EDUCACIÓN METAMODERNA
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL (PARTE II)
BASCONCELO - GALDÓS
EDUCACIÓN
METAMODERNA – Plan de mejora Institucional
Universidad Nacional de Villa María
Licenciatura en Gestión Educativa
Ciclo de Complementación Curricular
Espacio Curricular: Práctica Profesional
Docente Responsable: Mgter. Nilver Raúl Padilla
Docente Auxiliar: Lic. Mailén Turletto
Producción y Diseño: Jorge Basconcelo y María Paulina Galdós
50
51
Problemática a analizar sugerida desde la cátedra.
52
Problema 04.
La percepción del personal docente acerca de la necesidad de realizar múltiples adaptaciones curriculares tensionaría en el reconocimiento de un sistema escolar inclusivo, en el cual se busca promover experiencias socioeducativas positivas que acompañen las trayectorias de los estudiantes.
53
OBJETIVO GENERAL
Fomentar una cultura inclusiva en el sistema escolar, mediante estrategias de sensibilización, formación y acompañamiento docente, para promover experiencias socioeducativas positivas y apoyar las trayectorias de los estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Sensibilizar a los docentes sobre la importancia de la inclusión y los beneficios de promover experiencias socioeducativas positivas para todos los estudiantes.
Brindar formación y capacitación al personal docente en diversidad y la atención en el aula.
Implementar mecanismos de acompañamiento pedagógico para apoyar al personal docente en la implementación de estrategias inclusivas y en la toma de decisiones respecto a las adaptaciones curriculares necesarias.
Desarrollar una cultura institucional que valore y promueva la participación activa y el diálogo entre toda la comunidad educativa para trabajar de manera colaborativa en la construcción de un entorno inclusivo.
54
META
Al inicio del segundo semestre de 2023 Implementar un programa integral para acompañar a los docentes en las adaptaciones curriculares en el sistema escolar, que incluya actividades de sensibilización, formación, acompañamiento y evaluación continua, con el objetivo de garantizar su efectividad y realizar ajustes necesarios para brindar apoyo a las trayectorias de los estudiantes.
LINEAS DE ACCIÓN PARA CADA OBJETIVO ESPECÍFICO
EXPRESADAS CONJUNTAMENTE CON SU FINALIDAD, LAS
PERSONAS QUE AFECTA, LAS ACTIVIDADES Y TAREAS, LOS
TIEMPOS ESTIMADOS Y EL SEGUIMIENTO O EVALUACIÓN
55
OBJETIVO ESPECIFICO 1: Sensibilizar al personal docente sobre la importancia de la inclusión y los beneficios de promover experiencias socioeducativas positivas para todos los estudiantes.
LÍNEAS
DE ACCIÓN FINALIDAD AFECTADOS ACTIVIDADES Y TAREAS
Realizar charlas y talleres informativos Sensibilizar al personal docente sobre la importancia de la inclusión educativa y los derechos de los estudiantes
Organizar actividades de sensibilización Promover la reflexión y el entendimiento sobre la inclusión en la práctica docente
Fomentar espacios de reflexión y diálogo Generar conciencia y discusión sobre la inclusión en la comunidad educativa
Directivos, docentes Planificar y organizar charlas y talleres sobre la inclusión y sus beneficios. Preparar materiales informativos y recursos visuales. Invitar a expertos o profesionales para compartir testimonios y experiencias.
Directivos, docentes, especialistas
Seleccionar películas o documentales relacionados con la inclusión educativa. Coordinar testimonios de estudiantes y padres de familia. Facilitar experiencias vivenciales o simulaciones.
Durante el primer trimestre
Registro de asistencia a las charlas y talleres. Encuestas de satisfacción y percepción de los participantes.
A lo largo del año Observación y registro de participación en las actividades. Retroalimentación a través de reuniones o espacios de diálogo.
Directivos, docentes, no docentes
Organizar reuniones de reflexión y diálogo. Establecer grupos de discusión sobre la inclusión y sus implicancias. Facilitar la participación activa de los docentes en el intercambio de ideas y experiencias.
A lo largo del año Registro de asistencia y participación en las reuniones. Documentación de los aportes y conclusiones obtenidos en los espacios de diálogo.
56
TIEMPOS SEGUIMIENTO/ EV.
OBJETIVO ESPECIFICO 2: Brindar formación y capacitación al personal docente en diversidad y la atención en el aula. LÍNEAS
Diseñar programas de formación docente
Para mejorar las competencias docentes en temas de diversidad y atención inclusiva
Directivos, especialistas
Identificar los temas clave a abordar en la formación. Diseñar el contenido de los programas y los materiales de apoyo. Establecer el cronograma de formación.
Durante el segundo trimestre
Evaluaciones de conocimientos previos y posteriores a la formación. Registro de asistencia a cursos.
Facilitar cursos, talleres y capacitaciones
Para proporcionar oportunidades de aprendizaje para el personal docente
Directivos, especialistas
Organizar cursos presenciales y/o virtuales. Invitar a expertos en educación inclusiva como facilitadores. Proporcionar materiales didácticos y recursos de apoyo.
A lo largo del año
Encuestas de satisf. y retroalimentación de los participantes.Evaluación de la implementación de las estrategias en el aula.
Establecer convenios con instituciones y expertos
Para acceder a capacitación especializada y recursos externos
Directivos, especialistas
Investigar y establecer acuerdos con instituciones educativas y expertos en educación inclusiva. Establecer prog. de colaboración e intercambio. Organizar cursos con expertos invitados.
Durante el tercer trimestre
Documentación de los convenios y acuerdos establecidos. Registro de asistencia a las actividades.
57
TAREAS
SEGUIMIENTO/ EV.
DE ACCIÓN FINALIDAD AFECTADOS ACTIVIDADES Y
TIEMPOS
OBJETIVO ESPECIFICO 3: Implementar mecanismos de acompañamiento pedagógico para apoyar al personal docente en la implementación de estrategias inclusivas y en la toma de decisiones respecto a las adaptaciones curriculares necesarias.
LÍNEAS DE ACCIÓN FINALIDAD AFECTADOS ACTIVIDADES Y TAREAS TIEMPOS SEGUIMIENTO/ EV.
Establecer equipos de apoyo pedagógico
Para asesorar y seguir a los docentes en la implementación de estrategias inclusivas
Directivos, especialistas
Designar profesionales especializados en inclusión educativa como miembros de los equipos de apoyo. Establecer roles y responsabilidades claras. Programar visitas de asesoramiento y seguimiento en las aulas.
A lo largo del año Registro de visitas de asesoramiento y seguimiento. Informes de orientación proporcionados a los docentes.
Realizar visitas de asesoramiento y seguimiento
Para brindar apoyo individualizado a los docentes en la implementación de adaptaciones curriculares
Especialistas Observar las clases y la implementación de las adaptaciones curriculares. Proporcionar retroalimentación y orientación personalizada a los docentes. Registrar las necesidades y dificultades identificadas durante las visitas.
A lo largo del año Registro de las visitas realizadas y adaptaciones curriculares implementadas. Evaluación de la efectividad de las adaptaciones.
Promover la creación de comunidades de aprendizaje
Favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los docentes
Directivos, docentes
- Establecer espacios de encuentro y colaboración entre los docentes. Organizar sesiones de intercambio de experiencias y buenas prácticas. Facilitar la colaboración en proyectos y planificaciones conjuntas.
A lo largo del año Registro de participación en las comunidades de aprendizaje. Posterior Evaluación de las colaboraciones.
58
OBJETIVO ESPECIFICO 4: Desarrollar una cultura institucional que valore y promueva la participación activa y el diálogo entre toda la comunidad educativa para trabajar de manera colaborativa en la construcción de un entorno inclusivo.
Fomentar la participación de la comunidad educativa
Para involucrar a todos en la construcción de un entorno inclusivo y que acompañe las trayectorias de los estudiantes
Directivos, docentes, no docentes, estudiantes, familias
Convocar a reuniones y espacios de participación para estudiantes, docentes, directivos, familias y personal administrativo. Proporcionar oportunidades para expresar opiniones. Integrar las ideas y aportes en los proyectos institucionales.
A lo largo del año Registro de asistencias en las reuniones y espacios de participación. Documentación de las ideas y propuestas generadas.
Organizar reuniones periódicas de trabajo colaborativo
Para planificar acciones inclusivas y evaluar avances
Directivos, docentes, no docentes
Establecer reuniones periódicas para discutir y planificar acciones inclusivas. Evaluar el progreso de las adaptaciones curriculares y realizar ajustes. Documentar las conclusiones y acuerdos alcanzados.
A lo largo del año Registro de asistencia en las reuniones.Evaluación de la implementación de las acciones planificadas.
Generar espacios de diálogo y comunicación abierta
Para fomentar la escucha activa y el respeto por la diversidad de opiniones
Directivos, docentes, no docentes, estudiantes, familias
Establecer canales de comunicación abierta y accesibles. - Promover la escucha activa y el intercambio de ideas en la comunidad educativa. Respetar y valorar la diversidad de opiniones y experiencias.
A lo largo del año Registro de las comunicaciones y los canales utilizados.Evaluación de la calidad de la comunicación y la participación activa.
59
LÍNEAS DE ACCIÓN FINALIDAD AFECTADOS ACTIVIDADES Y TAREAS TIEMPOS SEGUIMIENTO/ EV.
MARCO TEÓRICO PARA ABORDAR ESTA PROBLEMATICA
¿LA ESCUELA INCLUSIVA?
Se concibe como una comunidad educativa que se empeña en la construcción de un proyecto común. Esta construcción supone un largo camino de profunda transformación. Transformación que se manifiesta, fundamentalmente, en un proceso de reorganización interna de la escuela, en un proceso de incremento de la participación de los miembros de la comunidad en las prácticas educativas y sociales, en el establecimiento de redes de apoyo, acciones todas encaminadas a lograr simultáneamente el proceso de inclusión y el proceso de reducción de la exclusión al mínimo
La inclusión es un tema fundamental en el ámbito educativo, y es necesario abordarlo de manera integral para garantizar igualdad de oportunidades y derechos para todos los estudiantes. La escuela inclusiva busca eliminar barreras y crear un entorno en el cual
60
cada estudiante pueda desarrollarse plenamente, independientemente de sus diferencias, por tal motivo no es necesario hablar de inclusión porque de esta forma no hablaríamos de escuela. La formulación de políticas inclusivas y equitativas exige que se reconozca que las dificultades que enfrentan los estudiantes surgen de aspectos del propio sistema educativo, lo que incluye la forma en que están organizados los sistemas educativos en la actualidad, las formas de enseñanza que se prestan, el entorno de aprendizaje y las formas en que se apoya y evalúa el progreso de los alumnos. Aún más importante es traducir este reconocimiento en reformas concretas, visualizando las diferencias individuales no como problemas que haya que solucionar, sino como oportunidades para democratizar y enriquecer el aprendizaje. Las diferencias pueden actuar como un catalizador para la innovación que puede beneficiar a todos los y las
61
estudiantes, independientemente de sus características personales y sus circunstancias en el hogar. La incorporación de los principios de equidad e inclusión en la política educativa es un paso fundamental hacia la construcción de un sistema educativo justo y accesible para todos. Estos principios no solo reflejan una perspectiva ética, sino que también generan numerosos beneficios para los estudiantes y la sociedad en general.
Debemos tener en cuenta en primer lugar, valorar la presencia, participación y logros de todos los estudiantes, sin importar sus contextos y características personales, es esencial para garantizar que cada individuo tenga igualdad de oportunidades en su proceso educativo. Reconocer la diversidad de los estudiantes y fomentar el respeto hacia las diferencias promueve un ambiente inclusivo y enriquecedor, donde se pueden aprender de las experiencias y perspectivas de los demás.
62
Es crucial recopilar, cotejar y evaluar evidencias sobre las barreras que enfrentan los niños y las niñas en el acceso a la educación, la participación y los logros, especialmente aquellos que están en mayor riesgo de fracaso, marginación o exclusión. Esto permite identificar y abordar de manera efectiva las desigualdades y diseñar estrategias específicas para garantizar la equidad en el sistema educativo.
La promoción de sistemas educativos más incluyentes y equitativos tiene un potencial transformador. No solo contribuye a la igualdad de género y la reducción de desigualdades, sino que también fortalece las capacidades de los docentes y el sistema educativo en su conjunto. Al crear entornos de aprendizaje que brindan apoyo y oportunidades para todos los estudiantes, se mejora significativamente la calidad de la educación en general.
Para lograr la implementación efectiva de los principios de equidad e inclusión, es necesario movilizar a los principales actores del sistema educativo y la comunidad. Esto
63
implica trabajar en conjunto para crear condiciones propicias para un aprendizaje inclusivo y para promover una comprensión amplia de estos principios. La colaboración entre los diferentes sectores, como la salud, el bienestar social y los servicios de protección infantil, también es esencial. Estos sectores deben comprometerse a establecer un marco legislativo y administrativo común que respalde una educación inclusiva y equitativa.
Finalmente, es importante reconocer que la inclusión y la equidad en la educación son procesos continuos y no esfuerzos aislados. Se deben aplicar cambios de manera efectiva y monitorear su impacto para asegurarse de que se están logrando los resultados deseados. La política educativa debe ser flexible y adaptarse a medida que se obtienen nuevos conocimientos y se identifican áreas de mejora.
En imprescindible, la incorporación de los principios de equidad e inclusión en la política educativa es esencial para promover una educación justa y accesible para todos. Estos
64
principios generan beneficios tanto para los estudiantes como para la sociedad en general, y requieren la colaboración de diversos actores y sectores para lograr un verdadero cambio. Al implementar estrategias efectivas y supervisar su impacto, se puede avanzar hacia una educación inclusiva y equitativa que beneficie a todos los involucrados.La reflexión y construcción de una pedagogía de las experiencias socioeducativas que tienen lugar en organizaciones sociocomunitarias, centros integradores comunitarios (CIC), clubes, centros culturales y vecinales u otras instituciones, pone en valor lo que sucede en estos espacios en términos de saberes y aprendizajes; en particular cuando esos saberes dialogan con lo escolar y esa relación sostenida es solidaria con los procesos de escolarización, y por tanto, fortalece las trayectorias educativas de quienes transitan por esas experiencias, por ambos espacios. Aquí se busca aportar en esa trama que se teje entre lo socioeducativo y lo escolar, teniendo en el horizonte de intervención las experiencias socioeducativas y como marco de análisis el acompañamiento a las trayectorias escolares. En un contexto de avances
65
en los procesos de escolarización y ante una nueva meta de extensión de los años de obligatoriedad, el concepto de trayectorias escolares (Terigi, 2007) aportó a la comprensión de los desafíos pendientes para garantizar el derecho a la educación. Focalizar en los recorridos de las y los alumnas/os por el sistema educativo, permite iluminar algunos puntos críticos, o momentos de las trayectorias, en los cuales se intensifican las dificultades para acceder, continuar y/o avanzar. Estos momentos críticos deben situarse en una compleja trama de desigualdades sociales y educativas.
No se trata de “normalizar las trayectorias”, sino de ofrecer una amplia gama de trayectorias educativas diversas y flexibles. Se trata de diversificar los formatos en que tiene lugar la experiencia escolar, sin renunciar a los aprendizajes a que todos tienen derecho, desafiando los destinos que se presentan como inevitables.
66
Terigi, F. (2007) “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. Paper presentado en el III Foro Latinoamericano de Educación, Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Organizado por la Fundación Santillana. Buenos Aires, 28, 29 y 30 de mayo de 2007. Este trabajo luego fue publicado: Terigi, F. (2008). “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. En Dussel, I.et al. (2008), Jóvenes y docentes en el mundo de hoy. Buenos Aires: Santillana. pp. 161-178. De aquí en más, se hará referencia a la versión impresa.
67
Cuestionar el supuesto de este recorrido lineal estándar, también permite cuestionar la idea de una única cronología de aprendizajes. Esto es el supuesto de que “todos/as aprenden lo mismo al mismo tiempo” y hace que funcionemos como si los grupos fueran homogéneos (Terigi, 2008).
En este desarrollo conceptual de las trayectorias escolares, quisimos destacar que se trata de una perspectiva fértil para considerar que:
Los problemas que se atraviesan a lo largo de los recorridos por las instituciones educativas suceden por razones sistémicas, es decir producidas en gran parte por las condiciones de escolarización.
La mirada atenta a los sujetos, al modo en que transitan y a los cuidados necesarios en determinados momentos críticos del sistema escolar, permite anticipar posibles dificultades, dar aviso, acompañarlas.
68
Asuntos que abren a la reflexión de equipos directivos y docentes sobre nuestras prácticas y posibilidades de intervención institucional.
¿Qué entendemos entonces por experiencias socioeducativas y qué aportes hacen a las trayectorias escolares y educativas?
En el módulo de “Encuadre pedagógico" (Fontana, Gothelf, 2022) se reconstruyen los debates sobre el concepto. Para hacerlo primero remiten a la creación de la Dirección
Nacional de Políticas Socioeducativas en el Ministerio de Educación de la Nación (2008), desde donde se han iniciado discusiones y acciones que procuran superar el debate entre las políticas focalizadas versus las políticas universales. Y se han comenzado a implementar planes, programas, proyectos y acciones con el propósito de generar condiciones para la igualdad educativa a partir del compromiso de una gestión de gobierno que busca garantizar el derecho universal a la educación. En este marco las
69
políticas socioeducativas apuntan al fortalecimiento de las trayectorias escolares y la ampliación de las trayectorias educativas, y procuran estrechar y renovar vínculos de las escuelas con las familias, con la comunidad y con otras instituciones u organizaciones sociales civiles o del Estado. Para profundizar, véase: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007910.pdf
Los Centros Integradores Comunitarios (CIC) son espacios de integración vecinal e inclusión social que enfocan su trabajo en las particularidades de cada barrio. Su principal objetivo es el reencuentro y la reorganización de la comunidad en base al interés común.
En suma, las experiencias socioeducativas conjugan aprendizajes de ámbitos diversos que enriquecen los recorridos formativos y tienden a mejorar las condiciones para el despliegue de las trayectorias escolares.
70
Ahora bien, como es sabido, existe una disputa clásica entre los saberes escolares y no escolares, sus jerarquías, su oposición y/o complementariedad, y su pertinencia o sentido de justicia, en particular en la educación de los sectores populares u otros colectivos históricamente postergados. En este mismo sentido, en el avance de los procesos de escolarización, se plantean tensiones en torno a las políticas educativas, socioeducativas, de escolarización y de enseñanza.
71
BIBLIOGRAFÍA
Problema 4
Terigi, F. (2007) “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. Paper presentado en el III Foro Latinoamericano de Educación, Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Organizado por la Fundación Santillana. Buenos Aires, 28, 29 y 30 de mayo de 2007. Este trabajo luego fue publicado: Terigi, F. (2008). “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. En Dussel, I.et al. (2008), Jóvenes y docentes en el mundo de hoy. Buenos Aires: Santillana. pp. 161-178.
Padilla, R, y Cavagnero, A. (2023). Taller "Enseñar a Aprender a Vivir Juntos en un Buen Clima Institucional" Notas tomadas en ese taller.
Punta, T. (2019). Mundo escuela: Encuentros entre maestros y pibes. Ediciones Paidós.
Punta, T. (2013). Señales de Vida - Una bitácora de escuela. Lugar Editorial.
VV. AA. (2020) Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación: construcción participativa http://pa.bibdigital.ucc.edu.a r/2180/
72
Muchas Gracias
73
En el Rol de Directores – Palabras que nos definen
MARÍA PAULINA GALDÓS
APERTURA – DIÁLOGO – RED – NEXO
CARISMA – POLÍTICA – VÍNCULOS
CONSTRUCCIÓN – TRABAJO – ANDAMIAJE
JORGE LUIS BASCONCELO
CONSECUENTE - COMPROMETIDO
PRAGMÁTICO - EMPÁTICO - ECUÁNIME
COMUNICATIVO – SOCRÁTICO - EXIGENTE
CREATIVO – TOLERANTE
74