PORTAFOLIO CONSTRUCCIÓN II

Page 1

PORTAFOLIO

CONSTRUCCIÓN II PROFESOR: LUIS ALBERTO MARTIN SILVA SAN ROMAN JALIY DÁVALOS DIESTRA 20202823

FACULTADA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA - CONSTRUCCIÓN II / 425 CICLO 2021 - 2



INDICE TI

TRAZO Y REPLANTEO CG9

05

CIMENTACIONES CG8, CG9

07

ALBAÑILERIA II: ARMADA CG8, CG9

PRIMERA ENTREGA CG8, CG9

E1

SEGUNDA ENTREGA CG7, CG8,CG9 PRÁCTICA CALIFICADA 1 CG8,CG9

PRIMERA ENTREGA CG7,CG8, CG9

E2 EF I.A

SEGUNDA ENTREGA CG5 , CG7, CG8, CG9 INFORME PREELIMINAR CG7, CG8, CG9

PRÁCTICA CALIFICA FINAL CG8, CG9 ENTREGA FINAL LABORATORIO CG5, CG7, CG8, CG9

08

08 06 12

11 11 12

14

15

COMENTARIO DEL CURSO

20

INFORMACION DEL CURSO

21

CV

22

CODIGO QR

23


TEMAS IMPORTANTES

4


CRITERIOS RIBA: CG9

TRAZO Y REPLANTEO OBJETIVO

Es fundamental ya que es una verificación obligatoria en la construcción, debido a que este puede tener algunos cambios del plano al terreno.

HERRAMIENTAS

Antes de comenzar a realizar estas correcciones, debemos hacer una limpieza de terreno, debemos de quitar plantas, basura o desperdicios orgánicos.

1

Debe darse una medida de 90 cm en el punto inicial y final del terreno con ayuda de un lápiz.

2

Colocar la manguera en los extremos marcados y nivelar la medida de las alturas incorporando el agua dentro y marcarlo con un tiralinea.

3

Deben medirse las alturas del terreno para verificar que estas coincidan con la inicial.

4

Luego colocamos las balsas a un metro de distancia donde se realzara la excavación.

Manguera

Wincha

Escuadra

Lapiz

Clavos

Tiza

5

Con ayuda de una regla se marca el punto y ponemos un clavo para guiarnos hacer el trazado de los cimientos

6

Finalmente se marcan trazado con la tiza

el

5


CRITERIOS RIBA: CG9

TRAZO Y REPLANTEO RECOMENDACIONES

Colocar las balizas lo más separadas de las áreas de trabajo para no alterar su ubicación inicial.

De ser posible, marcar en muros o estructuras colindantes “tarjetas” para marcar los ejes

La distancia entre los ejes se deben de dividir los tramos largos en tramos más cortos

6


CRITERIOS RIBA: CG8, CG9

CIMENTACIONES son un grupo de diferentes tipos de elementos estructurales que van a transmitir las cargas de diseño de nuestra estructura al suelo con el interactúa de tal manera que no se supere la capacidad portante del mismo, existen las... SUPERFICIALES PROFUNDAS CONSIDERAR EN LAS SUPERFICIALES Profundidad mínima de zanja: 100 cm para terreno normal Y 120 cm para terreno blando Ancho mínimo: 40 cm para terreno normal y 60 cm para terreno blando. Altura mínima: 80 cm para terreno normal y 100 cm para terreno blando.

LAS PROFUNDAS Son elementos estructurales que funcionan apoyándose directamente sobre estratos resistentes del terreno, a través del soporte que brinda la fricción de su superficie en contacto con el terreno o con ambos. La profundidad de desplante suele ser mayor a 8 veces el diámetro del pilote. Se usa concreto de consistencias fluidas con slump de hasta 20 cm. Pilotes vaciados in situ Pilote de desplazamiento con camisa recuperable y punta (azuche) Pilote de desplazamiento con tapón de gravas Pilote de extracción con camisa recuperable Pilote de extracción con camisa perdida Pilote perforado sin en camisetado con lodos tixotrópicos Pilote barrenado sin en camisetado Pilote barrenado y vaciado por tubo central y sin camiseta

Pilotes prefabricados Pilote de concreto armado simple y pretensado

7


CRITERIOS RIBA: CG8, CG9

CONSTRUCCIÓN II: ALBAÑILERIA ¿Sabias que? La primera unidad de albañilería artificial consistió de una masa amorfa de barra secada al sol MURO PORTANTE Las paredes de una edificación que soportan otros elementos estructurales del edificio como lo son los arcos, bóvedas, vigas, viguetas y cubierta

MURO NO PORTANTE Son paredes o tabiques que sólo actúan como cerramiento y divisiones. Estos muros no soportan cargas debido al material con el cual son construidos.

TIPOS DE ALBAÑILERIA Albañilería Confinada: Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel. Confinamiento: Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante.

8


CRITERIOS RIBA: CG8, CG9

CONSTRUCCIÓN II: ALBAÑILERIA TIPOS DE ASENTADO DE LADRILLO EN MURO

UNIDADES DE ALBAÑILERIA • LADRILLOS DE ARCILLA COCIDA • BLOQUES DE CONCRETO • PLACAS SÍLICO CALCÁREAS

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN MURO CONFINADO

1

2

3

Primero se debe colocar la primera fila de ladrillos

Iniciar con la colocación de los ladrillos maestros, se ponen a cada extremo de los muroS. Deben estar aplomados y nivelados. Estirar un cordel entre los ladrillos maestros para asentar cada hilada desde el borde del ladrillo.

Usar el badilejo para esparcir una capa de mortero sobre el sobrecimiento, no mayor a 80 cm para evitar que el concreto se endurezca durante el asentamiento de ladrillos.

Colocar el ladrillo sobre el mortero y procurar que el espesor de la mezcla no sea superior a 1.5 cm, al igual que las juntas verticales y horizontales

Los extremos de los paños que terminan contra una columna de amarre deben quedar “endentados” en 5 cm como máximo. Revisar que las hiladas horizontales con la regla

queden

9


EVALUACIÓN PARCIAL 01

10


CRITERIOS RIBA: CG7, CG8, CG9

TRABAJO PARCIAL 1 PRIMERA ENTREGA

VALORACIÓN

Grado de dificultad

NOTA

11

Grado de entendimiento Dedicación teórica Dedicación práctica

COMENTARIO

Me pareció un ejercicio muy interesante ya que pudimos plantear a través de resúmenes todo lo que hemos visto durante en clase, de esta manera reforzamos lo aprendido.

SEGUNDA ENTREGA VALORACIÓN

Grado de dificultad

NOTA

16

Grado de entendimiento Dedicación teórica Dedicación práctica COMENTARIO

Me pareció interesante como hacer que todo encaje sin ningún problema aunque si fue un poco trabajoso el tratar de no confundirnos con el procedimiento

11


CRITERIOS RIBA: CG8, CG9

PRÁCTICA CALIFICADA 1

VALORACIÓN

Grado de dificultad

NOTA

12.10

Grado de entendimiento Dedicación teórica Dedicación práctica

COMENTARIO

Este examen no fue tan difícil como pensé, sin embargo considero que pude haber sacado una mejor nota, pero no me llevo tanto tiempo resolverlo, seguiré estudiando para mejorar

12


EVALUACIÓN PARCIAL 02

13


CRITERIOS RIBA: CG5, CG7, CG8, CG9

TRABAJO PARCIAL 2 PRIMERA ENTREGA

VALORACIÓN

Grado de dificultad

NOTA

11

Grado de entendimiento Dedicación teórica Dedicación práctica

COMENTARIO

Me pareció un ejercicio muy interesante ya que pudimos plantear a través de resúmenes todo lo que hemos visto durante en clase, de esta manera reforzamos lo aprendido.

SEGUNDA ENTREGA VALORACIÓN

Grado de dificultad

NOTA

10

Grado de entendimiento Dedicación teórica Dedicación práctica COMENTARIO

Si se me hizo muy complicado ya que como eran muchos pasos en el procedimientos ubicarlos fue un poco confuso, por lo que no pudimos unirlo al final, en si el mapa pert fue un poco más rápido con ayuda de la formula

14


CRITERIOS RIBA: CG7, CG8 CG9

INFORME PRELIMINAR INDICACIÓN

ENTREGA PRELIMINAR DE INFORMES DE LABORATORIO. ADEMAS DE SUBIRLO AL MIRO, SE DEBE ENTREGAR VIA BB LOS TODOS INFORMES ELABORADOS

VALORACIÓN

Grado de dificultad Grado de entendimiento Dedicación teórica Dedicación práctica

NOTA

13

COMENTARIO

Fue interesante, ya que lo consideramos como un avance a nuestro informe final de laboratorio, pudimos aprender y adicionar información elemental en las diversas etapas de construcción. 15


EVALUACIÓN FINAL

16


CRITERIOS RIBA: CG8, CG9

PRÁCTICA CALIFICADA FINAL

VALORACIÓN

Grado de dificultad

NOTA

15.20

Grado de entendimiento Dedicación teórica Dedicación práctica

COMENTARIO

Este examen considero que fue mucho mejor que el anterior, no me pareció tan difícil, solo en la parte del mapa pert, ya que no tenia las herramientas necesarias para hacer la formula por lo que me tomo mucho tiempo.

17


CRITERIOS RIBA: CG5, CG7, CG8, CG9

INFORME FINAL LABORATORIO INDICACIÓN

SE DEBE DESARROLLAR EL TRABAJO EN LAMINAS FORMATO A3 POSICION HORIZONTAL A MODO DE INFOGRAFIA. - CARATULA - 1 LAMINA A3 POR LABORATORIO VISTO (SON 7 LABORATORIOS= 7 LAMINAS A3) - GLOSARIO * IMPORTANTE INDICAR FUENTES DE LOS GRAFICOS UTILIZADOS ESTE TRABAJO ES 20% DE LA NOTA DE LA EF. * CADA INTEGRANTE DE LOS GRUPOS DEBE COLGAR EL TRABAJO, ES DECIR, TODOS LO DEBEN DE COLGAR. ENTREGAS FUERA DE HORA -1PTO, QUIEN NO LO CUELGA -2 PTOS

VALORACIÓN

Grado de dificultad Grado de entendimiento Dedicación teórica Dedicación práctica

COMENTARIO

Con este informe pudimos englobar todo lo aprendido en laboratorio de una manera más dinámica y creativa, fue como un repaso de todo lo aprendido durante el ciclo, me pareció muy interesante. 18


INFORMACIÓN ADICIONAL

19


COMENTARIO Este curso me parecio super didactico, ya que se pudo enteder de una manera muchos más facil en clase gracias a las presentaciones y trabajos los cuales ayudaron a reforzar nuestros conocimientos, las clases de laboratorio fueron muy concretas y facilmente de entender al igual que las clases, siento satisfacción al acabar este curso porque pude aprender mayor maneras de presentar mi trabajo y no solo en un A4. Gracias a este curso, comprendi más a detalle el proceso constructivo.

CONTACTO EMAIL Jdavalos2002@gamil.com NÚMERO 977879304 DIRECCIÓN Santiago de Surco, Calle los Apaches 170, departamento Q-201

Mi nombre es Jaliy Dávalos Diestra, tengo 18 años y actualmente curso el tercer ciclo de la facultad de arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una personas muy creativa con la capacidad de crear proyectos innovadores, empáticos, y me desarrollo bien en trabajos de equipo, donde puedo resolver los problemas de manera eficiente y eficaz. Considero que la comunicación y el respeto son elementos importantes en mi desarrollo profesional. 20


INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso ESTADÍSTICA Sección 324 Nombre del profesor ROSARIO DEL PILAR MUÑOZ GRADOS DE FLORES Sumilla del curso Construcción II, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los principales procedimientos constructivos, (muros portantes, pórticos etc.) Objetivos Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales procesos constructivos, así como las consideraciones para la planificación y seguimiento de obra. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.

21


CV Programas

Idiomas

Autocad 2018

Inglés

Revit 2018 Adobe

Francés

Illustrator Adobe

Español

Photoshop 3D MAX

Intereses

Materias en Cursos 2021-1

Bailar

Proyecto Arquitectura III

Natación

Dibujo III

Cine

Construcción

Deportes

Historia del Arte

Dibujar y pintar

Física

Cantar Repostería Decoración

Educación

22

2004-2006

Nido My home

2007-2014

Primaria San José de Monterrico

2014-2019

Secundaria San José de Monterrico

2019-Actualidad

Pre-GradoUniversidad de Lima


QR

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.