Basconcelo Galdos Rinaldi - Diario de Evaluación

Page 1

JorgeAutoresLuis

Opción de Examen 3 DIARIO DE EVALUACIÓN

Basconcelo Maria Paulina Galdós Norma Rosa Rinaldi Seminario Evaluaciónsobre Docente: Esp. Paola Roldán 22 de agosto de 2022

DIARIO DE EVALUACION OPCION 3 “…la lectura no debe ser obligatoria. ¿Debemos hablar de placer obligatorio? ¿Por qué? El placer no es obligatorio, el placer es algo buscado. ¡Felicidad obligatoria! La felicidad también la buscamos… yo les aconsejaría que leyeran mucho, que no se dejaran asustar por la reputación de los autores, que sigan buscando una felicidad personal, un goce personal. Es el único modo de leer…”

Jorge Luis Borges

El jardín de las delicias - Jheronimus Bosch (el Bosco) - Óleo sobre tabla Tríptico cerrado 220 cm. x 195 cm. Si abrimos el tríptico, se produce una explosión de colores, donde se abordan distintos temas desde una concepción religiosa, pero donde la felicidad, el placer y el goce, están presentes. Hay otras cuestiones más densas en la pintura, como el pecado y el castigo, pero todas tratadas con una pintura naif (ingenua) que me pareció oportuna traerla a colación por su belleza estética.

BASCONCELO – GALDÓS - RINALDI Según Aristóteles

En la lectura como forma de felicidad, en la búsqueda del placer de la lectura, en la búsqueda del goce personal, nos pusimos a pensar, (hay un docente de arte en el grupo) una pintura que representara estas cuestiones aquí abordadas. Sin duda la imagen que surgió casi instantáneamente fue la obra “El jardín de las delicias” de Jheronimus Bosch más conocido como “El Bosco”. La obra a la que se alude, es un tríptico que cerrado representa a un mundo donde solo hay formas vegetales y minerales, aún no hay animales ni humanos. Todo es gris.

en su tratado “Ética a Nicómaco”, dedicado a su hijo, afirma que la felicidad es una actividad que está de acuerdo a la virtud. Una persona feliz vive bien y obra bien. El obrar sigue al ser para la consecución de su finalidad última, (o primera según desde donde se la mire) es la felicidad a través de la trascendencia. Sólo es feliz el hombre que actúa con cautela y con prudencia, el que puede tomar el tiempo necesario para “saber hacer“, para obrar en consonancia con su naturaleza racional y evitar los desbordes del deseo y de la búsqueda de los placeres.

. DIARIO DE EVALUACION OPCION 3

Las prácticas de la evaluación surgen como la parte visible de un iceberg teórico terriblemente difícil de recorrer, pero además, se caracterizan en todos los niveles de la enseñanza, de la educación formal, porque de todas las actividades que realizan los docentes son las que están más reglamentadas, más reguladas… ”

Creo que debemos preocuparnos por entender la evaluación como estudio, a propósito de lo que plantea (McClintock, 1971) quien establece como concepto educativo fundamental al estudio (no la enseñanza ni el aprendizaje), porque el estudio no tiene que ver con adquirir conocimientos o competencias o con el logro de resultados de aprendizaje, sino con la formación del sujeto y con la transformación de su relación con el mundo, es decir, con hacerla más atenta, cuidadosa, densa y profunda para enfrentar los desafíos de la vida como un camino para el aprendizaje.

Si se trata de establecer una vinculación conceptual entre el planteo de la lectura como forma de felicidad, la idea de evaluación como estudio y el lugar posible de la evaluación también como forma de felicidad, se hace necesario saber, en primer lugar, a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de evaluación y en segundo término, a comenzar a despojarnos de algunas funciones de la evaluación arraigadas en el sistema educativo, donde no parece ser posible, por ejemplo, prescindir de las calificaciones. Tal como lo expresa (Camilloni, 2015): El jardín de las delicias - Jheronimus Bosch (el Bosco) - Óleo sobre tablaTríptico abierto 220 cm. × 389 cm.

“ …

BASCONCELO – GALDÓS - RINALDI

En primer lugar, establecer cierta coherencia entre los conceptos que queremos que se apropien los alumnos, pensar como nos damos cuenta que lo hicieron y el diseño de herramientas que les proponemos a los estudiantes para que esto pueda ocurrir. En el ejemplo de evaluación de las vanguardias, cuando se plantea componer un trabajo artístico pintura que represente a las vanguardias asignadas y luego redactar un informe donde fundamenten sus trabajos artísticos en relación a las vanguardias.

Sin duda, pensar y repensar nuestras propias prácticas nos ayuda a entender lo que sucede y por qué, nos facilita la rectificación del rumbo, el reconocimiento de los errores y la mejora de la práctica.

En cuarto lugar, revisar los soportes tecnológicos que integran las propuestas evaluativas, si bien, (en el caso particular del ejemplo), todo tiene que pasar por el campus virtual, se plantean cuestiones alternativas como el uso de whatsapp, formularios y presentaciones de Google entre otros. En quinto lugar, pensar desde la categoría de representatividad de los conocimientos, el sentido de integrar el lenguaje audiovisual como formatos válidos y necesarios para abordar el conocimiento, más aún, en esta épocade postpandemia. Convengamos que las narrativas hipermediales son un hecho cultural de estas épocas, que tienen valor en sí mismos a la hora de pensar una dimensión del campo del saber. En sexto lugar, como el arte es subjetivo, no existe un único modo de dar cuenta de lo aprendido, tampoco existe una sola voz autorizada para valorar la producción. Por eso se hacen necesarias las puestas en común donde los compañeros intervienen activamente en la coevaluación y la autoevaluación favoreciendo procesos de autorregulación en los aprendizajes. En séptimo lugar, es necesario transparentar los criterios e indicadores de evaluación, para orientar a los estudiantes que se pretende y así lograr disminuir arbitrariedades a la hora de “poner la nota”.

En segundo lugar, saber que no existe un único camino para darse cuenta de lo que los alumnos se van apropiando de la propuesta. Por lo tanto, se hace necesario planificar la evaluación explorar diversos instrumentos, herramientas, tipos de consignas, Individuales o grupales para contribuir a la construcción colectiva del Enconocimiento.tercerlugar, otorgar tiempos de resolución de las instancias evaluativas acordes al desafío que se propone. El hecho de tener que producir un trabajo artístico implica un proceso que implica tiempo. Un tiempo de conocimiento, como diría Celman (1998).

Algunas cuestiones sobre las que deberíamos hacer hincapié, son las siguientes:

INSTANCIA II – componer un trabajo artístico pintura, grabado, dibujo, escultura, collage instalación, etc.) Que represente a las vanguardias asignadas y digitalizarlo (foto, video, etc.)

• McClintock R. (1971) citado en Larrosa, J. (2020). Aprender/estudiar una lengua. En Bárcena, F., López,

INSTANCIA I – realizar hasta 15 diapositivas para explicar diferentes vanguardias artísticas, incluyendo características, principales artistas y sus obras más representativas.

INSTANCIA III - redactar un informe donde fundamenten y/o argumenten y/o sustenten conceptualmente sus trabajos artísticos en relación a las vanguardias y enviarlo por Google Form. Bibliografía • Aristóteles. (1985) Ética a Nicómaco Trad. J. Palli, Editorial Gredos, Madrid.

• M. V. y Larrosa, J. (Orgs.). Elogio del estudio. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

• Roldán, P., Cassataro, R., Cugini, L. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en Línea. (2021).

Por último, creemos que toda evaluación lleva un grado de angustia, de ansiedad, de incertidumbre, de estrés, que nos preparan para la vida a la hora de enfrentar situaciones problemáticas, creo que lo importante que el docente con su oficio sea capaz de poder minimizar los niveles de estas cuestiones negativas y que una vez superadas esas instancias negativas si se quiere, tanto docente como alumnos se sientan felices de haberlo logrado. La metáfora del tríptico de el Bosco, superado el gris mundo de la evaluación se abre un mundo de colores, placeres, goces y felicidad. ¿Podemos hacer una evaluación sin preguntas? De hecho, ya lo plantea Borges en el video, ha tomado exámenes por más de 20 años, sin hacer preguntas. En la evaluación de las vanguardias artísticas propuesta a los estudiantes del espacio curricular “Las artes visuales en la historia I” de segundo año del profesorado de artes visuales, que se compone de tres instancias, no hay preguntas.

Un recorte de la evaluación, solo para poner en tema a quien tenga que evaluarnos.

• Camilloni A. (2015) “Nudos de debate sobre la evaluación de los aprendizajes en la universidad, necesidades de actualización, profundización e investigación educativa” en La evaluación en la Educación Superior: un escenario de controversia. Temas de Enseñanza n.° 2, Montevideo,

DIARIO DE EVALUACION OPCION 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Basconcelo Galdos Rinaldi - Diario de Evaluación by Jorge Luis Basconcelo - Issuu