PORTAFOLIO PROYECTO DE ARQUITECTURA V

Page 1

524 PORTAFOLIO T1 N5 PROFESORA CARMEN HILDA OMONTE MIRAVAL Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura PROYECTO DE ARQUITECTURA V Ciclo 2022 2 JALIY DÁVALOS DIESTRA 20202823 PROYECTO DE ARQUITECTURA V

Docente

Sumilla del Curso

Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico Práctica, que forma parte del Taller Vertical Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano

Objetivos General

Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido.

Objetivos Específicos

Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado

Metodología

El método de enseñanza se basa en el acercamiento al alumno del texto al contexto, en este sentido se busca que el trabajo de taller tenga como base los fundamentos teóricos especulativos pero también la base de la visita de campo y el intercambio de experiencias sobre el lugar a través de diálogos con los diversos actores

La metodología se apoya en ejercicios orientados a la observación, reconocimiento y reinterpretación de situaciones u objetos concretos, de donde se sacarán herramientas y conclusiones puntuales para cada encargo En la primera mitad del taller se abren 3 preguntas fundamentales: ¿Por qué? ¿Para quién? y el ¿Dónde?

La segunda parte se basa en el ¿Cómo? , donde se revisan todas las etapas del desarrollo de una propuesta de Anteproyecto basadas en las características propias de la tipología, de lo público, semipúblico y privado pero sustentadas por la contextualización con el clima, el entorno y el paisaje Estos ejercicios son desarrollados por los estudiantes en sesiones denominadas de crítica, donde se revisan y discuten las propuestas, buscando alcanzar la coherencia entre los postulados teóricos, el proceso y el resultado

Criterios de Validación RIBA

CG1 habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos

CG5 comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala

CG6 comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales

GC8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones

CG9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible

ÍNDICE

EC1

ANÁLISIS TEMÁTICO, DE LA PREEXISTENCIA (HUACA PURUCHUCO) ,Y DEL LUGAR. VISIÓN PRELIMINAR (GRUPAL)

E1 La ciudad de los 15 minutos (Entrega del 29/08)

E2 Esquisse "Conversaciones entre el suelo, la montaña y la huaca (Entrega del 05/09)

E3 Análisis y diagnóstico de la Preexistencia (Huaca Puruchuco) y del Lugar (Entrega del 12/09)

ANÁLISIS TIPOLÓGICO, VISIÓN, PREFIGURACIÓN y PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO

E4 Análisis Tipológico, visión y prefiguración (19/09)

E5 Visión, estrategias y propuesta de emplazamiento (Entrega del 07/10)

EC2

PROGRAMA, FUNCIÓN Y ESPACIO PÚBLICO

E6 Programa, función y espacio público del Centro Cultural (Entrega del 24/10)

E7 La huaca y el Centro de Interpretación Lenguaje, composición y relaciones espaciales (Entrega del 04/11)

PRE ENTREGA. PAISAJE, ESPACIO PÚBLICO Y MATERIALIDAD

E8 Pre Entrega. Paisaje, espacio público y materialidad . (Entrega del 18/11)

FINAL. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

E9 Anteproyecto Arquitectónico (Entrega Final Lunes y Viernes)

INFORMACIÓN DEL CURSO

COMENTARIO DEL CURSO

CV

5

Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje CG1, CG5, CG6

La segunda parte del EC1 es un trabajo teórico práctico de análisis, instrumentalización y toma de partido Está organizada para que los alumnos diseñen individualmente y tiene dos momentos:

DESCRIPCIÓN

Análisis tipológico y prefiguración: se realiza el análisis de casos de estudio de centro de interpretación y museo arqueológico debido a la presencia de la exhibición acerca del complejo arqueológico Los análisis se concentran en las estrategias de uso, flujo y paisaje En esta revisión se solicita la prefiguración inicial de la propuesta tomando en cuenta el programa, las estrategias (uso, flujos y paisaje) y las relaciones primarias tejidas a través de los espacios públicos y semipúblicos, considerando las actividades de los usuarios del barrio y su relación con la huaca Propuesta de Emplazamiento: El objetivo proyectual de esta entrega es el desarrollo de una propuesta de emplazamiento dentro del complejo arqueológico de Puruchuco, y con relación directa con el barrio La propuesta debe ser coherente con la visión y las relaciones fundamentales de la propuesta (relación con el barrio, con la Naturaleza, con la huaca y con el Centro de Interpretación del Barrio y la Ciudad como visión de conjunto La Propuesta de Emplazamiento se desarrollan mediante gráficos 3D ambientados, planimetría y maqueta 1:500

E L A N Á L I S I S T I P O L Ó G I C O , V I S I Ó N , P R E F I G U R A C I Ó N Y P R O P U E S T A D E E M P L A Z A M I E N T O
6

E 1

L A C I U D A D D E L O S 1 5 M I N U T O S

7
8
9

E 2

E S Q U I S S E "

C O N V E R S A C I O N E S E N T R E E L S U E L O , L A M O N T A Ñ A Y L A H U A C A

10

ESQUISSE SENSORIAL: PURUCHUCO MOLINELLI (VI)

DÁVALOS (V)

RUGOSIDAD GRIETAS DENSIDAD FLORA SOMBRAS ILUMINACIÓN VANOS POROSIDAD MATERIALIDAD CURVATURA ESCALONAMIENTO ROCOSIDAD
11
GROSOR ADAPTABLE

E 3

A N Á L I S I S Y D I A G N Ó S T I C O D E L A P R E E X I S T E N C I A Y D E L L U G A R

12
13
14
15
16

Los Incas absorvieron la cultura Ychsma agregando los vanos trapezoidales de adobe jama y nichos triangulares a la edificación de Puruchuco

La huaca de Puruchuco fue construida por la cultura Ychsma, utilizando bancos plataformas y estructuras de U en adobe

Gimenez Borja le dio valor es Puruchuco al rconocer su historia y se encargo de su reconstrucción consolidando los muros

LINEA
17
900 1450 DC 1440 1532 DC 1953
DE TIEMPO

Se realizó la construcción de tuneles de Puruchuco el cual destruyó una parte de este

Se inagura el museo de Puruchuco, donde ncontramos: quipus, productos agricolas y un gran sombrero de plumas Este es considerado como le primer museo de sitio de latinoamerica

FINALES 1960

1985

El terreno logra sr invadido por los asentamientos informales dandole asi menos valor a la historia de Puruchuco

2013 2015

18
19
20

PLANTA

RITMO

El ritmo se encuentra representado por una frecuencia de T que se repite constantemente

Puruchuco es una de las pocas edificaciones que siguen conservando un buen estado a pesar del tiempo y sus diversas situaciones, este complejo arquitectonico es una representación inquebrantable de la historia del Perú y su pasado prehispanico

MUROS

SOBRECIMIENTO CIMIENTOS

El ritmo se encuentra representado por una frecuencia de esclaones que van en diversas direcciones

FORMAS
Muros en L y U Muros escalonados Rampas triangulares
21

8 00 am 12 00 pm 15:00 pm 17:00 pm

Observamos una luz directa donde ilumina las habitaciones a través de espacios entre los techos y muros

JERARQUÍA

Observamos una luz indirecta la cual se refleja a tavés de los muros donde choca a diversas direcciones que ilumina los pasadizos

SECTOR A

Este sector se encuentra relacionado con el exterior, donde se llevaban acabo actividades públicas Es conformado por un patio amplio, una plataforma en forma de U y una larga rampa

SECTOR B

Este csector cumplio con la función de ser utilizado como las habigtaciones de los residentes de Puruchuco, este esta contenido por cocinas y cuartos

SECTOR C

Este sector era utlizado para hacer ceremonias religiosas, este comienza con una corta y empinada rampa que conduce a un patio, además de presenciar 6 nichos en formas de triangulos

SECTOR D

Este sector es compuesto por un pequeño patio y terraza donde se preparan los productos para su posterior almacenamiento

LUZ
Y SOMBRA
22

DENSIDAD

Existe una mayor cantidad de elementos estructurales dentro de la edificación de Puruchuco en este zona, esto hace que exista una mayor densidad dentro de los espacios

Por el lado de la materialidad observamos que los muros tienen un grosor muy grande que esta compuesto por un material muy espeso, esto hace que exista mucha densidad en los muros

23

ELEMENTOS EN EL ESPACIO

DESNIVELES

INGRESO PASADIZO PASADIZO

DESNIVELES

VANOS VANOS

MUROS

INGRESO
INGRESO
MUROS PLAZA 24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48

DESCRIPCIÓN

Análisis tipológico y prefiguración: se realiza el análisis de casos de estudio de centro de interpretación y museo arqueológico debido a la presencia de la exhibición acerca del complejo arqueológico. Los análisis se concentran en las estrategias de uso, flujo y paisaje. En esta revisión se solicita la prefiguración inicial de la propuesta tomando en cuenta el programa, las estrategias (uso, flujos y paisaje) y las relaciones primarias tejidas a través de los espacios públicos y semipúblicos, considerando las actividades de los usuarios del barrio y su relación con la huaca.

Propuesta de Emplazamiento: El objetivo proyectual de esta entrega es el desarrollo de una propuesta de emplazamiento dentro del complejo arqueológico de Puruchuco, y con relación directa con el barrio. La propuesta debe ser coherente con la visión y las relaciones fundamentales de la propuesta (relación con el barrio, con la Naturaleza, con la huaca y con el Centro de Interpretación del Barrio y la Ciudad como visión de conjunto La Propuesta de Emplazamiento se desarrollan mediante gráficos 3D ambientados, planimetría y maqueta 1:500

49

E 4

A N Á L I S I S T I P O L Ó G I C O , V I S I Ó N Y P R E F I G U R A C I Ó N

50

MUSEO KOLUMBA

FORMA

El arquitecto utiliza formas ortogonales para crear espacios con doble altura Dentro de su composición, se observa una grilla con modulos para aquellos vanos de inngresos de luz para subdividir los espacios de cada nivel

PROGRAMA 51

ENFASIS ARQUITECTONICO

ConstanTe busqueda de fusionar caracteristicas arquitectonicas contemporaneas con la escencia del monumento historico del lugar (Iglesia Santa Columba) a través de abstracciones, unión y balance de las misas

ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO

52

MUSEO DE PACHACAMAC

VISIÓN: El Santuario Arqueológico de Pachacamac es universalmente reconocido y valorado, tanto por su significado histórico y cultural, como por incluir una alta cantidad y calidad de estructuras monumentales que forman un paisaje cultural armónicamente integrado al paisaje natural de excepcional valor para la ciencia y la cultura, y por incidir positivamente en la calidad de vida de las comunidades involucradas.

ENFASIS ARQUITECTÓNICO PRINCIPAL

La arquitectura contemporánea intenta hablar de la arquitectura prehispánica, tomando sus elementos y construyendo una gramática alterna con la que se permite habitar el paisaje simbólico y definir espacios para enmarcar el Santuario.

ANALISIS DE ENTORNO

El proyecto del Museo nace desde su relación con el territorio, de su trazo topográfico y de la posibilidad de erigirse como mediador con el Santuario. Los espacios de recorrido exteriores se jerarquizan en su necesidad de enmarcar los templos prehispánicos. El edificio se adapta al territorio direccionando la mirada, reforzando la relación con las pre existencias.

53
PROGRAMA
SERVICIO
SERVICIO
BOLETERIA, ZONA DE GUIA Y SSHH SALA DE EXPOSICIÓN TIENDA EDIFICIO DE
2 EDIFICIO DE
1 CAFETERIA
FLUJO 54
INGRESO VEHICULAR PÚBLICO SEMI PÚBLICO PRIVADO

Su masa expresada en los muros de concreto caravista de encofrado en tablón rugoso lo asocian a los muros de tierra prehispánicos, en un intento de construir la tipología de la sombra, el proyecto evita la composición de vanos y perforaciones. El proyecto define su forma desde el muro.

Los volúmenes se pliegan en un gesto telúrico, tensionados mediante los vacíos de sus recorridos en rampa, asociados a las calles prehispánicas por donde los peregrinos se aproximaban a sus templos en espacios lineales que ordenaban el rumbo de las multitudes entre sus muros de gran escala.

El edificio se coloca en una actitud débil ante su entorno, la escala se manipula en complicidad con la topografía y los desniveles del terreno para evitar irrumpir en el lugar. Es solo al bajar a la plaza de encuentro en donde el edificio se devela en su escala total. El proyecto manifiesta un profundo respeto por el territorio sacralizado en donde se inserta y se manifiesta a su vez como una capa de estratificación mas en el largo proceso de transformación del Santuario

ESTRATEGIAS 54

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PURUCHUCO

VISIÓN ARQUITECTÓNICA

Conservar, preservar y valorar si arquitectura, dando a conocer a través de est una de las más importantes actividades de la cltura (textileria) Para el desarrollo arquitectónico del proyecto, se tomara en cuenta la topografía y su entorno

USUARIOS

Dirigdo para todo tipo de usario. Se busca balancear los espacios para que se adapten cada persona.

56
CONCEPTO 57
58
PROPUESTA PROGRAMA

E 5

V I S I Ó N , E S T R A T E G I A S Y P R O P U E S T A D E E M P L A Z A M I E N T O

59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70

Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano CG1, CG5, CG6,CG8, CG9

La primera parte del EC2 es un trabajo teórico práctico que permite comprender las necesidades de los usuarios en la configuración del paisaje urbano, la relación con la preexistencia del complejo arqueológico y la definición preliminar de un edificio de uso público

Esta etapa está dividida en dos partes:

DESCRIPCIÓN

Programa, función y espacio público del Centro de Interpretación : En esta etapa del curso se desarrolla el programa y la función del edificio relacionados al desarrollo de una propuesta espacial comunitaria pública En esta etapa se busca una reflexión y propuesta sobre las cualidades lúdicas, pedagógicas y comunitarias del centro de interpretación y su relación con la naturaleza, la huaca y el barrio La Huaca y el Centro de Interpretación Lenguaje, composición y relaciones espaciales: La propuesta de arquitectura se sustenta en la planimetría escala 1:200, que deberá sustentar los principios compositivos y la reinterpretación de la preexistencia que es la huaca Puruchuco También se proponen aspectos constructivos relacionados a la espacialidad y características materiales que integran aspectos como la función del Centro de Interpretación de la Huaca y la Ciudad identidad del huaca, y su relación con el barrio ubicado en Ate Vitarte

P R O G R A M A , F U N C I Ó N Y E S P A C I O P Ú B L I C O
71

E 6

P R O G R A M A , F U N C I Ó N Y E S P A C I O P Ú B L I C O D E L C E N T R O C U L T U R A L

72

R O G R A M A

LEYENDA Espacio público

P
P L A N T A 1
Área administrativa Área de exhibición Área comunitaria Área servicios 73

R O G R A M A

LEYENDA

P
P L A N T A 1
Espacio Publico Espacio Semipúblico Espacio privado 74

R O G R A M A

LEYENDA Espacio público

P
P L A N T A 2
Área administrativa Área de exhibición Área comunitaria Área servicios 75

E 7

L A H U A C A Y E L C E N T R O D E I N T E R P R E T A C I Ó N . L E N G U A J E , C O M P O S I C I Ó N Y R E L A C I O N E S E S P A C I A L E S

76
MUROS ESCALONADOS DESNIVEL DE PISOS MUROS GRUESOS INGRESO PREVIO PASADIZOS ANGOSTOS ESPACIOS ABIERTOS
ESCALONADOS DESNIVEL DE PISOS MUROS GRUESOS INGRESO PREVIO PASADIZOS ANGOSTOS ESPACIOS ABIERTOS HUACADEPURUCHUCO CENTRODEINTERPRETACIÓN GRAMÁTICA 77
CORTES
MUROS
DESNIVELES
MATERIALIDAD
INGRESOS ESCALA
78
VANOS
ORIENTACIÓN
PROPORCIÓN

CG1, CG5, CG6,CG8, CG9

La segunda parte del EC2, es un trabajo teórico práctico que busca demostrar el aprendizaje aplicado al desarrollo integral del proyecto arquitectónico (Desarrollo de planos y propuesta volumétrica) Para abordar lo relacionado al paisaje, espacio público y materialidad del centro de interpretación; se propone desarrollar en escalas 1:200 la propuesta de un sistema constructivo y de cerramientos con materiales pertinentes al entorno y sus características físico climáticas e identidad del lugar La propuesta material y estructural tiene como premisa la consideración de los recursos locales, tomando en cuenta aspectos como composición, jerarquía y escala

P R E E N T R E G A . P A I S A J E , E S P A C I O P Ú B L I C O Y M A T E R I A L I D A D
79

E 8

P R E E N T R E G A . P A I S A J E , E S P A C I O P Ú B L I C O Y M A T E R I A L I D A D

80
81
82
83

Entrega de Anteproyecto: finalización del Anteproyecto de forma integral. Entrega de Planimetría. Entrega de Portafolio: Presentación y síntesis del proceso de la propuesta en portafolio, incluida la planimetría. CG1, CG5, CG6,CG8, CG9

La segunda parte del EC2, es un trabajo teórico práctico que busca demostrar el aprendizaje aplicado al desarrollo integral del proyecto arquitectónico (Desarrollo de planos y propuesta volumétrica) Para abordar lo relacionado al paisaje, espacio público y materialidad del centro de interpretación; se propone desarrollar en escalas 1:200 la propuesta de un sistema constructivo y de cerramientos con materiales pertinentes al entorno y sus características físico climáticas e identidad del lugar La propuesta material y estructural tiene como premisa la consideración de los recursos locales, tomando en cuenta aspectos como composición, jerarquía y escala

F I N A L . A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
84

E 9

A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T Ó N I C O

85
86

PLANTA 2

PLANOS DE ESTRCUTURA PLANTA 1
87
PLANTA
88
1 PLANTA 2

ELEVACIONES

CORTES

89
CORTES 1/50 PLANOS 1/50 90
PANEL 91

COMENTARIO DEL CURSO

Este taller me parecio muy interesante, pude desenvolver más mis habilidad y plantear nuevas estrategias para realizar un buen proyecto, atenta a las recomendaciones de la profesora durante las criticas. Pude lograr el resultado esperado, desarrollando desde un inicio trazos que se generaron entorno al terreno, esto me enseño a como se incia un proyecto desde cero y como de unos simples trazos se puede desarrollar un modelo arquitectonico. Además de hacer referencia a las caracteristicas de la huaca y resaltando su importancia sin tener que opacarla, se profundizo bastante estos dos temas principales respetando el lugar de ubicación del proyecto ya que es parte de la historia. Fue un proyecto muy bonito al momento de desarrollarlo en diferentes escalas ya que me pudo dar una observación muchos más amplia al momento de coger una sección y representarla en maqueta, esto ayudo a ver de cerca los detalles y los elementos que resalataban en ella. Al momenot de desarrollar el espacio público no fue tan complicado, ya que con ayuda de mis trazos principales y la forma de mi proyecto ayudaron a resolverlo de una manera mucho más facil. Por el lado de la planimetría, fue una de las cosas más exigentes durante el talle ya que se solicitaban detalles estructurales y relaciones espaciales, entre otras cosas, esto me ayudo a ser más detallista y mejorarlos de una manera positiva revisando el Neufert y otros referentes para saber las mejores medidas para representar los espacios tomando en cuenta que debiamos ser cautelosos, ya que se desarrollaba un gran proyecto

92

EDUCACIÓN

Inglés Francés Español
CV INFORMACION PERSONAL EMAIL jdavalos2002@gmail.com TELÉFONO 977879304 FECHA DE NACIMIENTO 20 de Octubre de 2002
2018 Revit 2018 Adobe Illustrator Adobe Photoshop 3D MAX INTERESES Bailar Natación Cine Deportes Dibujar y pintar Cantar Repostería Decoración
JALIY DÁVALOS DIESTRA
PROGRAMAS Autocad
IDIOMAS
2004 2006 2007-2014 2014-2019 2019-Actualidad Nido My home Primaria San José de Monterrico Secundaria San José de Monterrico Pre-Grado Universidad de Lima 93
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.