me han afirmado que en el fondo de éste se pueden ver, gracias a su agua cristalina, unas vías de ferrocarril, sin embargo, la historia que sobresale de este lugar es la historia del cocodrilo.

Todo sucedió de repente, sin previo aviso, cuando encontraron a un joven ahogado en el pozo azul, flotando, los vecinos empezaron a afirmar que había sido el cocodrilo quien había terminado con la vida de aquel joven Saltillense.

Se organizó una comisión, con las personas más valientes de las colonias aledañas, “por supuesto todas ellas mujeres siendo estas “Ramona, Adela, Angélica, mi amiga Kika” y una dama conocida como “la mexicana”, quienes fueron al lugar de los hechos con varios botes y tinajas llenas de ácido

PÁG. 14

con la intención de verterlas en el pozo de agua y así exterminar con el cocodrilo. Llegaron, la primera en asomarse fue “Doña Ramona” quien antes de verter líquido alguno, sintió un fuerte mareo, tal vez por el sol, tal vez por miedo, ocasionando que cayera al pozo, por lo que las demás le ayudaron a salir para así las cinco regresar a un paso veloz.

Cuando le pregunté a “Doña Kika” por la historia del cocodrilo, se me quedo viendo fijamente a los ojos para sentenciar, no licenciado eso que hay ahí no es un cocodrilo, asegurándome que ella vio un cuerpo ya sin vida que tenía dos marcas de colmillos en el lado derecho del cuello.

Para llegar al pozo azul, “y ya fui a buscar al cocodrilo”, tomas la calle de Benito Juárez en la colonia La Condesa hasta

donde esta cambia de nombre a Alejandro Humboldt, llegas a la calle de Río Agua Naval, estando ya en la Colonia Agua Azul y ahí podrás ver donde los taxistas lavan sus carros, por cierto, existe la historia de que un taxista que aseaba su auto en ese mismo lugar ha terminado dentro del estómago del famoso cocodrilo de la Agua Azul.

Esta es una de esas historias se van guardando en las colonias, en los barrios de nuestra hermosa ciudad de Saltillo, esta es una de esas historias que se van quedando en el olvido, es una de esas historias que tal vez sean parte de las leyendas urbanas Saltillenses, historias o leyendas que bien valen la pena conocer.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

El incendio en la estación del ferrocarril

En esta ocasión te platico de lo que sucedió en esta hermosa ciudad de Saltillo el 31 de enero de 1903, y es que en esa fecha hubo un incendio en la estación de ferrocarril.

Ese día por la mañana Don Manuel Cárdenas quien fungía como titular de la comandancia de la policía, fue avisado de que, en la estación de ferrocarril, se estaba incendiando un furgón, que venía repleto de pacas de algodón, momento en el

cual dio la orden de que todo el personal de la corporación policial, acompañados de los presos de la prisión, acudirán a sofocar el incendio.

Al llegar a la estación de ferrocarril, el jefe de la policía giró instrucciones para el furgón fuera arrastrado con una máquina hasta el tanque de agua, a los cual “el gringo J. E. Murphy”, se opuso y solicitó de manera nada atenta que se le echara hacha al furgón y no se moviera de donde estaba. El

PÁG. 16

norteamericano, al parecer, era propietario de la mercancía, y cuando no se le hizo caso, empezó con sus “sanavabiches” y demás palabras en inglés, por lo que el jefe de la policía ordeno de manera tajante que fuera detenido el extranjero y encerrado en el carro de los bomberos.

En muy poco tiempo, gracias a la participación de las fuerzas

del orden de esta hermosa ciudad de Saltillo, el incendio, que sucedió en la antigua estación de ferrocarril, que estaba ubicado en lo que hoy es el cruce del Blvd. Coss y Manuel Acuña, fue sofocado.

Afortunadamente este incendio sólo causo sustos y un gringuito detenido.

Deliciosos desayunos

Huevitos al gusto, guisos mexicanos tortillas de harina y maíz recién hechas café refill y ¡Mucho más!

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA
/WestRockersSaltillo @westrockers Plaza La Sierra, Av. 20 Fte al campo de golf Lourdes Wa. (842) 101 5911 T. (844) 418 0397 ¡Aquí siempre estarás en casa!

La guerra contra las moscas y los mosquitos

En esta ocasión te platico de cuando tuvimos en nuestra hermosa ciudad de Saltillo, una plaga de moscas y mosquitos.

En el mes de agosto de hace 100 años, los Saltillenses tuvimos que lidiar con los bichos y el peligro que representan, pues son transmisores de “chikungunya” y del dengue, motivo por el cual las autoridades municipales se dieron a la tarea de realizar investigaciones para poder acabar con esta plaga y se dieron cuenta que

el gobierno norteamericano había realizado una campaña de exterminio contra la larva del mosquito teniendo éxito con ayuda del petróleo sin embargo no se tenían los mismo resultados con la mosca.

Las autoridades encontraron un aliado en el Señor A. C. Bulle, quien era vicecónsul de México, en Londres, para realizar una campaña publicitaria que se había realizado en Inglaterra, llamada” Kill the fly”, mata a la mosca. Dicha estrategia consistía en colocar por todos lados una nueva y sofisticada arma contra las moscas,

PÁG. 18

un arma que podía y aún puede elaborarse en casa, me refiero a la “Fly paper”. Esta herramienta para combatir a las moscas consta de mezclar partes iguales de aceite de castor y resina, calentarlas a fuego lento y cuando esté a punto de hervir, con la ayuda de un cuchillo o pala colocar el “menjurje” en papel lustroso para colocar en lugares estratégicos y así las moscas al posarse sobre el papel se quedarían adheridas.

Déjeme comentarle, estimada y estimado Saltillense, que por más que investigué no encontré información alguna sobre el fracaso o éxito de esta campaña contra las moscas y

lo mosquitos pero si pude darme cuenta que en poco tiempo algún emprendedor de aquel tiempo hizo negocio al fabricar este tipo de papel y que hoy en día podemos adquirir en cualquier ferretería o con vendedores ambulantes muy cerca del mercado Juárez, y que en realidad, es más fácil comprar que prepararlo, además no se me vaya a quemar.

Ésta es la historia de las moscas y los mosquitos que en el año de 1922 intentaron invadir nuestra hermosa ciudad de Saltillo, de cuya batalla no sabemos mucho pero ahora sí sabemos cómo fabricar papel mata moscas.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA
PÁG. 20

TRIVIA SALTILLENSE

PRESENTADA POR:

¿Saltillense que se conviertió en famoso personaje por su corrido, el cual canta que tenía caballo y había sido asesinado por un amor, a pesar de no haber tenido caballo y su asesinato fue por otro motivo?

Espera la respuesta en el siguiente número

Respuesta mes pasado: Félix Uresti Gómez

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

La prohibición del tabaco

En esta ocasión te platico de una prohibición que ordenaron en esta hermosa ciudad cuando aún no era ciudad ni se llamaba Saltillo, ya que sucedió en 1815 cuando era la Villa de Santiago del Saltillo.

En el mes de octubre de ese ya lejano año, se prohibió la venta del tabaco, cuando tanto la venta como la siembra de ese producto agrícola era un monopolio del rey español, por lo que aquellas personas de la Villa y del Pueblo de San Esteban que lo vendía afectaban las regalías, las ganancias del soberano además de que esos ingresos para particulares

eran considerados como “fuera de la ley”.

Pero no vaya a creer estimada y estimado Saltillense que sólo se prohibió la venta del tabaco, ya que hubo incautaciones, de hecho, se invitaba a los habitantes de lo que sería Ciudad Leona Vicario y de Villalongín, que manifestarán si tenían este producto y lo pusieran en poder de los administradores de la corona en un máximo de dos días, y quien no cumpliera con esta indicación real, sería sentenciado a pasar un tiempo en prisión.

Por si fuera poco, también

PÁG. 22

se prohibía el cultivo de esta planta, aunque fuera para consumo personal ya que se establecía y cito textual: “ninguna persona sea de la condición que fuere, podrá volver a sembrar tabaco en estas provincias en poca ni mucha cantidad”.

Definitivamente esta noticia fue recibida con disgusto y el rumor que corría en aquellos pequeños poblados de la Villa de Santiago del Saltillo y el Pueblo de Esteban de la Nueva Tlax-

cala, era que esta prohibición sólo fue para aumentar los caudales de dinero que enviaban desde la Nueva España al rey español.

Aunque esta es una cápsula Sarapera quiero aprovechar para decirles una cápsula de salud, “ya que el fumar causa cáncer en pulmón, boca, garganta, esófago y laringe, además de bronquitis crónica y el enfisema”. Y esto se los dice quien descubrió, hace más de 5 años, lo bueno que es dejar de fumar.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

En esta ocasión te platico de una que se armó, en la zona de tolerancia entre dos muchachonas de la vida galante, una de nombre Consuelo y la otra tocaya mía, de apellido Salazar. Francisca resultó seriamente herida en la cabeza, y ambas fueron enviadas derechito al ministerio público, siendo el responsable del segundo turno quien hiciera las averiguaciones y debería de haber procedido conforme a derecho. Y digo debería, ya que, en las pesquisas de mi investigación, Gerardo Gutiérrez quien era el comandante de la policía, aseguró que mientras Francisca sangraba de la cabeza en el hospital, Consuelo, su

Riña entre dos mujeres bravas

contrincante, su competencia, bailaba muy quitada de la pena en un tugurio de la zona, y no se le había impuesto sanción o castigo alguno. Pero esto no paró ahí, el comandante Gutiérrez mandó citar a la prostituta de Consuelo, quien con una seguridad y unas faldas bien puestas, sin importarle la autoridad representada por el comandante, le mandó decir, y “escuchó bien mi estimada y estimado Saltillense, le mando decir, que no iría, y que ese asunto, el asunto del pleito con Francisca, ya estaba finiquitado pues lo había arreglado con un tal señor Valdés”, quien era el secretario de la delegación de policía y tránsito.

PÁG. 24

Sin embargo, Gutiérrez, el comandante no se quedó con sus brazos cruzados e hizo valer su autoridad, enviando a varios gendarmes de la policía para que esta mujer brava fuera enviada a la cárcel de mujeres que estaba por la calle de Bravo. Y así Consuelo fue consignada ante el MP, donde tuvo que pagar su delito de lesiones.

Esta es la historia de dos mujeres que además de ser de “la vida galante”, eran bravas, una de ellas, Francisca terminó con la cabeza abierta y la otra que se llamaba Consuelo retó al comandante de la policía, y

terminó, aunque haya sido muy brava en la de Bravo.

Por cierto, sólo para aclararles la zona de tolerancia, donde fue este pleito, “esta bronca”, no fue allá por la Colonia Guerrero, sino en los cruces de General Cepeda y Venustiano Carranza, hoy General Cepeda y Pérez Treviño, específicamente atrás de lo que hoy es la secretaría de finanzas.

A la próxima Cápsula Sarapera les platicaré como le hizo el Gobernador Román Cepeda para mover de ahí la zona de tolerancia.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

Casa Jiménez Hermanos y su mayordomo

En esta ocasión te platico de un robo, de un hurto que sucedió en esta hermosa ciudad a mediados de la década de 1920, en el año de 1925 para ser precisos, y es que en aquella época en la esquina de lo que era la calle de Iturbide, hoy Pérez Treviño esquina con Allende, contábamos con un establecimiento, con un negocio llamado “Casa Comercial Jiménez Hermanos”, cuyos propietarios por supuesto que eran hermanos de apellido Jiménez, uno José María y el otro de nombre Marcial. Este negocio, se dedicaba a la venta de abarrotes, al mayoreo y menudeo, sus clientes principales eran las minoristas que estaban esparcidos por todo aquel pequeño Saltillo.

Los hermanos Jiménez, contaban con la colaboración de un mayordomo, quien

fungía como gerente, hombre honesto, responsables, “de todas las confianzas” de los propietarios, quienes además tenía contratados a tres trabajadores más, quienes se hacía responsables de limpiar, acomodar, cargas y descargar la mercancía. Además, entre sus activos contaban con un camioncito corto, un exprés y uno de las primeras fortigas que hubo en Saltillo. Un buen día, entró a la casa comercial, un hombre de apariencia campesina, quien no era de Saltillo, pues no se había visto por estos lugares, dijo llamarse Atenor, hombre de bigote espeso, usaba paliacate y chaleco, quien tenía la facilidad de palabra y por sus ademanes mostraba solvencia económica.

Atenor le dijo al mayordomo que compraría entre otras cosas, dos bultos de arroz, otros dos de azúcar,

PÁG. 26

dos más de frijol, cada bulto con un peso de 50 kilogramos, tres bultos de maíz, veinte cajas grandes de galletas, dos cajas de piloncillo…. mientras los trabajadores de la casa Jiménez sacaban los artículos del almacén, Atenor le solicitó al mayordomo que la mercancía fuera transportada a su local en el camión corto, bien podría el mayordomo ir al volante y que no era necesario la compañía de los macheteros propios del negocio, pues allá contaba con tres cargadores quienes se encargarían de descargar la mercancía comprada.

Subieron al camión, y efectivamente el mayordomo conducía, siguiendo las instrucciones de Atenor, quien guio hacia el sur al mayordomo, al llegar a la calle de Ramos Arizpe le pidió girar a la derecha y a la siguiente cuadra le indicó que se estacionase frente a unos cuartuchos, con gran agilidad el comprador bajó del vehículo, y al dar un silbido salieron tres macheteros quienes de manera rápida y organizada bajaron la mercancía del camión, metiéndola a la construcción. Atenor, inició una plática amena con el mayordomo, comentando

de sus viajes al bajío y centro del país, cuando los macheteros le dieron aviso a su patrón que habían terminado, el comprador le dijo al mayordomo, que entraría a la casa, donde establecería una tienda de abarrotes, por el dinero para realizar el pago, el mayordomo espero en la banqueta, pasaron, cinco, diez y hasta quince minutos, por lo que decidió entrar, ya que se había preocupado por la tardanza, tocó la puerta, después de titubear, se armó de valor, para empujar la puerta, observando que la casa, la construcción estaba vacía, caminando dio con un pasillo, el cual también estaba vacío de personas y de mercancía, pero se dio cuenta que unos pasos más adelante, ese pasillo tenía una puerta que daba por la calle de Mina, así es estimada y estimado amigo, le había robado, pues con seguridad los trabajadores de Atenor, si es que así se llamaba el jefe de la banda, subieron la mercancía a otro vehículo que estaba por la calle de Mina, y ya con los artículos arriba del camión huyeron, de ellos, de los ladrones y de la mercancía, como a “Camelia la texana ya jamás se supo nada”.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

Los voladores de Papantla

En esta ocasión te platico de cuando aquí en esta hermosa ciudad de Saltillo, los voladores de Papantla cayeron, sí se desplomaron, es decir en esa ocasión no volaron.

Fue el día domingo 22 de julio del nada lejano año de 1967, cuando Saltillo estaba de fiesta, de manteles largos, pues daría inicio la onceava feria de esta hermosa ciudad, el espectáculo principal de la inauguración, y vaya que fue espectáculo, eran “los voladores de Papantla”, los mismos cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica, y cuyo rito algunos dicen que es para pedir lluvia, otros afirman que es un ritual asociado a la fertilidad.

Llegaron los cinco voladores de Papantla, hombres de baja estatura, de tez mo-

rena, su vestimenta era de manta color blanca. Uno de ellos, el caporal, como se le llama, inició a tocar la flauta, los cuatro restantes, danzaron alrededor del palo, el cual tiene una altura de 30 metros, después de varias danzas y melodías prehispánicas, los cinco voladores subieron, con gran agilidad, gracias a unas cuerdas atadas al poste.

Ya en la altura máxima, continuó el ritual, el músico con la flauta, cuyo sonido por lógica se escuchaba muy tenue, pero en un instante, se detuvo la música, el caporal o músico, se puso de pie en

PÁG. 28

una pequeña plataforma, los Saltillenses estaban a la expectativa, momento en el cual de acuerdo al rito, los cuatro voladores, se lanzaron de espaladas hacía el vacío, pensando ellos que sus tobillos estarían atados por una soga, para su sorpresa y de todos los presentes, cayeron los 30 metros, escuchándose “golpes en seco”, pues habían caído sobre una base de concreto, momento después los quejidos de dolor y lamento, de estos 4 voladores.

De manera inmediata llegó la autoridad, policías, cruz roja, ambulancias y hasta los soldados, tres ya habían fallecido, uno fue trasladado al hospital.

Según información que pude encontrar en nuestro archivo municipal, al día siguiente el caporal o músico aseguro que esto había sucedido porque el palo no era palo, además de que no había realizado la ceremonia de degollar a una gallina, rociar su sangre y enterrarla.

Pues así es, en Saltillo, ya tuvimos una pelea entre un toro y un león, en Saltillo tuvimos al último fusilado y también aquí en esta hermosa ciudad, los voladores de Papantla, no volaron.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

PRESENTA:

FRANCISCO TOBIAS

Francisco Tobias Hernández es un Saltillense (Saltillense con mayúscula), papá de tres Preciosas Princesas Mágicas: Rebeca, Malake y Mariajose.

De profesión científico social, economista, egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila, en donde es catedrático de las asignaturas de Microeconomía y Macroeconomía.

Ha impartido clases de economía en la UVM Saltillo y fue docente del CONALEP

2. Tiene el grado académico de Máster, por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde cursó el máster

en Gestión de la Comunicación Política y Electoral, además cuenta con la maestría en Administración de Negocios con especialidad en Finanzas por el Tec Milenio. Actualmente cursa la Máster en FinTech: Transformación digital de las finanzas por la OBS Business School.

Se ha desempeñado laboralmente en la Administración Municipal de Saltillo, en el Gobierno del Estado de Coahuila y en el H. Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza.

Desde octubre de 2012, se ha dedicado a difundir la

PÁG. 30

historia, acontecimientos, anécdotas, lugares y personajes de la hermosa ciudad de Saltillo, por medio de las Cápsulas Saraperas, en diversos medios como Tele Saltillo, Tv Azteca Coahuila, la estación radiofónica La Reina 100.9 FM y en el periódico El Heraldo de Saltillo.

Director editorial de la publicación mensual “Yo Soy

de Saltillo, La Revista”, ha publicado tres libros sobre la historia de Saltillo. Es columnista del periódico Zócalo, La Prensa de Monclova, Nuestra Revista y Factor Coahuila con su columna Homo Economicus.

Ha expuesto sus publicaciones en la Feria del Libro en Frankfurt Alemania y en la Feria del Libro de Coahuila.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

Yo, Nicolas Guajardo, en nombre y con poder del clerigo presbitero

Buenaventura Mendes Tovar, vendo una mulata blanca llamda Petronila Medrano, en 450 pesos de oro comun.

Anuncio publicado el 3 de noviembre de 1707 en la villa de santiago de saltillo

¡Atencion, vecinos! Se les pide a los vecinos de esta villa eviten hacer comentarios publicos sobre el juicio que se ha estado haciendo contra la mulata ana terrones por vivir amancebada con dos hombres casados.

atendtamente, el alcalde

Anuncio publicado en la Villa de Santiago del Saltillo, el 27 de diciembre de 1676

PÁG. 32

2 de mayo de 1767.-

EFEMÉRIDES DE SALTILLO

PRESENTADAS POR:

Al observarse la irregularidad con que daban el toque de queda los campaneros de la parroquia, el Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo acuerda instalar una campana en las Casas Reales para que fuese el Alcalde quien diera este aviso y “evitar así que la República viva perturbada”.

3 de mayo de 1579.-

Al celebrar el “Día de la Santa Cruz”, una fogata ocasiona un incendio que destruye gran parte de Santiago del Saltillo. Se pierden en este incidente, archivos conteniendo el acta de fundación de la Villa.

4 de mayo de 1687.-

En la Villa de Santiago del Saltillo, el Capitán Luis de Palma y Mesa, ordena que “después de pronunciado el Ave María nadie salga armado”.

7 de mayo de 1952.-

Nace en el Callejón de Beso, en Guanajuato, Gto, la Saltillense por adopción, Gloria Gilia Hernández Lorenzo, te extraño mucho mamá.

9 de mayo de 1805.-

El Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo acuerda construir un cuarto con puer-

PÁG. 34

ta y llave en el nacimiento del ojo de agua principal de la Villa. Los gastos serían por cuenta del propio Ayuntamiento y del Pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala.

El Rey Carlos IV de España otorga el título de “Regidor Llano” de la Villa de Santiago del Saltillo a Julián de Goribar.

El Ayuntamiento de Saltillo expide “reglamento para los serenos”. Les confía la tarea de encender las farolas de la ciudad y de la vigilancia de calles y barrios. El cuerpo constaba de 1 cabo y 10 serenos para toda la población. Su horario era de las 10 de la noche a las 4 de la mañana. Cada 60 minutos había que gritar la hora y, si no había novedad, seguida de la frase “y todo sereno”.

En Saltillo, Coahuila, se inaugura el Teatro Acuña, con la presentación del drama “El Pasado” del Saltillense Manuel Acuña.

Se publica una proclama de Agustín de Iturbide impresa en Saltillo bajo el título “Viva nuestro emperador Agustín de Iturbide”, quizá el primer documento impreso en Coahuila.

A las 7:30 pm, el General Francisco Villa y su ejército arriban a Saltillo, Coahuila. Lanza una arenga a la población desde el Hotel Coahuila. Le acompañan los Coahuilenses Vito Alessio Robles, Raúl Madero y Roque González Garza.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA
15 de mayo de 1862.14 de mayo de 1804.15 de mayo de 1886.17 de mayo de 1822.21 de mayo de 1914.-

22 de mayo de 1835.-

Ante diferencias con las autoridades del Estado de Coahuila y Tejas residentes en Monclova, un grupo de Saltillenses solicitan al Congreso General autorización para que Saltillo se pudiera incorporar a otro Estado.

22 de mayo de 1876.-

Tras haber derrotado a Porfirio Díaz y los rebeldes del Plan de Tuxtepec en Icamole, Nuevo León, llega a Saltillo, Coahuila, el General Carlos Fuero.

25 de mayo de 1986.-

En el marco de la Copa Mundial de Futbol Soccer “México 86”, la selección nacional de Inglaterra arriba a Saltillo, Coahuila, en donde se hospedarían y entrenarían durante la primera etapa de la contienda.

26 de mayo de 1957.-

Se produce en Saltillo la primera motocicleta manufacturada en el país, con el nombre de ISLO (por Don Isidro López Zertuche).

28 de mayo de 1820.-

El Rey Fernando VII emite decreto por el que prohíbe la pena de azote en todos los dominios españoles.

30 de mayo de 1952.-

Se corona como campeón nacional de peso mosca, el boxeador Otilio “Zurdo” Galván Rosales, originario de Saltillo, Coahuila.

31 de mayo de 1788.-

El Cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo acuerda concederle al convento de San Francisco, en construcción, medio día de agua del ojo principal, durante los días sábados de cada semana.

PÁG. 36

Crucigrama Sarapero

Verticales

1. Restaurante de gran tradición Saltillense con nombre de ciudad italiana

3. Historiador Saltillense cuyo nombre engalana una calle en Madrid, España

6. Templo más antiguo que sigue en pie y está ubicado en la calle de Victoria

9. Plaza cuyo decreto de construcción fue hecho por Antonio López de Santa Anna en su camino al Álamo.

Horizontales

2. Asociación de Football americano infantil de Saltillo

4. Poeta saltillense autor de Nocturno a Rosario.

5. Colonizador español que lideró el proceso de pacificación de la Nueva España

7. Universidad Agraria Centenaria

8. Equipo de baseball que debe su nombre a que la mayoría de los integrantes de la novela trabajaban como ladrilleros

10. Doctor saltillense quien estudió nahuatl e intentó construir un hipoódromo en Saltillo.

Yo Soy de Saltillo LA REVISTA

La Cuponera de Saltillo

En la renta del Salón

PÁG. 38

AGRADECEMOS A:

Todo buen Saltillense debe de saber...

ABRE EL VIDEO CON EL CÓDIGO QR ¡SI YA LA LEÍSTE, RÓLALA!
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.