PORTAFOLIO DE HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

Page 1

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia Y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2022-0

PORTAFOLIO JALIY DÁVALOS DIESTRA 20202823 HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II P R O F E S O R A : C A R C E D O M U R O , M A R Í A D E L A P A L O M A 5 2 4

ACTIVIDAD 1: DIBUJAR EL TIEMPO

CRITERIO RIBA CG2

ACTIVIDAD 2: LAMINA HFP CRITERIO RIBA CG3

ACTIVIDAD 3: BÓVEDA

CRITERIO RIBA CG2

ACTIVIDAD

CRITERIO RIBA CG5

ACTIVIDAD 5: ODEUM CRITERIO RIBA CG2

ACTIVIDAD 6: PATRÓN GEOMÉTRICO

CRITERIO RIBA CG3

ACTIVIDAD 7: PATRÓN GEOMÉTRICO CRITERIO RIBA CG3

E2
E1
ÍNDICE
04 18 10
4: PROPILEOS DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS
24 I.A CV INFORMACION DEL CURSO 53 P Á G I N A 0 3 52
30 34 42

LECTURAS ACTIVIDAD 1

ENCARGO: Los alumnos deberán realizar un análisis de 2 capítulos del libro de Leland M. Roth: “Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significados

P Á G I N A 0 4 P Á G I N A 0 4

ACTIVIDAD 1: LECTURAS

INTRODUCCIÓN:

En un principio, se deberá realizar un análisis del capítulo 2 que se titula “Solidez”: ¿Cómo se sostiene un edificio? y el capitulo 4 del libro de Leland M. Roth: “Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significados:”. Después de leer todo esto se contestarán las siguientes preguntas:

PREGUNTAS:

1.Roth en el capítulo 2 explica los elementos sustentantes y sustentados de la arquitectura, según Roth. ¿Cuál es la importancia de la columna, el dintel, el arco, las bóvedas y las armaduras en la construcción? ¿Qué ejemplos arquitectónicos egipcios, griegos, romanos, bizantinos, góticos y renacentistas utiliza para explicarlo?

Existen tres tipos de columnas formadas por basa, fueste y entablamento; la viga tiende a flexionarse por su propio peso y al aplicarse una carga, estas se encuntran colocadas sobre columnas; el arco, esta construido con dovelas que cubren distancias mayores a la del dintel; las bovedas por arista disponene de bovedas de cañon adicionales, las cuales ayudan a canalizar la fuerza hacia abjo a traves de los aristones de intersección , las armaduras de construcción permiten salvar luces importantes y para cubrir espacios grandes cerrados

minube com/rincon/templo del valle de kefren a184811

P Á G I N A 0 5
Templo del Valle, al este de la pirámide de Kefrén, en Gizeh Columnas de Propileo pinterest com/pin/2894970822777 14314/
COLUMNAS Y VIGAS https://www
https://www

BÓVEDAS

https://www bibliocad com/e s/biblioteca/acueducto romano de segovia parte 4 109280/ https://i.pinimg.com/564x/44/f6/b7/44f6b7db5ee 2a861d01b7f0deec3e590

https://www alamy es/puente de alcantara es un arco de piedra de puente romano construido sobre el rio tajo en alcntara en extremadura linea vintage de dibujo o ilustracion de grabado image244633875.html

la Galerie des Machines ARMADURA: DE CONSTRUCCIÓN
ARCOS Basílica de majencio en Roma Acueducto romano Segovia Puente romano alcantara
antigua roma jpg
P Á G I N A 0 6
https://es.wikipedia.org/wiki/Galer%C3%ADa de las M%C3%A1quinas

2. En el capítulo tercero del Libro I de Vitruvio comenta el párrafo ¿A qué cualidades de la arquitectura se está refiriendo?

En este capitulo, según Vitruvio (1997) describe que las construcciones en la arquitectura deben tener: seguridad al empezar desde los cimientos y escoger los materiales más adecuados para la construcción, utilidad para poder tomar la mejor decisión al diseñar y distribuir los espacios en una edificación, y belleza para que la edificación tenga una apariencia agradable con una correcta proporción que plasme la teoría de la simetría.

Es decir que la seguridad, utilidad y belleza se relacionan directamente con las cualidades de la arquitectura como: la percepción visual, repetición, relación figura o fondo, proporción, escala, ritmo, textura, luz y color, y ornamento.

3. En el capítulo 4 de Roth, este comenta cuáles las “proporciones perfectas” para Vitruvio y las relaciona con el cuerpo humano a través de la geometría. ¿Por qué piensan que fue tan importante durante tantos siglos comparar las medidas del cuerpo humano con las proporciones arquitectónicas?

De acuerdo al arquitecto Vitruvio la formación de las medidas del cuerpo humano fueron fundamentales en el origen de las medidas de los templos y continuamente con las edificaciones del momento por 2 razones sustanciales que se pudieron reconocer en la lectura. En primer lugar tenemos a las dimensiones estándar que se pudieron establecer en base a varias partes del cuerpo. Por ejemplo, medidas precisas de los dedos, palma, pies y el codo, que hasta el día de hoy perduran y se utilizan en las contracciones de edificios. Y la segunda, son las proporciones a partir de medidas del cuerpo.

Figura 3: Diagrama del Modulor, Fuente: Libro "Entender la arquitectura" Figura 4: Casa Steinerr Fuente: Libro "Entender la arquitectura"
P Á G I N A 0 7

Iniciando desde el cálculo de las medidas de diferentes zonas del cuerpo, pudieron descubrir proporciones exactas que concedía a los arquitectos poder crear secuencia de sumas, divisiones y multiplicaciones. Un brillante modelo fue la manera en la que Platón concluye en que el número 10 es un número perfecto, ya que teniendo en cuenta los 10 dedos de las manos y sumándole la misma cantidad, se obtiene una docena.

Por el contrario, según Roth (2007), las proporciones del cuerpo de Vitruvio fueron necesarias para el diseño de las edificaciones según la escala humana. Puesto que fue una manera de poder planificar con exactitud 2 fundamentos de la arquitectura. El termino que precede en la lista es la proximidad, la cual trata de las distancias correctas entre elementos de la construcción. El segundo lugar tenemos la repetición ordenada y armónica de medidas proporcionadas a las de la escala humana. Asimismo, la lectura hace mención a las medidas exactas que se pueden destacar y extraer del cuerpo de Vitruvio, pues como se visibiliza en la figura 3, el ombligo al ser el centro del cuerpo, se puede obtener una circunferencia precisa y uniendo los puntos extremos de sus extremidades, es posible conseguir un cuadrado perfecto. Así, más adelante pudieron descubrir la sección Aurea. Por añadidura Pereira (2012) hace mención a la modulación y proporción en base a las medidas del cuerpo humano como se ve en la Figura 4. Donde afirma que la modulación es la relación de las partes frente a una unidad y la proporción es la relación de las partes entre sí y con la totalidad. En consecuencia, a partir de ese concepto medidas responden a métricas arquitectónicas como los módulo que fueron utilizados para las construcciones griegas en base a medidas del hombre y en el del renacimiento en base a medidas abstractas.

Figura 3: El hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci Fuente: Wikimedia Commons

Figura 3: El Modulor de Le Corbusier Fuente: Wikimedia Commons

P Á G I N A 0 8

Alonso Pereira, J.R (2012). El territorio de la arquitectura clásica En: Introducción a la Historia de la Arquitectura: De los orígenes al S. XX. Estudios Universitarios de Arquitectura, capitulo 5, PP. 45-48. Prólogo, Pedro Navascués; edición Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona.

Roth, L. M. (2007) “Solidez”: ¿Cómo se sostiene un edificio? En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capítulo 2, pp. 19-45. Barcelona: Gustavo Gili. - “Deleite”: ver la arquitectura. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 4, pp. 59-93-. Barcelona. Gustavo Gili.

Vitruvio, M. P. (1997) Los diez Libros de Arquitectura (De Architectura). Prólogo Delfín Rodríguez Ruiz y traducida porJosé Luis Oliver Domingo. Editorial Alianza Forma. Madrid

REFERENCIAS:
P Á G I N A 0 9

ACTIVIDAD 2

BRUNELLESCHI

ENCARGO:

El alumno deberá analizar y comentar con dibujos la arquitectura de Filippo Brunellesch, epxlicando innovaciones arquitectonicas y analizando construcciones.

P Á G I N A 1 0

ACTIVIDAD 2: BRUNELLESCHI

INTRODUCCIÓN:

En un principio, se deberá analizar y comentar la arquitectura de Filippo Brunelleschi (1377- 1446). Primero, se explicarán las innovaciones arquitectónicas que introduce e implementa respecto al gótico y estilos anteriores. Después, se analizarán 2 construcciones en las que se evidencien estas novedades: los elementos formales, sustentantes y sustentados, el ritmo, la armonía, entradas, salidas, circuitos, etc. También deberá indicar algún referente posible de la arquitectura romana en ellos.

PREGUNTAS:

1.Roth en el capítulo 2 explica los elementos sustentantes y sustentados de la arquitectura, según Roth. ¿Cuál es la importancia de la columna, el dintel, el arco, las bóvedas y las armaduras en la construcción? ¿Qué ejemplos arquitectónicos egipcios, griegos, romanos, bizantinos, góticos y renacentistas utiliza para explicarlo?

Existen tres tipos de columnas formadas por basa, fueste y entablamento; la viga tiende a flexionarse por su propio peso y al aplicarse una carga, estas se encuntran colocadas sobre columnas; el arco, esta construido con dovelas que cubren distancias mayores a la del dintel; las bovedas por arista disponene de bovedas de cañon adicionales, las cuales ayudan a canalizar la fuerza hacia abjo a traves de los aristones de intersección , las armaduras de construcción permiten salvar luces importantes y para cubrir espacios grandes cerrados

P Á G I N A 1 1

INNOVACIONES ARQUITECTÓNICAS

FILIPPO BRUNELLESCHI

Filippo Brunelleschi es el ponente arquitectónico más importante del siglo XV en Italia y el verdadero emblema del nacimiento de la arquitectura renacentista. Reconocido por ser un artista muy prolífico que desarrolló su trabajo en Florencia. Como otros genios del Renacimiento, Brunelleschi practicó otras artes, como, por ejemplo, la escultura.

Centrándonos ahora en el plano de la arquitectura, Brunelleschi indago sobre los viejos edificios del clasicismo romano levantando planos, plantas y alzados, enceguecido por representar la arquitectura tridimensionalmente.

Su mayor logro es que, desde la primera mitad del siglo XV, dejará sentadas las características permanentes de la arquitectura humanista del Renacimiento italiano.

Dentro de sus aportes más importantes está la cúpula de la Catedral de Florencia, la cual no solo acentúa sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia. La catedral en si es gótica y fue realizada por Arnolfo di Cambio, pero estaba sin concluir pues se encontraba sin abovedar el crucero.

Debido a la altura del edificio, la cúpula que cubriera dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos de fuerzas. Por tal razón la solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una superposición de dos bóvedas esquifadas, octogonales, una dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo, divididas en tramos a modo de gajos. Esta innovación permitía un reparto de esfuerzos, además de conseguir la sensación de ligereza.

Esta construida sobre un tambor poligonal de fábrica, que más adelante se recubriría con mármoles, en el cual se abrieron óculos circulares, que proporcionan iluminación cenital al interior del crucero. Es la primera vez que la estructura bien definida de una cúpula ofrece el mismo aspecto en el interior que en el exterior.

Figura 3: Basílica de Santa María Novella Fuente: Arteespana Figura 3: Cúpula de la Catedral de Florencia Fuente: Arteespana Figura 3: Dibujo seccionado Cúpula de la Catedral de Florencia
P Á G I N A 1 2
Fuente: El estudio del pintor F Edición: Propia

IGLESIA DE SAN LORENZO

Esta edificación presenta una planta de cruz (referencia al símbolo de la religión cristiana) latina muy alargada que se divide en tres naves a las que se adosan capillas laterales, además, la cubierta exterior está a dos aguas en la nave central y a un agua en las laterales.

En el transepto presenta en su frente cinco capillas: la central, a modo de ábside, se alinea con la nave principal y posee el mismo tipo de cubierta adintelada, el testero queda enmarcado por dos columnas corintias sobre las que se alza una tribuna, generando una doble altura en la que se aprecian sendos arcos de medio punto y las otras cuatro capillas se alinean con las naves laterales y se cubren, al igual que éstas, con bóvedas. Además, el transepto tiene tres capillas en cada uno de sus extremos, orientadas hacia la cabecera del templo (en un caso) y hacia el crucero (en los otros dos).

Adosados a ambos lados del transepto se encuentran dos amplios espacios, que sobresalen de la estructura del templo. Son las llamadas "Sacristía Vieja" (obra del propio Brunelleschi) y "Sacristía Nueva" (obra de Miguel Ángel). También, el crucero se cubre con cúpula semiesférica que aparece al exterior cubierta por una estructura a modo de cimborrio.

La nave central, de mayor altura y anchura que las otras, presenta arcos de medio punto sostenidos por columnas corintias, cuyos capiteles sostienen cubos de entablamento con arquitrabe, friso y cornisa. A mayor altura aparece un muro perforado por amplios y esbeltos vanos de medio punto que permiten la iluminación natural del interior del templo.

Las naves laterales presentan bóvedas que están sobre las columnas de la nave central y al otro lado, sobre las pilastras de orden corintio y, a los lados externos, encontramos óculos de iluminación, en las siete capillas a los extremos, muestran un acceso con arco de medio punto y se cubren con bóveda de cañón.

Al construir está edificación se utilizo, la pietra serena que es una piedra oscura y enjabelgado de las paredes, que crea la ilusión de un esqueleto estructural donde las pilastras, pese a no ser portantes, se ven como si fueran partes de la estructura.

NAVE CENTRAL ARCOS DE MEDIO PUNTO COLUMNAS CORINTIAS Mayoranchura Mayoraltura
INGRESOS DE ILUMINACIÓN
P Á G I N A 1 3

Al exterior el templo presenta una fachada inconclusa, hecha en piedra y ladrillo, ya que no se llevó a cabo su revestimiento con decoración de mármoles. Sin embargo, hacia el interior, la basílica muestra una contrafachada (obra de Miguel Ángel) que posee en la zona central un balcón sobre columnas corintias que enmarca la puerta principal, quedando a sus lados otras dos laterales.

La fachada interna está compuesta por tres puertas encuadradas entre dos pilastras adornadas con madera de roble y laurel y resguardadas por un balcón sostenido por dos columnas corintias. Aquí se ve la mano de Miguel Ángel.

La cubierta interior de la nave es plana, con casetones decorados mediante rosetones dorados sobre fondo blanco.

INTERIOR

Todo el edificio refleja el acusado interés de Brunelleschi por conseguir la armonía y la proporción en la construcción. Para ello, el arquitecto parte del empleo de un módulo cuadrado (al que responden con exactitud la capilla mayor y el crucero) que se extiende al conjunto del edificio, ya sea multiplicando o dividiendo sus dimensiones, con lo que se obtiene un acusado efecto de regularidad y simetría.

Las diferentes alturas del edificio, las cuales se rigen por dos tipos de órdenes clásicos. Habrá tres sistemas de arcos, pero solo dos tipos de órdenes: el orden mayor lo veremos en los ángulos del crucero, y el orden menor, en la columnata de las naves laterales y en las pilastras de las capillas laterales.

La conformación de toda la iglesia depende de 4 medidas fundamentales: del intercolumnio del orden menor, que determina el lado de todos los recintos cuadrados cubiertos con bóvedas vaídas, de la distancia entre las pilastras del orden mayor, que determinan la anchura de la nave central y del transepto, ligeramente distintas entre sí finalmente de las alturas de los ordenes de los que dependen, donde la segunda está deducida con seguridad de la primera, añadiéndole el cuerpo del arco y el espesor del entablamento.

EXTERIOR
P Á G I N A 1 4

No parece que en el entreverado de los órdenes las medidas planimétricas y altimétricas estuvieran ligadas entre sí, de modo que las variaciones de las primeras repercutieran necesariamente en las segundas. En las naves laterales de la iglesia las pilastras que enmarcan las capillas menores resultan más cortas que las que las columnas correspondientes, y se elevan sobre 3 escalones. Además es significativo el hecho de que las pilastras del orden alto tengan la misma anchura que las del orden bajo, siendo mucho más altas; por eso los pilares angulares del crucero, formado por 2 pilastras altas y 2 mas bajas, tienen una planta cruceriforme.

Brunelleschi perfeccionó su estilo austero y geométrico, inspirado en la antigua Roma y completamente diferente del gótico florido que prevalecía en su época. Su característica principal consistía en el predominio de las proporciones matemáticas, marcado por un orden espacial modular, basado en las formas cúbicas, con nervios ortogonales, líneas rectas y planos lisos. Esta arquitectura austera se convirtió con su rigor geométrico en un paradigma para la mayoría de los edificios posteriores del renacimiento florentino.

HOSPITAL DE LOS INOCENTES

Se desarrolló durante el Quattrocento en la ciudad de Florencia, la primera fase fue dirigida por Filippo Brunelleschi de 1419-1427. La fachada de la construcción aparece recorrida por una arquería continua de medio punto, toda ella apoyada en columnas y construida sobre unos escalones que rodean toda la plaza. Se destaca la pequeña circunferencia de su fuste y todas ellas de una regularidad perfecta. Se buscaba una armonía la cual representaría el objetivo del renacimiento a través de las mediciones y proporciones que se repetian a lo largo de la estructura.

P Á G I N A 1 5

ARCOS PILARES

Los arcos son adornados con medallones de terracota, se colocó un balcon sobre estos arcos y pilares, el cual no soporta mucha peso. Se puede reflejar la arquitectura clasica de Grecia y Roma con características de la edad media y arquitectura toscana Elementos Sustentados Elementos Sustentantes

Se muestra ritmo al rededor de toda la plaza por estos arcos posados encima de los pilares, cada uno de estos espacios presentan la misma dimensión y proporcion mostrando armonía entre la estructura

P Á G I N A 1 6

Se muestra un flujo cerrado dentro del hospital, el cual dirige hacia los ingresos y salidas

P Á G I N A 1 7

ACTIVIDAD 3

PALACIOS RENACENTISTAS

ENCARGO:

El alumno/os dibujará, ya sea a mano ya sea a través de otros dibujos, pero retocados con sus explicaciones, la fachada y la planta de un palacio renacentista florentino del S. XV y otro romano o florentino del S. XVI. Podrá tambiénponer detalles arquitectónicos

P Á G I N A 1 8

PALACIOSRENACENTISTAS

INTRODUCCIÓN

Se realizaran dibujos de la fachada y planta de un palacio renacentista florentino del S. XV y otro romano o florentino del S. XVI, los cuales señalara la ciudad en que se ubica, fecha de ejecución, el arquitecto que lo realiza, como se refleja su pensamiento arquitectónico en la construcción, influencias, estilo y características arquitectónicas. Finalmente se haran las diferencias entre la arquitectura de los palacios dibujados del S. XV y del XVI .

P Á G I N A 1 9

PALACIOMEDICIRICCARDI

Se ubica en la ciudad de Florencia en Italia, su cpnstrucción comenzó en 1444 y en el año 1460 fue su inaguración Este fue realizado por Michelozzo Michelozzi, quien tubo influencia de burnelleschi, sigue el prototipo de los palacios construidos en el siglo XIV por los Davanzati

Consta de Tres plantas, y rematada por unacornisa apoyada en modillones, su intención al diseñar esto fue unificar el volumen En la planta baja se observa un almohadillado rústico que hacen referencia a las fortalezas en el sur de Italia, las ventanas tienen aberturas de medio punto con dovelas simetricas muy acentuadas El almohadillo desaparece en el piso superior, creando un efecto liso (Como se bserva en la imagen N°1)

IMAGEN N°1

En la planta se muestra un nuevo concepto arquitectónico, el patio parece un arcada de cuatro lados, al fondo de este en le lado opuesto a la entrada la aracada se funicona con un amplio espacio al aire libre, esta servía como logia de recepción que conducia a un jardín trasero del palacio (Como se observa en la imagen N° 2)

IMAGEN N°2

La proporción y elegancia el patio parace a una plaza privada, una escalera semipública sube desde una esquina hasta las cámaras, esta fue un rasgo arquitectonico principal que hace referencia al desarrollo de la arquitectura en el palacio Strozzi

ROMANOXVI
P Á G I N A 2 0

PALACIOFARNESE

El palacio Farnesio en Roma se debe a Antonio de Sangallo el joven, por encargo del cardenal Alejandro Farnesio (futuro Papa Pablo III), que entre el 1495 y el 1512 compró el palacio Ferriz y otros edificios que se encuentran en el área La obra inicio su construcción en el 1514, se interrumpieron por el saqueo de Roma en el 1527 y fueron retomados en el 1541, tras el acceso al papado del cardenal Farnesio con modificaciones sobre el proyecto originario a cargo del mismo Sangallo

COMPOSICIÓNARQUITECTÓNICA

Esta arquitectura es conocida en Roma con el nombre de EL DADO debido a su forma cúbica

En su planta podemos apreciar sus tres naves que se encuentran separadas una de la otra mediante columnas dórica las cuales fueron erigidas a base de granito rojo

Además posee un vestíbulo abovedado el cual nos da acceso al interior de la edificación

LEYENDA

FORMAC´ÚBICA

NAVES

VENTANAS

VESTÍBULO ABOVEDADO COLUMNASDÓRICAS

La fachada del Palacio Farnesio (s.XVI) muestra cla reguladoras basadas en el rectángulo y mostra diagonales

Aunque en esta época la fachada aún se somete al esfuerzo portante, el arquitecto ha logrado un prodigioso alarde de proporción y simetría magistral La cornisa de la parte superior parece un sombrero para romper la sobriedad y racionalidad de la fachada

La fachada, en ladrillos con aristas (56m) de lado y la cual se articula en tres pisos

FACHADADELPATIO

En total el palacio posee 3 plantas que tienen 13 ventanas de cada piso, presentan diferentes decoraciones y las del piso noble están coronadas de frontón es alternativamente curvilíneos y triangulares

Parte de la estructura del patio central con planta cuadrada formada a partir de dos pisos y un ático El piso inferior presenta una lógica con arcos de medio punto, mientras que el superior se cierra con una arquería ciega a la que se abren amplios ventanales rematados por frontones triangulares

LEYENDA

FORMAC´ÚBICA NAVES

VENTANAS

VESTÍBULO ABOVEDADO

Miguel Ángel colaboró en el proyecto diseñando la cornisa y algunos elementos decorativos del patio

Este patio destaca por sus armoniosas proporciones, con sus galerías columnadas inspiradas en coliseos

ROMANOXVI
PLANTA RITMOYEQUILIBRIO 2 2 2 2 2 2 3 3 3 1
1
FACHADADELPATIO
2 2 2 2 2 1 P Á G I N A 2 1

DIFERENCIAS

PALACIOMEDICIRICCARDI

Cosme encargo el proyecto a Michelozzo di Bartolommeo (1396-1472), un arquitecto más conservador y amante de laornamentación.

El palacio proyectado por Michelozzo aunaba a la sobriedad propia de las residencias florentinas medievales tradicionales, las características típicamente clásicas de sentido de gravedad,proporciónygustoporeldetalle romano. (Roth,2013,p.364).

El proyecto se realizó en una gran mansión familiar, con espacios en la planta baja para instalar sus oficinas comerciales y construir en un solar de la Via Larga, a la sazón en el límite de la ciudad con el campo. (Roth, 2013, p. 364).

La sillería rusticada se utilizó por tradición de los constructores locales (el almohadillado florentino), pero la gradación de rusticidad decreciente de piso a piso era completamente nueva. (Roth, 2013, p. 364).

PALACIOFARNESE Autor:

EL palacio, se empezó en 1515 por el arquitecto Antonio da Sangallo el Joven (1485-1546) para el cardenal Alejandro Farnese (Pablo III), el cual tiene un sentido de equilibrio, reposo y orden que se mantuvo y desarrolló en subsiguientes palacios urbanos, como el palacio Farnese. (Roth, 2013, p. 366).

Finalidad: Materiales:

Fuente:Wikipedia

A raíz de su elección como papa Pablo III en 1534, encargó a Sangallo la ampliación del palacio, que, por cierto, aún estaba en obras.

El edificio sería acabado por Miguel Ángel, quien modificó el diseño del último piso y realizó el atrevido alero. (Roth, 2013, p. 366).

Fuente:Wikipedia Sillaresdetravertino

Los tres niveles de la edificación están construidos con ladrillos que en algunas zonas se combinan de diferentes colores formando motivos decorativos y en las esquinas son de sillares de travertino.

Fachada:

CORNISA

La imponente cornisa, adaptada de los modelos de la antigua Roma; decididamente clásica y proporcionada con respecto a la altura total del edificio, parece como si estuviera asociada a algún orden invisible de pilastras o columnas adosadas. (Roth, 2013, p. 364).

En su época el patio debió tener mucha actividad, con la cantidad de clientes, miembros de la familia, artistas y escritores a los que Cosme patrocinaba; el patio estaba ornamentado con estatuas antiguas y con esculturas de su época, tan notables como la del heroico David, de Donatello. Además, las habitaciones están organizadas alrededor de un patio central abierto a la planta baja mediante una deliciosa arcada perimetral de columnas corintias. (Roth, 2013, p. 364).

La fachada, de 56m de largo, se distribuye en tres niveles, su puerta principal situada en el centro de la misma está rodeada de almohadillado.

Las ventanas cambian según la planta: las de la planta 1: son adinteladas, las de la planta 2: tienen frontones alternos triangulares y circulares, y los de la planta 3: son todos triangulares. La cornisa que remata el edificio esta decorada con los lirios representativos del Palacio Farnese.

Ventanasadinteladas

Ventanasconfrontones alternostriangularesy circulares

Ventanasconfrontones triangulares

Puertasprincipales

Al interior se pasa a través de un vestíbulo con bóvedas y tres naves separadas por columnas de orden dórico en granito rojo.

Columnas deordendórico

Interior
Fachada: Fuente:GettyImages Finalidad: Materiales: Fuente:Wikipedia Fuente:GettyImages CORNISA Interior: Fuente:Wikipedia Fuente:Florencia.es Columnas corintias Esculturas
Autor:
Fuente:Wikipedia
Fuente:Urbipedia Fuente:ArteHistoria
PALACIOFARNESE PALACIOMEDICIRICCARDI P Á G I N A 2 2

REFERENCIAS

1 Alberti, L B (1404 1472) De re Aedificatoria libri decem Manuscrito 1442 1452 El Vaticano, Biblioteca Apostólica Vaticana Los diez libros de arquitectura, pp, 22 27 En: Everns, Bernd y Christof Thoenes (2011) Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artículos sobre 117 tratados Tomo 1 Editor: TASCHEN

2 Alonso Pereira, J.R. (2012) El Renacimiento En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI Capitulo14, pp 129 136 Editorial Reverté Barcelona

El proyecto y la perspectiva renacentista En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI Capitulo15, pp 137 142 Editorial Reverté Barcelona

El lenguaje clásico en los siglos XV y XVI En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo16, pp. 143152 142. Editorial Reverté. Barcelona

3 Ching, F D K y Mark M Jarzombek, Vikramaditya Prakash (2011) La catedral de Florencia y Renacimiento En: Una Historia Universal de la Arquitectura, del S XV a nuestros días Vol 2 pp 30 45 Editorial Gustavo Gill, SL, Barcelona

4 Kostof, Spiro, (2015) El Renacimiento: Ideal y Capricho. En: Historia de la Arquitectura, pp 703 752 Alianza Forma Tomo II

5 Norberg Schulz, C (1999) La arquitectura del renacimiento En: Arquitectura Occidental (pp 115 150) Barcelona: Gustavo Gili

6 Pevsner, Nikolaus, (1949) An outline of European Architecture London

7 Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado Capítulo 16 (pp 340 388) Barcelona: Gustavo Gili

8 Vitruvio, P M , y Ortiz S J (2008) Los diez libros de arquitectura Tres Cantos: Madrid: Akal

P Á G I N A 2 3

ACTIVIDAD 4 ALBERTI Y BRAMANTE

ENCARGO:

P Á G I N A 2 4
El alumno deberá analizar la arquitectura renacentista de León Battista Alberti, siglo XV y la de Donato Bramante

ENCARGO

El alumno deberá analizar la arquitectura renacentista de León Battista Alberti, siglo XV y la de Donato Bramante, (paso del S. XV al XVI). Para ello, elijará 2 edificios, uno de Alberti de planta longitudinal, San Andrés de Mantua (1462-1494) y para Donato Bramante la construcción de planta centralizada del Templete de San Pietro in Montorio Analizarán ambas construcciones primero comentando la genialidad de ambos arquitectos en estos nuevos diseños arquitectónicos, como cada uno cambia la arquitectura que se estaba haciendo en su época por el “nuevo” estilo, cuales son sus referentes arquitectónicos y cuáles los teóricos de ambos y como los aplican en su arquitectura que deben analizar. Comenten en el caso de Alberti como aplica sus teorías arquitectónicas (como teórico con su “ re aedificatoria” ) aplicadas en la iglesia de San Andrés de Mantua y en Bramante en San Pietro in Montorio. Comenten también la elección de ambos sitios, qué había antes, cual es la genialidad del arquitecto en aplicar sus teorías en cada edificación. Después, con dibujos de las plantas, fachadas, alzados y detalles constructivos, comenten las características anteriores (influencias griegas, romanas y nuevas aplicaciones en la arquitectura de ambos arquitectos)

INTRODUCCIÓN

El renacimiento conlleva a dos puntos importantes: las figuras geometricas elementales y relaciones matemáticas simples; reutilización de los ordenes clásicos de la tradición griega y romana. En este trabajo se lleva a cabo el analisis de la arquitectura renacentista de dos grandes arquitectos de la época, Alberti y Bramante, quienes quienes uegan un fundamental papel en la historia de la arquitectura; también, se hablara de los referentes que tomaron en cuenta para realizar estas edificaciones. Fiinalmente se hara un breve comentario sobre como estos arquitectos aplican sus teorias en sus edificaicones

P Á G I N A 2 5

refleja de manera muy precisa los ideales humanistas del renacimiento, empleando las formas arquitectónicas romanas que sirvieron como represetantes entre la razón humana y el catolicismo. Alberti utiliza el arco romano como referencia para realizar sus fachadas, esta se usa en el interior de la iglesia San Andres de mantua como modelo en las arcadas de las naves, como si toda la iglesia fuera una ampliación a tres dimensiones de un arco triunfal, creando asi una estructura lógica

PLANTA DE LA IGLESIA SAN DRES DE MANTUA

Imagen recuperada de https://www.arteespana.co m/imagenes/leonbattistaalb erti2.jpg

La planta esta representada en forma de cruz con la intención de incrementar una gran espacialidad al contemplar la mantua; en los laterales de la nave se ubican seis capillas, tres de cada lado, para cceder a estas su accesos es a través de una puerta adintelada en el que aparece un enorme ovalo en la parte superior haciendo decoración Estas capillas son altas y estan abiertas hacia la nave central por arcos de medio punto que aparecen rematados en una bóveda de cañón cubierta de casetones abarcando toda la nave central

FACHADA DE LA IGLESIA SAN DRES DE MANTUA

Una característica importante es que se pueden añadir o extraer elementos de la construcción sin que el edificio pierda su armonía y composición La fachada es articulada por un arco del triunfo flanqueado sostenida por cuatro pilastras corintias que rematan en un froton triangular

Imagen ecuperada de https://genially.blob.core.windows.net/genially/users/5a21678110ce3d20a40de81 9/5a21679389ef471e8c4f4e83/5a21679389ef471e8c4f4e84/ff982555-a9c5-48b799b7-ea096734e8a4.png

ALBERTI:INGLESIA
DEMANTUA
SANANDRES
JALIY DAVALOS DIESTRA, ARACELI CRUZADO GOMEZ Y ANDREA DÍAZ JÁUREGUI P Á G I N A 2 6

TEMPLETESANPIETROINMONTORIO

Busca centrar el espacio arquitectonico y el edificio en su entorno, en representación de las pictoricas de la época. La planta centralizada se considera como expresión apropiada de lo divino y armonia universal entre microcosmos y macrcosmos. Bramante fija su atención en la arquitectura romana, más que nada en la simplicidad y armonia de sus masas, tomando en cuenta lo constructivo sin interesarle los temas ornamentales.

Imagen reucperada de https://c8.alamy.com/compes/dkg794/ portait-de-donato-bramante-14441514-un-arquitecto-italiano-delrenacimiento-dkg794.jpg

Este edificio es el pardigma de una nueva arquitectura, ya que busca ampliar su idea basada en un templo romano circular, colocado sobre tres gradas Añade un plinto de moldura continua bajo las columnas; cada columna dorica tiene su correspondiente pilastra en el muro del edificio interior cuya cella más alta que la columnata, tras las columnas hay un peristilo y un cuerpo cilindrico con cuatro puertas donde se peite una ritmo entre puertas En el tambor se alternan vanos adintelados y semicirculares avenerados, la cúpula es semiesférica dividida en nervios, teniendo como punto de fuga la linterna con remate de bola y cruz Cabe resaltar que las invenciones de bramante son el plinto y la columnata alrededor de un nucleo cilindrico y cupulado

Imagen recuperada de https://wikiarquitectura.com/wpcontent/uploads/2017/01/Templete_de_San_Pietro_in_Montor io_-_planta_con_entorno.gif

BRAMANTE:
PLANTA DE TEMPLETE SAN PIETRO IN MONTORIO ELEVACIÓN Y CORTE DE TEMPLETE SAN PIETRO IN MONTORIO
JALIY DAVALOS DIESTRA,
Y ANDREA DÍAZ JÁUREGUI P Á G I N A 2 7
ARACELI CRUZADO GOMEZ

REFERENTESARQUITECTÓNICOS

ALBERTI: IGLESIA SAN ANDRES DE MANTUA

Alberti se le desctaca por su triple faceta de erudito, teorico y arquitecto, la utilización del arco del triunfo romano fue su fuente de insipiración para crear el nuevo tipo de iglesia renacentista, marcandolo como su estilo Alberti recogió la decoración del viejo castillo gótico de Nápoles con una gran portada concebida como arco de triunfo para usarla en el templo Malateismo de Rímni, elc ual proyecta una fachada basada en el arco romano que se alza justo a las puertas de la ciudad Todo esto fue usado por Alberti como referencia en la iglesia de San Andres de Mantua

Iamgen recuperada de http://4.bp.blogspot.com/-rQ4cJq6cUIc/VT1cPZ56f_I/AAAAAAAAE4U/xm9N6L3xYo8/s1600/Imagen5.png

BRAMANTE: TEMPLETE SAN PIETRO IN MONTORIO

Bramante al trasladarse a Roma y entra al servicio del papa, fija su atención en la grandisois de la arquitectura romana El estilo que utilizo en el templo de San pietro es considerado como la nueva arquitectura Posteriormente hace que San pedro sea una ampliación a escala gigantesca del tema desarrollado a escala humana en San Pietro, multiplicandolo sieto u ocho veces las dimensiones de este, cuyo núcleo cupulado es el tema de partida del nuevo templo

COMENTARIO

Alberti destaco entre 1402 1472, este fue un periodo donde desarrollo un nuevo estilo tanto como Bramante tuvo influencia por la nueva roma, dandoles a sus edificacines el uso de un arco de triunfo, este estilo fue muy destacada por implementarse durante la arquitectura renacentista, otros arquitectos se vieron influenciados por este, como en el caso de Bramante En 1499 Bramante realizo un pequeño templo en Roma como manifestación de la nueva etapa, financiado desde Espaaña por reyes católicos, para la creación de este toma en consideración de un templo romano con teorias del renacentismo y proponiendo su nuevo estilo, donde se destaca el uso de el plinto, la columnata alrededor de un nucleo cilindrico y cupulado

JALIY DAVALOS DIESTRA, ARACELI
Y
DÍAZ JÁUREGUI P Á G I N A 2 8
CRUZADO GOMEZ
ANDREA

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Alonso Pereira, J.R. (2012) El Renacimiento En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo14, pp. 129 136. Editorial Reverté. Barcelona

El proyecto y la perspectiva renacentista. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo15, pp. 137 142. Editorial Reverté. Barcelona

El lenguaje clásico en los siglos XV y XVI. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígene al siglo XXI. Capitulo16, pp. 143152 142. Editorial Reverté. Barcelona

Burke, P (1993) El Mito del Renacimiento En: El Renacimiento, pp 7 14 Barcelona

Thoenes, Christof (2011) Introducción En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artículos sobre 117 tratados pp 8 19 Tomo 1 Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes Editorial TASCHEN

JALIY DAVALOS DIESTRA,
Y
DÍAZ JÁUREGUI P Á G I N A 2 9
ARACELI CRUZADO GOMEZ
ANDREA

ACTIVIDAD 5

MANIERISMO Y PALLADIO

ENCARGO:

El alumno deberá analizar edificios que tengan o bien una planta longitudinal, centralizada o combinada (centralizada con longitudinal) de arquitectos del S XVI que pertenezcan al Renacimiento italiano y manierismo.

P Á G I N A 3 0

ANDREAPALLADIO

Palladio se enriqueció de teóricos de la arquitectura gracias a: su estancia en Roma, sus investigaciones arqueológicas y a las obras teóricas del Renacimiento (Palladio, p 110)

La autoridad de referencia de materia arquitectónica para Palladio era Alberti que lo conoció por Vicenza; además, realizo un tratado con numerosos proyectos personales idealizando sus propias construcciones en grabados como: villas y palacios para someterlos a una representación axial más rigurosa de lo que permitían las condiciones especificas del terreno que luego seguirán siendo utilizadas para todos los manuales de arquitectura en los siglos siguientes (Palladio, p 112)

El contexto en el que trabaja Palladio es con la Constantinopla en poder de los turcos y el desplazamiento del centro del comercio del Mediterráneo al Atlántico llevó a muchas familias a abandonar la actividad comercial y dedicarse a la agricultura

Esta villa presenta una estructura dual en cuanto al espacio: centralizado y abierto (fig 2) porque tiene como centro una gran sala circular cubierta por una cúpula (fig 3) donde alrededor hay diferentes dependencias a las que se llega mediante cuatro corredores o pasillos y toda esta conforma un cuadrado

El edificio se extiende hacia el exterior mediante cuatro pórticos orientados hacia los cuatro puntos cardinales (fig 4) que conforman una cruz griega

En la fachada se observa un pórtico coronado por un frontón triangular decorado con esculturas de divinidades clásicas (fig 5) que se extiende hacia el exterior con unas escalinatas que salvan un pódium, a través de los pórticos se contempla el paisaje exterior, en el cual también se permite la entrada de la luz

Se utiliza la piedra calcárea en sillares labrados en un sistema adintelado en los pórticos y gran parte de la cubierta con el abovedado en la rotonda central donde predomina lo macizo sobre el vano; por lo tanto, el edificio está poco iluminado entrando la luz especialmente por el óculo de la cúpula, por los pórticos y algunas ventanas en cada nivel.

Existen tres niveles (fig 6) que están diferenciados por entablamentos clásicos:

En el primer nivel esta el pódium en el que se encuentra la zona de servicios

En el segundo nivel sobresale la gran rotonda central destinada a fiestas en la que convergen los cuatro pasillos y a su alrededor dependencias rectangulares destinadas a dormitorios

En el tercer nivel a la altura de los frontones destinada a funciones diversas como dormitorios o servicios secundarios al que se asciende por medio de escaleras de de caracol.

P Á G I N A 3 1
(1508 1580)
ANÁLISISDELAVILLAROTONDA FUENTE:WIKIPEDIA(figura2) FUENTE:WIKIPEDIA(figura3) FUENTE:WIKIPEDIA(figura4) FUENTE:PINTEREST(figura5) FUENTE:ISSUU(figura6) FUENTE:WIKIPEDIA(figura1) NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Según Rodríguez, la planta de San Giorgio (fig 7) es efectivamente rectangular de tres naves y el transepto, que le presta forma de cruz latina, se consigue mediante la inserción de dos exedras semicirculares que sobresalen de las paredes del rectángulo Estas exedras responderían en el último diseño de Bramante para la basílica de San Pedro, que Palladio (fig 1) habría conocido durante alguna de sus estancias en Roma, y de la catedral de Carpi, ideada por B Peruzzi entre 1513 1514 a imitación del último San Pedro de Donato Bramant (Rodríguez, p 56)

La fachada de San Giorgio (fig 8) fue construida, como el retrocoro, después de haber muerto Palladio, entre los años 1599 y 1610 Se discute entre los estudiosos si se edificó conforme al modelo de madera previsto desde el principio o si el propio artista estableció el diseño definitivo poco antes de fallecer, diseño al que se acomodaron los constructores introduciendo algunas variantes Esta fachada representa una fase más avanzada y mejor resuelta que la de San Francesco della Vigna Hay quien considera las fachadas de los templos de Palladio (fig 1) como un cuerpo independiente y escasamente relaciona interior de las iglesias, algo así como una estructura arquitectónica por sí misma que no obedece función litúrgica (sino es la de servir de ingreso al templo), en cambio, se pone como un enlace entre el edificio sacro y el ambiente urbano circunstante. (Rodríguez, p. 58).

Se podría considerarse una incoherencia el hecho de que en la fachada haya un solo portal de ingreso, cuando lo lógico sería esperar tres, correspondiendo a lar tres naves de la iglesia, pero esta aparente anomalía se explica por la imposición de los monjes del monasterio En lugar de puertas laterales los benedictinos de San Giorgio desearon que hubiese los monumentos funerarios de dos altos dignatarios de la: pública veneciana, benefactores insignes del cenobio Por ello, la fachada (fig 1) se convirtió en la más celebrativa y adornada que compuso Palladio (fig 1), ostentando un complejo programa simbólico gracias al cual se intentó vincular la historia del monasterio con la historia de la misma república de Venecia (Rodríguez, p 60)

ANÁLISISDELAIGLESIASANGIORGIOMAGGIORE
FUENTE:WIKIPEDIA(figura7)
FUENTE:WIKIPEDIA(figura8)
P Á G I N A 3 2
FUENTE:WIKIPEDIA(figura9)

Everns, B y Thoenes C. (2011). Sebastiano Serlio 1475- 1553/1555. Tutte l’ opere d’architectureet prospectiva. Venecia 1619. En: Teoría de la arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artículos sobre 117 tratados. Tomo I, pp. 76-85Editorial TACHEN

- Andrea Palladio (1508-1580) I quattro libri dell'architecttura. Venecia 1570. En: Teoría de la arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artículos sobre 117 tratados. Tomo I, pp. 111-117. Editorial TACHEN

Rodríguez G. de Ceballos, A. (1995-1996). Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M.). En Liturgia y culto en las iglesias de Palladio: Vol. Vol. VII-VIII.

REFERENCIAS
P Á G I N A 3 3

ACTIVIDAD 6

ARQUITECTURA BARROCA EUROPEA

ENCARGO:

P Á G I N A 3 4
La práctica consiste en criticar y analizar construcciones barrocas que se enmarquen en 3 tipologías arquitectónicas diferentes: planta longitudinal o basilical, centralizada o una combinación de ambas

INTRODUCCIÓN

La primera parte del ejercicio abarca la arquitectura barroca italiana de los arquitectos Gian Lorenzo Bernini con la Iglesia de San't Andrea al Quirinale y Francesco Borromini con la Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane

P Á G I N A 3 5 ArquitecturaBarrocaEuropea

Entrada

Es una iglesia barroca romana diseñada en el siglo XVI por Gian Lorenzo Bernini en Roma, Italia. La planta tiene una forma elíptica que está orientada transversalmente a la entrada, donde esta se dilata y acentúa por las capillas menores. (Pereira, 2012) Ver figura 1

En la fachada se ve que es una iglesia redondeada, sobre todo si observamos las formas curvas de la parte alta de las fachadas laterales. Además de la forma como se cierran los medios óvalos dando lugar a la entrada. Esa curvatura cóncava se contrarresta con la curva convexa del pórtico jónico, el cual está rematado por un frontón curvo partido. El pórtico de entrada está enmarcado por un orden corintio gigante, rematado por un frontón triangular. (Roth, 2007) Ver figura 2

En el interior se observa el altar principal, que ocupa el extremo del eje corto, está contenido en un nicho precedido por un pórtico sostenido por dos pares de columnas corintias de mármol rojo veteado; detrás del altar hay una pintura del martirio de san Andrés, iluminada por una fuente de luz oculta. Las columnas corintias están rematadas por un frontón hendido en su centro para alojar una figura ascendente de San Andrés. Ver figura 3 Sobre el conjunto se eleva una cúpula ovalada, amenizada con figuritas angélicas de yeso que revolotean entre los elementos arquitectónicos. (Roth, 2007) Ver figura 4

COMETARIOS

¿En qué edificaciones o problemática creen que se fijó el arquitecto para proyectarlo?

Según Roth, Bernini tomo como referente el Panteón de Roma.

LAIGLESIADESAN'TANDREAALQUIRINALE GIANLORENZOBERNINI
Medios ovalados Formas curvas Figura 2: Modelo de 3d de la Iglesia de San't Andrea al Quirinale Fuente: 3D Warehouse Figura 1: Planta de San't Andrea al Quirinale Fuente: 3D Warehouse Altar principal Columnas corintias Figura 3: Imagen interior de San't Andrea al Quirinale Fuente: WikiArquitectura Figura 4: Cúpula de San't Andrea al Quirinale Fuente: WikiArquitectura Frontón hendido Figuras de yeso
P Á G I N A 3 6

La planta tiene una gran complejidad geométrica elíptica que consta de formas espaciales integrales, como si se hubiese inscrito una cruz griega en un rombo alargado, dando prioridad a la zona central y dejando los brazos como fragmentos ovalados en un organismo biaxial. (Morante y Ruiz, 2008).

En la estructura se utilizan pilastras y columnas de orden compuesto y sobre las que se hay un entablamiento tratado con gran libertad, en algunos tramos en recto y en otros, ondulado. Los arcos son de medio punto y la cubierta es una bóveda elipsoidal compleja donde se eleva una cúpula ovalada en el medio y descansa sobre una nillos y se remata don una linterna octogonal también convexa. Existen abundantes elementos decorativos tanto arquitectónicos y escultóricos que están muy unidos a la parte estructural; ya que se convierten las pilastras, columnas y entablamientos en ornamentales. (Morante y Ruiz, 2008).

En el interior tiene define como una unidad espacial compleja, ya que es un volumen envolvente, dinámico y continuo, que se articula pero no se descompone en elementos independientes. Los recursos utilizados para su creación han sido: la planta fluida y muro ondulante, y el tratamiento de la luz. (Morante y Ruiz, 2008).

COMETARIOS

¿De dónde piensan que el arquitecto tomó las ideas constructivas para realizar este edificio?

En los estudios de un coetáneo de Borromini, Galileo Galilei, para quien el universo estaba basado en relaciones geométricas de triangularidad.

¿Qué novedades arquitectónicas introduce el arquitecto en el edificio elegido?

El enfoque de Borromini en el proyecto consistió en basar toda la composición, tanto en planta como en sección, en el módulo de un triángulo equilátero simbólico, en lugar de basarla en el módulo tradicional del diámetro de la columna, como había venido siendo la práctica normal desde la época de los griegos

IGLESIADESANCARLOALLEQUATTROFONTANE FRANCESCOBORROMINI
Figura 5: Planta de la Iglesia San Carlos de las Cuatro Fuentes Fuente: Libro Análisis y Comentario de la Obra de Arte Figura 5: Sección de la Iglesia San Carlos de las Cuatro Fuentes Fuente: Wikipedia Figura 6: Sección de la Iglesia San Carlos de las Cuatro Fuentes Fuente: Pinterest
P Á G I N A 3 7

Según Mainar (2010) La iglesia de San Carlos Borromeo (Figura 10) participa de una versión reductora de este nuevo lenguaje clasicista. Su planta de cruz latina (figura 11) incluye tres capillas interiores comunicadas à cada lado de la nave, cubiertas con bóveda de arista y sobre las que descansan amplias tribunas cuyo frente duplica el ritmo del nivel inferior.

Así como Borromini hay juego de curvas cóncavas y convexas y se ve el buen manejo de la geometría. Mainar, cuenta que tiene un coro alto a los pies y articula el alzado un severo y poco consistente orden Toscano que recibe las preceptivas bóvedas de cañón con lunetos.

También se puede observar como la elipse ocupa aproximadamente un tercio de toda la planta (figura 11), logrando protagonismo, al mismo tiempo que esta coronada por la cúpula. Mainar menciona sobre la habilidad para transformar el interior de un templo por medio de las artes plásticas (figura 12) y como configuran a su manera el espacio para rendir culto a Jesús.

Finalmente la figura 13 muestra como las columnas laterales del pórtico dan un acceso de verticalidad a la iglesia, además de la cúpula que genera la misma sensación.

Este templo combina diferentes estilos como el griego, barroco, barrococo romano y la gran cúpula.. Conmemora a la vida de San Carlos Borromeo y la religión católica.

IGLESIADESANCARLOSBORROMEO CHRISTOPHERWREN
10:FachadadelaiglesiaSanCarlosBorroneo fuente:https://n9cl/6935s Fig 11:PlanodelaiglesiaSanCarlos Borroneo LaCatedraldeStPau vstadesdee nterordelaslleríade coroy quirehaciaelaltaryeltecho Londres RenoUndoFotografadestock Alamy Fig 12:InteriordelaiglesiaSanCarlosBorroneo fuente:https://n9cl/6935s F i g 1 3 : C o r t e d e l a i g l e s i a S a n C a r l o s B o r r o n e o f u e n e : h t t p s : / / n 9 c / 6 9 3 5 s P Á G I N A 3 8
Fig

Alonso Pereira, José Ramón (2012) Escalas y escenografías En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 17, pp. 153- 164. Editorial Reverté. Barcelona-

Morante López, Felisa y Ruiz Zapata, Ana María (2008) Análisis y Comentario de la Obra de Arte Cap. 7, pp. 175- 198. Editorial Edinumen Editorial. Barcelona-

Roth, L. M. (2007) El manierismo: El renacimiento en transición. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16, pp. 369-373. Barcelona: Gustavo Gili. -Arquitectura barroca y rococó. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 17, pp. 388-429. Barcelona. Gustavo Gili.

Campbell, Colen (2011) [1676-1729] Vitruvius Britannicus 3 Vol. Londres 1715-1725. Vitruvio británico. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.- 415-421. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN

Fisher von Erlach, J. B. (2011) [1656-1723] Entwurff Einer Historischen Architectur Viena1721. Esbozo de una arquitectura histórica. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.- 575-584. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASC9 Burke, P. (1993). El Mito del Renacimiento. En: El Renacimiento, pp. 7-14. Barcelona. Editorial Crítica.

REFERENCIAS
P Á G I N A 3 9

ACTIVIDAD 7

ACADÉMICO. ARQUITECTURA NEOCLASICA, ECLECTICISMO, NUEVOS MATERIALES Y MODERNISMO

ENSAYO

ENCARGO: consiste en un ensayo académico entre 2500 y 3000 palabras,según el esquema que se adjunta en otro archivo, con los puntos: Abstract o resumen, Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Referencias

P Á G I N A 4 1

EL NEOCASICISMO CON KARL FRIEDEDRICH SCHINKEL Y EL NEOGOTICO DE EMMANUEL VIOLLET-LE-DUC

RESUMEN

El propósito de este ensayo es poder criticar y analizar las ideas de los arquitectos Karl Friededrich (estilo neoclásico alemán) y Emmanuel Violet le Duc (estilo neogótico francés). Para ello, se discutirán sus teorías y conceptos arquitectónicos y cómo los aplican a su trabajo en el diseño, construcción o restauración de edificios Por ello, para complementar el análisis, se mencionarán los edificios característicos de cada arquitecto. Catedral de Amiens por un lado y restauración de la Catedral de Saint Nazaire (1852) por el otro.

PALABRAS CLAVES

Neogótico

Neoclásico

Altes Museum

Basílica de Saint Nazaire

Emmanuel Viollet Le Duc Karl Friededrich

ABSTRACT

The purpose of this essay is to be able to criticize and analyze the ideas of the architects Karl Friedrich (German neoclassical style) and Emmanuel Violet le Duc (French neo-Gothic style). To do this, they will discuss their architectural theories and concepts and how they apply them to their work in the design, construction or restoration of buildings. Therefore, to complement the analysis, the characteristic buildings of each architect will be mentioned. Amiens Cathedral on the one hand and restoration of the Saint Nazaire Cathedral (1852) on the other.

KEYWORDS

Neogothic

Neoclassic

Altes Museum

Basilica of Saint Nazaire

Emmanuel Viollet Le Duc Karl Friededrich

P Á G I N A 4 0

INTRODUCCIÓN

Se analizarán las ideas de los arquitectos Karl Friedrich Schinkel y Emmanuel Violette Le Duc correspondientes a los países de Alemania y Francia Bueno, Schinkel se desarrolló como arquitecto después de que el Imperio Prusiano expulsara a los franceses en el siglo XIX. Según Roth (2007), Schinkel tenía una escuela de arquitectura prusiana, la Bauakademie, ubicada en Berlín, donde el suelo rico en minerales creció más rápido durante la industrialización de Prusia (Fernandez, 2015). Vale la pena señalar que creció con dos estilos diferentes de arquitectura: prusiano (neogótico) y holandés (neoclásico), el más destacado de los cuales fue la tendencia grecorromana.

En Francia, por otro lado, como Emmanuel Violle Le Duc se desarrolló en el contexto de mediados del siglo XIX después de la Gran Revolución, el estado tomó el poder de la herencia antigua de las catedrales góticas dañadas y trajo consigo un sentimiento. su cuidado y protección a través de disposiciones de restauración para cada proyecto.

Por ello, donde se facilite toda la información, se tratarán las teorías y conceptos arquitectónicos de los arquitectos antes mencionados, así como su aplicación en sus obras, conceptos, edificación o restauración.

METODOLOGÍA

Este artículo es un diseño no experimental con alcance descriptivo y enfoque cualitativo. Para ello, el profesor recopiló toda la información leída en la lección a través de la pizarra. Analiza la información para que puedas empezar a trabajar con un grupo en el que tengas opiniones diferentes, y haz múltiples comparaciones de las lecturas de todos para que puedas empezar a trabajar con información suficiente a la hora de acordar el contenido. La mejor opción es redactar una descripción y análisis del puesto, y finalmente, en base a toda la información obtenida, sacar conclusiones sobre el puesto.

P Á G I N A 4 2
P Á G I N A 4 3
Karl Friedredich Schinkel

El movimiento arquitectónico neoclásico surge en el siglo XVIII como una reinterpretación de los clásicos, especialmente de la arquitectura grecorromana, que adopta aspectos como el orden clásico para definir nuevos conceptos de estética arquitectónica Sin embargo, como señaló Kostoff (1988), para los teóricos y artistas neoclásicos, el significado de este movimiento no se basa en la copia ciega del pasado, sino en la imitación de lo que fue entonces. Algo efectivo, luego combínelo con una estrategia nueva y de largo alcance. Así, el movimiento neoclásico puede definirse como la idealización del pasado grecorromano en términos de razón, tomando a los clásicos antiguos como punto de referencia para el desarrollo de nuevos conceptos

Nacido en Neuruppin, Alemania, Schinkel fue un arquitecto neoclásico del siglo XVIII que comenzó a trabajar en la industria a los 16 años después de enterarse de una exposición de arquitectura en Berlín. Influenciado por su tiempo como estudiante de Friedrich Gillies, abrazó el movimiento desde el principio Según Schinke (2011), describe su ideología arquitectónica como algo que no se limita a aferrarse o repetir lo antiguo. En cambio, se crea algo nuevo a partir de lo que se vio en la antigüedad para que la historia pueda continuar. Sería la base de todas sus actividades como profesional, lo que le permitiría explorar el estilo neoclásico en su máxima expresión.

1.2 Estilo arquitectónico

Según Marchán (1984). Schinkel se volvió contra la ortodoxia del neoclasicismo, contra la razón y los sentimientos, contra el objeto y el sujeto, contra el sistema y el fragmento. Antiguo y moderno o clásico y romántico. Se dice que comenzó con su formación en el rigor del clasicismo, que fue provocada por el doricismo de sus maestros. Por otro lado, Schinkel (2011) muestra claramente que el arquitecto busca soluciones más simples en sus proyectos. Por tanto, dejó de lado la arquitectura ornamental propia de épocas anteriores, como el barroco, en el que cada elemento tenía una función más compleja que la arquitectura decorativa. Así, Schinkel continuó desarrollando estos contrastes en sus obras, interpretando el neoclasicismo de manera diferente al clasicismo actual. Entre los aspectos tomados de la arquitectura griega, por las razones antes mencionadas, se puede destacar su característica sencillez. Según Marchan (1984), no es del todo correcto decir que la escala de bienestar ha sido restituida a escalas relativamente modestas, abandonando la pretensión y la abominable arrogancia impuesta al espacio urbano. Así que si bien es cierto que se conserva cierta monumentalidad ante la ciudad construida, no se parece en nada a la arquitectura griega, mucho más grande a escala humana.

1.1 Neoclásico y Schinkel
ESCALERA Figura 9: Emmanuel Viollet le Duc Fuente: Encyclopedia Britannica Figura 9: Plantas Altes Museum
P Á G I N A 4 4
Fuente: Altes Museum Urbipedia Archivo de Arquitectura

1.3 El Museo Antiguo

Una de sus obras más famosas es el Museo Ates, que defiende todas las ideas

Los citados arquitectos. En cuanto a las plantas, destaca por su sencillez, que permite dividir el espacio en una determinada geometría más que barroca. Estas columnas no solo tienen una función estructural, sino que también dividen el espacio de exhibición y crean un ritmo entre ellos Sin embargo, según Marchan (1984), el rasgo clave para entenderla como una de sus obras más logradas es la síntesis lograda en la rotonda central y la escalera principal, inspirada en el Panteón y reinterpretada a través del círculo central 1 4 Impacto e influencia

1.4 Influencia e impacto

En Schinke (2011) menciona que al definir su teoría arquitectónica, el arquitecto propuso su primera entrega de su portafolio de proyectos arquitectónicos, donde se exhiba su obra, pero solo aquellos proyectos que hayan sido construidos o para un edificio en específico. Esta parte de la obra puede considerarse como herencia de su neoclasicismo y forma de entender la arquitectura. Al mismo tiempo, muestra cómo los arquitectos pueden crear los contrastes antes mencionados, dando como resultado diseños donde coexisten múltiples estilos dentro de un solo diseño. Esto puede afectar a los arquitectos que desarrollen más tarde.

P Á G I N A 4 5
Figura 9: Vista Altes Museum Fuente: Altes Museum Urbipedia Archivo de Arquitectura
P Á G I N A 4 6
Emmanuel Viollet-Le-Duc

ARQUITECTO

Eugene Emmanuel Viollet le Duc (1814-1879) es considerado una de las figuras más importantes de la arquitectura del siglo XIX y es reconocido como crítico, historiador y teórico. Su “racionalismo estructural” finalmente influyó en la arquitectura moderna porque aportó modelos y métodos basados en principios que trascendían el estilo (Gutiérrez Laura, 2019)

La vida de Viollet le Duc fue durante la época de Napoleón III cuando la mayoría de la gente tenía que ir a la escuela, pero decidió entrenar haciendo y aprender de su experiencia. Para ello hizo muchos viajes Uno de ellos viajó a Italia en 1834, donde conoció y aprendió sobre la restauración de edificios representativos de la cultura occidental Así, a su regreso a Francia, se dedicó a conocer el significado de los monumentos medievales y comenzó a integrarse en el mundo de la restauración patrimonial y la compleja y delicada interacción con la historia (PAISAJE)

VISIÓN ARQUITECTÓNICA

Así, comenzó su carrera en el departamento de restauración en 1840, encargado por Posper Mérimée, entonces jefe del Servicio de Conservación de Monumentos, para el diseño de la Iglesia Wesel. Desde entonces, Viollet le Duc ha considerado importante complementar el pasado y el presente a través del estudio y análisis de la historia. Así, publicó varios artículos (Fig. 9) en los que proponía una nueva concepción del gótico, explicando sus componentes como sistema estructural, estableciendo así los principios teóricos del "racionalismo estructural" (PAISAJE).

En sus obras escritas, Viollet le Duc defiende la teoría del realismo y la aplica a la arquitectura a partir de los conceptos de razón, sinceridad y verdad (Viollet le Duc, 2007) También responde a la arquitectura a través de la unidad entre forma y programa, proceso constructivo, estructura y acabado, de modo que sus diseños sean acordes con las tendencias estilísticas de la época (Graells, 2009). Todos estos conceptos se reflejan en su restauración de la Catedral de Saint Nazaire

Figura 10: Portada de L'architecture

Fuente: COSA

Figura 11: Basílica Saint Nazaire

Fuente: Wikipedia

Figura 9: Emmanuel Viollet le Duc Fuente: Encyclopedia Britannica
P Á G I N A 4 7

RESTAURACIÓN BASÍLICA SAINT NAZAIRE

Como señala el Instituto Nacional de Antropología e Historia (2017), la Catedral de Saint Nazaire, además de las famosas obras de restauración del arquitecto como la Iglesia de Wesel, Sainte Chapelle, etc., también influyeron en su carrera

Uno de los elementos más importantes e importantes que obtuvieron del arquitecto fue la linterna. Durante la restauración se conservó su forma gótica original, pero se mejoró su estructura utilizando materiales como el hierro fundido (Fig. 11).

También intervino en el planeamiento de la catedral, basándose en los conceptos del estilo gótico, añadiendo capillas en los laterales y ampliándolas en la cabecera (Fig. 12) Finalmente, entre los elementos interiores que adoptó en vidrieras, propuso un diseño más geométrico sin un tema específico, ya que era imposible conservar el diseño gótico original.

Figura 12: PLanta restaurada de Basílica Saint Nazaire Fuente: Wikipedia

INFLUENCIA EN LA ARQUITECTURA MODERNA

Finalmente, la teoría del "racionalismo estructural" del arquitecto Viollet le Duc influyó mucho en la arquitectura moderna y la restauración del patrimonio. Por un lado, su base metodológica, tanto arquitectónica como estructural, influyó en el diseño de Le Corbusier con la idea de una “máquina viviente” utilizando las funciones formales y decorativas de la casa (de Torres, 2019). Por otro lado, es una característica de la arquitectura gótica francesa que ha recuperado vida y sentido gracias a las ideas y conceptos de restauración del arquitecto (Ruiz, 2014)

Figura 11: Linterna de Basílica Saint Nazaire Fuente: Wikipedia
P Á G I N A 4 8

CONCLUSIONES

La arquitectura neogótica, aunque auténtica, ofrece formas y volúmenes irregulares, claramente diferentes a los del periodo neoclásico, respondiendo directamente a la función de la estructura, en la que cada elemento juega un papel importante Cuando se completa este análisis, queda claro que Carl Friedrich Schenck (1781 1841) y Eugene Violet le Duc (1814 1879) tomaron como punto de partida su neoclásico y su gótico neoclásico, ambos referidos al pasado como hacia adelante referencia. para poder adoptar ciertos rasgos y estrategias en la arquitectura de su tiempo. Schinkel, por su parte, se refirió a la arquitectura clásica, especialmente a la arquitectura grecorromana, de la que extrajo aspectos como la sencillez y de alguna manera aplicó jerarquías comparativas en sus proyectos de fachada de ciudad. Situado en Viollet Le Duc por su influencia neogótica Toma como referencia la arquitectura gótica medieval, la idealiza y recrea desde ese lugar y la muestra a través de sus ilustraciones. La comparación de sus posiciones arquitectónicas se basa en las corrientes e industrias que tratan, por lo que sus obras tienen mucho impulso. Por un lado, Schinkel logró crear un estilo híbrido, partiendo de los rasgos grecorromanos antes mencionados, donde cada elemento colocado cumpliría una importante función que respondiera a los problemas de su época. el segundo. Duque Violeta. Vio la arquitectura gótica medieval como un conjunto de características que, idealizadas, le permitieron cumplir su papel como uno de los primeros en tomarse en serio la preservación del patrimonio arquitectónico de Francia. Por lo tanto, se puede decir que el neoclasicismo y El neogótico toma como referencia el pasado y lo utiliza para adaptar estas soluciones a diferentes contextos. Así, la genialidad de estos arquitectos fue innata al utilizar elementos del pasado para lograr las cualidades arquitectónicas de hoy.

P Á G I N A 4 9

REFERENCIAS

1. Aldana Fernández, Salvador (2015) Karl Friedrich Schinkel y el clasicismo alemán. Archivo de Arte Valenciano Vol XCVI, pp , 135 146. España

2 Alonso Pereira, José Ramón (2012) Eclecticismo e industrialización En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 21, pp. 193-206. Editorial Reverté Barcelona

3. Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) El Nacionalismo Romántico: Atles Museum En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp., 194-196. Ed. Gustavo Gili, Eugene Viollet Le Duc y John Ruskin En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp., 207-210. Ed. Gustavo Gili, SL.

4. Fisher von Erlach, J. B. (2011) [1656 1723] Entwurff Einer Historischen Architectur, Viena 1721. Esbozo de una arquitectura histórica. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp 575 584. Tomo 2 Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes Editorial TASCHEN

5 Gympel, Jan (2016) The History of Architecture from Antiquity to the Present H.F Ulmman Publishing, Postdam . www.ullmannmedien.com.

6. Instituto Nacional de Antropología e Historia (2017) Conversaciones con Eugéne Viollet Le Duc y Prosper Merimeé . México Nombre del Trabajo [páginas impares] • 3

7. Kostof, S. (1988). Una arquitectura para un nuevo mundo En: Historia de la Arquitectura. Vol.3, Cap 22, pp , 951 992 Madrid: Alianza El Arte arquitectónico y el paisaje industrial En: Historia de la Arquitectura. Vol.3, Cap. 23, pp., 995-1051. Madrid: Alianza

9. Marchan Fiz, Simón (1984) La Arquitectura de K.F. Schinkel desde nuestra presente condición. En: Revista Arquitectura Nº 250, pp., 61-74. Madrid 10 Morris, Robert (2011) [1701-1754] An Essay in Defence of Ancient Architecture Londres 1728. Ensayo en defensa de la arquitectura Antigua. Lectures on Architecture. Londres 1734-1736. Conferencias sobre arquitectura. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.- 4431-437. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN

11. Norberg Schulz, Christian Los principios de la Arquitectura Moderna: Sobre la Nueva Tradición del S. XX. Editorial Reverté. Barcelona.

P Á G I N A 5 0

13. Pugin, Augustus Welbu (2011) [ 1812 1852] Contrast: Or Paralell between the Noble Edificies of the Middle Ages, And Corresponding Buildings of the Present Day. Londres 1836. Contrastes o analogia entre los nobles edificios de la Edad Media y las construcciones equivalentes en nuestra epoca The True Principles of Pointed or Christian Architecture Londres 1841, Los verdaderos principios de la arquitectura ojival cristiana. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp. 454 460. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN

14. Ruskin, John (2011) [ 1819 1900] The Seven Lamps of Architecture Londres 1849 Las siete Lamparas de la Arquitectura. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp 462 468 Tomo 2 Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes Editorial TASCHEN

15 Roth, L M (2007) Arquitectura en la Era de la Ilustración, 1720-1800. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 18, pp.431-455. Barcelona: Gustavo Gili Arquitectura del S XIX En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 19, pp. 457 500. Barcelona. Gustavo Gili.

16. Schinkel, K. F. (2011)[1781 1841] Sammlung architectonicscher Entwürfe von Schinkel enthaltend theils Werke welche ausgeführt sind, theils Gegenstände deren Ausfuhrung beabsichtigt wurde , 28 fascículos, Berlín 1819 1640 Colección de proyectos arquitectónicos de Schinkel, que comprenden en parte obras realizadas, en parte objetos cuya realización estaba prevista. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.- 595-603. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN 4 • X. Xxxxxx [Inicial del nombre y apellido Páginas pares] 4

17. Steffens, Martin, (2003) Schinkel. Editorial TASCHEN 17 Thoenes, Christof (2011) Introducción En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artículos sobre 117 tratados, pp. 8 19. Tomo 1. Editores, Everns, Bernd y Christof SL

P Á G I N A 5 1

INFORMACIÓN DEL CURSO

SUMILLA

El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico.

OBJETIVO GENERAL

Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América entre los siglos XV y XIX.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer y reconocer las principales corrientes arquitectónicas, en lo estilístico y en la teoría de la arquitectura entre los siglos XV y XIX.

2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia.

3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica. Enfatizar en la lectura, análisis y discusión de textos de época.

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS: Página 2 de 8

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

REFELXIÓN DEL CURSO:

Este curso me precio muy interesante, ya que pude desarrollar y expander más sobre la arquitectura durante la historia y como esta fue evolucionando, sus carcateristicas y elementos principales. Además de ayudo a mejorar la redacción y comprensión tras analizar varios proyectos arquitectonicos de los trabajos, como poder buscra infromación segura y efectiva que puedan desarrollar el objetivo de completar la tarea.

P Á G I N A 5 2
Inglés Francés Español JALIY DÁVALOS DIESTRA CV INFORMACION PERSONAL EMAIL jdavalos2002@gmail.com TELÉFONO 977879304 FECHA DE NACIMIENTO 20 de Octubre de 2002 PROGRAMAS Autocad 2018 Revit 2018 Adobe Illustrator Adobe Photoshop 3D MAX INTERESES Bailar Natación Cine Deportes Dibujar y pintar Cantar Repostería Decoración IDIOMAS EDUCACIÓN 2004-2006 2007-2014 2014-2019 2019 Actualidad Nido My home Primaria San José de Monterrico Secundaria San José de Monterrico Pre-Grado Universidad de Lima P Á G I N A 2 2 P Á G I N A 5 3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.