Dads: Making a Difference - Spanish

Page 1

PAPÁS: HACIENDO LA DIFERENCIA

PAPÁS Y MAMÁS CUIDADOSOS – Por todo el mundo, en todas las culturas, el instinto de papá es diferente a la intuición de mamá. Sin embargo, el deseo de sentirse conectado a sus propios niños, es el mismo tanto para papá como para mamá. Cada padre de familia expresa estilos distintos, colores, sombras y grados de conexión emocional con niños. Aquí hay algunos ejemplos de cómo los papás y las mamás cuidan y crían a sus hijos de manera distinta:

PAPÁS

ESTILOS DE CRIANZA

• Más a menudo sostienen a su bebé a un brazo de distancia, hace contacto visual, lo avienta en el aire, lo sostiene en el pecho viendo hacia los demás o lo sostiene en los hombros, dando un sentimiento de libertad y exploración. • Levanta al bebé 50% del tiempo para “hacer que algo suceda”. • Menos predecible y con interacciones más activas. • Ofrece menos apoyo inmediato cuando el niño está frustrado, promoviendo habilidades adaptativas para resolver problemas. • Promueve independencia fuera del hogar. • Promueve la libertad de exploración. • Preferencia de acción con niños. • Tiende a enfocarse en ayudar a los niños con su regulación emocional. • Reta al niño a expandir vocabulario y destrezas lingüísticas: un importante bloque en el desarrollo de su éxito académico.

PAPÁS

MAMÁS

• Con mayor frecuencia levanta y arropa al bebé cerca de su pecho, limita sus movimientos, dando un sentido de confort, calma, calor y seguridad. • Suele levantar a su bebé para atender algo relacionado a su cuidado. • Patrones de interacción más predecibles y personales. • Más probabilidad de interactuar de manera más rápida cuando el niño se muestra frustrado o alterado. • Promueve la independencia dentro del hogar. • Promueve la consciencia de sus emociones. • Preferencia por el cuidado del niño. • Tiende a enfocarse en ayudar al niño con su expresión emocional. • Facilita la comunicación inmediata: un bloque importante para desarrollar y mantener relaciones sanas.

JUEGO Y ENSEÑANZA

MAMÁS

• Juego menos predecible, sigue temas de activación y exploración. • Juego más convencional y utiliza temas tradicionales. • Enseña con enfoque en el proceso de aprendizaje • Enseña a través del ejemplo, enfatiza el aprendizaje de la experiencia. • Más probabilidad de promocionar el desarrollo social e intelectual a • Mayor probabilidad de promover el desarrollo social e intelectual en el través de la plática, enseñanza mientras también cuida de él. niño pequeño a través del juego físico. • Enfatizará más la toma de riesgos físicos. • Hará énfasis en la seguridad emocional y personal. • Jugará a empujar al niño a niveles mayores, a retar al niño a tomar más • Mayor inclinación al juego al nivel del niño. Permitirá que el niño dirija el riesgos, mientras sigue reglas. juego, esté a cargo, y proceda al paso de su niño. • Pasa más tiempo con el bebé en el juego: • Pasa mayor tiempo con su bebé en su cuidado físico: suele ser más ruidoso . . . son silenciosas en su juego . . . prefiere el juego excitante con el bebé y lo persigue . . . tienden a apapachar y calmar a sus bebés . . . y juega al “ahí viene el monstruo”. y tranquilizar a sus niños. “Una mujer sabia una vez me dijo: ‘Solo hay dos grandes legados que podemos esperar dar a nuestros niños. Uno de estos son las raíces; el otro, las alas.” – Hodding Carter, Where Main Street Meets the River

PAPÁS

AUTONOMÍA

• Generalmente alienta la independencia, acción y el tomar riesgos. • Tiende a ver a los niños en relación con el resto del mundo • Siente que es importante preparar a los niños a manejar el peligro y dificultades del “mundo allá afuera”. • Enseña autonomía e independencia aun durante las primeras etapas de la vida.

PAPÁS

MAMÁS

• Generalmente alientan a la seguridad, cuidado y conexión. • Suelen ver el resto del mundo en relación con el niño • Sienten que es importante proteger al niño de que se lastime “del mundo allá afuera” como son los extraños, enfermedades, accidentes, etc. • Mayor ambivalencia sobre autonomía e independencia hasta que el niño está en la primera etapa escolar (primaria).

DESARROLLO DE LA MORAL

MAMÁS

• Cuando interactúa con niños, se enfoca en la enseñanza y a modelar la • Al interactuar con niños, se enfoca en la enseñanza y modelación de la simpatía, cuidado y ayuda. Tiende a actuar con gracia y compasión en justicia y el deber. medio de la desobediencia, lo cual provee un sentido de esperanza y • Tiende a observar y reforzar las reglas severa y sistemáticamente, lo cual les enseña a los niños sobre objetividad y consecuencias. conexión personal. • Disciplinan a los niños con un interés en la sociedad. • Disciplina a los niños con enfoque en el impacto de conducta en • Consecuencias finales. relaciones emocionales. • Suelen enfocarse en las conductas instrumentales del niño: lo que está haciendo. • Tiende a enfocarse en la conducta expresiva del niño: lo que siente.

IDENTIDAD DE GÉNERO – Los papás ayudan a los niños a distinguir la masculinidad de la feminidad, y contribuyen de

manera significativa a moldear la identidad de género. La forma en que papás y mamás se tratan uno al otro, influencia como se espera que los niños se relacionen en su etapa adulta de vida.

Comprendiendo y apreciando distintas formas del desarrollo de formas de apoyo en la crianza de los niños.

Basado en la investigación de Kyle Pruett, MD y Marsha Pruett, PhD. Para mayor información revise: Partnership Parenting (Da Capo Press 2009) y Fatherneed (Free Press 2000). Reimpreso con el permiso de los autores. Gracias a Minerva Pardo por traducir este material en español.

“Cualquiera puede ser un papá, pero toma a alguien especial ser un papá, y es por eso que le llamo papá, porque usted es especial para mí. Usted me enseñó el juego y me enseñó como jugarlo bien.” – Wade Boggs

POR QUÉ NECESITAN LOS NIÑOS A SUS PAPÁS: Investigaciones* muestran que cuando los niños crecen sin el rol positivo de la imagen de papá, padres responsables, esto genera retos de por vida y lleva a muchos problemas serios en sociedad. *https://www.fatherhood.gov/content/father-presence

Tristemente 1 de cada 3 niños, más de 24 millones, en los Estados Unidos viven sin un papá en casa. De acuerdo con la Iniciativa Nacional de Paternidad (National Fatherhood Initiative) la presencia de un padre cuidadoso y responsable: • Ayuda a reducir el estrés por crianza en las mamás. Aun con los papás que viven en casas separadas. • Reduce significativamente la pobreza infantil. Sin papá, los niños tienen cinco veces más probabilidades de ser pobres. • Implica que los niños tienen menos probabilidades de vivir maltrato. Padres solos aumenta el doble la posibilidad de abuso y negligencia. • Ayuda a reducir el embarazo en adolescentes. Sin el cuidado de un papá, las niñas tienen siete veces más probabilidades de quedar embarazadas. • Implica que los niños adolescentes tienen mayor probabilidad de cargar armas y traficar drogas. • Ayuda a los niños a mejorar el rendimiento en la escuela, y reducir los retos de conducta y disciplina con sus niños. • Mejora de manera general el bienestar socio-emocional de los niños al promover la salud física y su seguridad. La información en este folleto GRATUITO no debe ser usada para devaluar cualquier tipo de crianza, género o sexualidad. Por favor comparta abiertamente para promover una mejor apreciación de la rica y dinámica diferencia entre los enfoques masculinos y femeninos de crianza, con el entendimiento de estilos individuales de crianza basados en experiencias personales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.