PORTAFOLIO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I JALIY DÁVALOS

Page 1

PORTAFOLIO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I JALIY DÁVALOS DIESTRA 20202823

521 PROFESOR MARTIN MIRANDA ALVARADO

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I Ciclo 2022-0



ÍNDICE 30%

PC1

TRABAJO GRUPAL 3

PÁG. 04

Ficha Bioclimática Criterio RIBA CG5 - CG9

04

ACIMUT: 102.62°

40%

PC2

TRABAJO GRUPAL 3

ALTITUD: 54,59°

PÁG. 14

Análisis de asoleamiento con software Criterio RIBA CG5 - CG9

N

E

O S

25%

TF

TRABAJO GRUPAL 3 Diseño de una vivienda bioclimática Criterio RIBA CG1 / CG5 / CG6 / CG9

PÁG. 20


FICHA BIOCLIMÁTICA TRABAJO GRUPAL 1

04


05


FICHA BIOCLIMÁTICA TRABAJO GRUPAL 1

DESCRIPCIÓN

1. Deberán

PROCESO

bioclimática”

Primero analizamos los datos de la tabla climática

para una ciudad del Perú. Los gráficos irán

prepara

una

con del lugar correspondiente, en este caso "Cerro

acompañados

de Pasco". Estos datos nos ayudara a realizar los

de

“ficha

un

texto

con

la

caracterización del clima, es decir, un escrito breve

que

describa

cómo

es

el

clima

gráficos solicitados.

del

lugar y qué se debe hacer con respecto al sol, al viento, a las lluvias, así como criterios principales

de

materialidad

y

otros

que

estimen convenientes. 2. En

otra

hoja

A3

se

presentara,

un

cuadro

resumen de estrategias propuestas para un proyecto que se va a diseñar en ese clima con un esquemas que resuma la estrategia propuestas • Guiarse de la caracterización hecha

en

estrategias

la

lámina

anterior

adicionales

que

e

incluir estimen

convenientes

OBJETIVOS

un

Comenzamos planteando el diagrama ombrotérmico,

análisis climático previo a la etapa de diseño

donde se representara las precipitaciones totales y

con

propuesta

temperatura mensual. Se realizó en SketchUp para

arquitectónica adecuada, coherente con el

poder tener una escala precisa, siguiendo el índice

entorno y el medio ambiente

de

Comprender

el

fin

la

importancia

de

plantear

de

una

realizar

Gaussen,

definido

por

la

relación

de

Precipitaciones en mm = Temperaturas en °C x 2 VALORACIÓN VALORACIÓN

Grado de dificultad Grado de entendimiento Dedicación teórica

+

Dedicación práctica

06

P R E C I P I T A C I O N

T E M P E R A T U R A

Marzo la precipitación alcanza su pico

El mes más seco es Julio

Techos inclinados para canalizar las precipitaciones

Techos inclinados para canalizar las precipitaciones


CRITERIOS RIBA CG5 - CG9

Nosotros pintamos las casillas de los meses para poder

Para

identificar

información

cuales

con

los

más

cálidos

y

fríos

durante

todo el año

con

el

la

gráfico de

higrotérmico, temperatura

humedad

relativa

cruzamos

máxima

mínima

la

media

media

y

marcamos un punto en el gráfico. Hacemos lo mismo

con

media

y

el

el

dato

de

de

temperatura

humedad

relativa

mínima máxima

media y marco el segundo punto.

Medidos

la

relación

entre

la

humedad

y

temperatura

Al unir ambos puntos obtendremos el rango

para encontrar el confort higrotérmico, este grafico es

promedio

esencial.

de todos los meses podremos analizar que

del

mes.

Obteniendo

información

tan variado es el clima en un año y clasificarlo

GRAFICO PSICOMETRICO

según sus características.

GRAFICO PSICOMETRICO

El clima de Cerro de Pasco tiende a estar en el rango de climas fríos.

Como esta fuera de la zona de confort se necesita calefacción

07


FICHA BIOCLIMÁTICA TRABAJO GRUPAL 1

PROCESO

Para realizar el gráfico de proyección solar, se

ROSA DE VIENTOS

registro la trayectoria del sol sobre una latitud y longitud donde se calcula el asoleamiento y la captación través

de

de

una

radiación gama

de

solar,

clasificamos

colores

dentro

de

a la

proyección para saber que meses eran los más cálidos y fríos.

GRAFICO de proyección solar

Es recomendable el uso de materiales con inercia térmica, esto amortiguara la variación de temperatura en el día y noche.

Mayor radiación solar en los meses de mayo a agosto

GRAFICO DE HORAS DE SOL H O R A S D E

En el este gráfico se registra la orientación del viento y su

S O L

frecuencia.

Dibujando

un

circulo

continuado

de

otros

círculos más pequeños y direccionando el Norte, Sur, Este Desde las 12 pm a 3 pm para una mayor captación solar

Angulo acimut es de 56°

Ángulo de altura es de 335°

+

Mayor radiación por el Norte

y Menos radiación por el Sur

Oeste.

En

cada

circulo

dividimos

las

frecuencias.

Calculamos su frecuencia y dirección durante la mañana, tarde y noche clasificándolo por colores.

CONCLUSIÓN

08

A través de este proceso, aprendí como analizar y graficar el clima de un lugar, teniendo en cuenta cual seria el confort que tomaran en cuenta al momento de hacer el proyecto ya que son fundamentales. En este caso analicé un clima frio donde req


CRITERIOS RIBA CG5 - CG9

A partir del análisis a través de gráficos, pudimos realizar

conclusiones

sobre

las

características

climáticas de Cerro de Pasco, cuales son los meses más cálidos y más fríos, cuanto variación hay entre los meses, si este se encuentra en un clima confort y las necesidades que este requiere para alcanzarlo.

10 Aprovechamiento del calor de la tierra

Todas las propuestas se acomodan a diversos factores

del

(precipitaciones,

clima

y

vientos

como y

afrontarlos

sombras).

Se

Se plantearon 11 estrategias donde se muestra como

propusieron estas ideas con el fin de proteger a

generar mayor radiación higrotérmica a un proyecto

los usuarios.

3 Aprovechamiento solar pasivo emplear la energía directa

8 para

Edificaciones aisladas para no sombrear las fachadas de las casas proximas

se necesita dependiendo del ambiente. Además, esto ayudó a generar propuestas de diseño que se

uería más retención de radiación solar por la falta de este.

09


CERRO DE PASCO Ficha Bioclimática

Latitud: 10º 41' S Longitud: 76º 15' W Altitud (m.s.n.m.): 4338

El clima de Cerro de Pasco es principalmente frío, aunque no extremo excepto en el mes de Julio, con temperaturas mínima absoluta promedio que pueden llegar a los -7.6°C (julio) y máximas que alcanzan los 14.3°C (Diciembre). No alcanza a la zona confort en todos los meses del año, No existe una gran variación de oscilación térmica, por eso las líneas son cortas. Para mantener la conformidad en una vivienda o edificación dentro de la una zona de la ciudad de Cerro de Pasco es necesario que se controlen las ganancias internas adquiriendo la radiación de equipos, paneles solares y calefacciones tradicionales (en caso de frío extremo que se llega a ver en el mes de Julio) En los mese de Mayo a Agosto las personas que habitan Cerro de Pasco deben protegerse de las horas del sol de 12 a 3 PM, teniendo un ángulo de 56; sin embargo, el mes más alto es Julio con un promedio de 5.9 horas de sol.

La o baja adob Las mes a co prec La d Nort el ho 4.0 m

TABLA CLIMATICA

T E M P E R A T U R A

Mas frio

Menos frio

Menos caluroso

GRAFICO de proyección solar

10

Mayor radiación solar en los meses de mayo a agosto

Es recomendable el uso de materiales con inercia térmica, esto amortiguara la variación de temperatura en el día y noche.

Mas caluroso

GRAFICO PSICOMETRICO

El clima de Cerro de Pasco tiende a estar en el rango de climas fríos.

Como esta fuera de la zona de confort se necesita calefacción


oscilación térmica de la ciudad es mínima ya que no hay mucha variación; por las as temperaturas de la zona, se recomienda usar materiales aislantes como: el be, madera y quincha. lluvias son abundantes en la zona, se logra registrar el mes de marzo como el s más lluvioso con una precipitación de 185.2 mm y una temperatura de 6.7 °C omparación de Julio que es el mes más seco del año, este cuenta con una cipitación de 26.6 mm y una temperatura de 4.7 °C dirección del viento en Cerro de Pasco, todos los meses del año vienen del te con una frecuencia no tan variable dependiendo de la hora. A la 13:00 hrs es orario donde corre más viento durante todo el día, esta frecuencia no baja de m/s y no supera los 6.5 m/s.

ROSA DE VIENTOS Enero

Julio

Febrero

Agosto

Marzo

Septiembre

Abril

Octubre

diagrama ombrotermico P R E C I P I T A C I O N

T E M P E R A T U R A

+

Marzo la precipitación alcanza su pico

El mes más seco es Julio

Techos inclinados para canalizar las precipitaciones

Techos inclinados para canalizar las precipitaciones

GRAFICO DE HORAS DE SOL H O R A S

Mayo

Noviembre

Junio

Diciembre

D E S O L

Desde las 12 pm a 3 pm para una mayor captación solar

Angulo acimut es de 56°

Ángulo de altura es de 335°

+

Mayor radiación por el Norte

Menos radiación por el Sur

11


TE

GIAS

PRO YEC TUA LES 12

<

TRA

+

ES

2

1 Para este clima es emplear colores oscuros

recomendable

4

3 Aprovechamiento solar pasivo emplear la energía directa

Ventana cenital para que capte el calor del sol

Doble pared con material aislante debido a las temperaturas bajas

p

para

6

9

Área tapó ingrese

7

Espac

10

Aprovech


ón para impedir que el frío

5

puertas contraplacadas

Limitadas y reducidas ventanas para minimizar el ingreso de aire frio

D E

< 8

cios bajo con poco volumen

hamiento del calor de la tierra

C E R R O

Edificaciones aisladas para no sombrear las fachadas de las casas proximas

11 Uso de canaletas para los meses de marzo, octubre, noviembre y diciembre en los cuales llueve mucho

P A S C O

13


ANÁLISIS DE ASOLAM

14


IENTO CON SOFTWARE TRABAJO GRUPAL 2

15


ANÁLISIS DE ASOLAMIE TRABAJO GRUPAL 2

DESCRIPCIÓN

1. Consiste

PROCESO (PARTE 1)

en

Primero elegimos un ambiente que entre sol durante

SketchUp de algún ambiente de su casa al

en

hacer

un

modelo

3D

todo el año para poder analizarlo; luego, tomamos 3

que entre el sol durante esta época del año

fotos

y que les interese analizar.

horarios.

de

este

ambiente

en

diferentes

fechas

y

2. Harán un plano del ambiente, el cual luego levantarán en 3D, lo ubicarán en la latitud y longitud

que

corresponda

y

lo

08:44 am 01 DE FEBRERO

09:57 am 01 DE FEBRERO

15:16 pm 01 DE FEBRERO

orientarán

correctamente respecto al norte. 3. Si el modelado, la ubicación y la orientación se ha cargado correctamente, el programa simulará

el

precisión,

asoleamiento para

interior

cualquier

fecha

con

gran

y

hora

analizar

otros

deseada. 4. Utilizarán momentos

el

modelo

del

año

para

donde

sea

importante

controlar el asoleamiento en el ambiente y luego

propondrán

algún

sistema

de Dibujamos el plano del ambiente con las mayores

protección para evitar la radiación solar

precisiones

posibles

del

área,

grosor

de

muro,

mobiliarios y donde se encuentran posicionados. OBJETIVOS

PLANTA

diseño

pasivo

asociados

comprendiendo

su

al

confort

importancia

CORTE A-A

Conocer y aplicar los conceptos y estrategias de térmico, en

el

planteamiento de un proyecto arquitectónico.

VALORACIÓN

Grado de dificultad Grado de entendimiento

CORTE A-A

Dedicación teórica Dedicación práctica

16

El mes más seco es Julio


ENTO CON SOFTWARE CRITERIOS RIBA CG5 - CG9

Tuvimos lugar

que

identificar

donde

se

la

latitud

encontraba

y

longitud

nuestro

del

Para calcular el ACIMUT primero debemos tomar

ambiente

captura de la ubicación del ambiente en google

seleccionado. Primero ubicamos la dirección de la

earth.

casa en Google earth.

Luego,

fuimos

configuración,

a

herramientas>opciones,

Estando

en

opciones,

para

la

debimos

Ubicamos

nuestro

acomodando

activar en monstruo latitud/longitud, el comando

brújula

grados decimales .

habitación.

del

bien

celular Al

ambiente el

norte

para

tener

el

y

en con

ubicar norte

de

el

mapa

ayuda

de

la

norte

en

la

el la

habitación,

pudimos ver cuál era el Acimut.

131°

Aquí pudimos obtener la longitud y latitud de la

Para realizar el levantamiento, instalamos el solar

casa. Después, en Google earth ubicamos el norte

north y de esta manera ubicar nuestro modelado

dando doble click sobre el icono “N”.

de manera correcta

N

17


ANÁLISIS DE ASOLAMIE TRABAJO GRUPAL 2

PROCESO (PARTE 2)

En esta nueva etapa del proyecto, tuvimos que

09:57 am 01 DE FEBRERO

fotografía 2:

N

colocar mobiliario a nuestro modelado en 3D

13 1° Luego

colocamos

diferentes

fechas

las y

3

fotos

horarios

tomadas

para

hacer

en la

comparación con nuestra simulación en 3D con sus

ACIMUT: 102.62°

ALTITUD: 54,59°

respectivos análisis de asolamiento y su plano

fotografía 1:

fotografía 3:

N

131°

1° 13

08:44 am 01 DE FEBRERO

N

15:16 pm 01 DE FEBRERO

ACIMUT: 102.44°

ALTITUD: 37.17°

ACIMUT: 102.62°

ALTITUD: 47,96°

CONCLUSIÓN

18

Aprendí a ubicar un proyecto dentro de un terreno adecuadamente, como marcar el norte durante un levantamiento 3D, ya q

ingresaba esa radiación dentro del ambiente propuesto por nosotros y finalmente supe como hacer nuevas propuestas de d tradicional sino que también estos pueden variar el diseño.


ENTO CON SOFTWARE CRITERIOS RIBA CG5 - CG9

Esto evita que el ingreso del sol sea menor, ayudándonos de la inclinación, permitiendo que no se pierda la iluminación en todo el dormitorio

A partir de estos ejemplos de asolamiento, tuvimos que

proponer

una

nueva

fecha

y

horario

del

ambiente, donde consideramos que el asolamiento es indispensable

Cuadro con fechas GRÁFICO SOLAR:

Se justificó la nueva solución propuesta para el problema de Al ver todo el asolamiento que se generaba en esta nueva fecha tuvimos que proponer una solución para

asolamiento

y

se

presentaron

gráficos

donde

tomando en cuenta la latitud, longitud y el CIMUT

el espacio en respuesta al análisis de asoleamiento

1° 13

Se colocó un sol de sombra de madera de inclinación 45°, 1.00 de largo x 0.80 de altura.

IMÁGENES 3D - PROPUESTA

N

UBICACIÓN MAPA CON N0RTE DEL PLANO

PLANTA

se

observan los resultados y su ubicación en el proyecto,

CORTE

ue esto es fundamental. Con ayuda de los gráficos de proyección solar pude saber en que dirección

diseño para evitar estos problemas, como aleros que se usaron en este caso, no solo re una manera

19


20


FICHA BIOCLIMÁTICA TRABAJO GRUPAL 3

21


DISEÑO DE UNA VIVIEND TRABAJO GRUPAL 3

DESCRIPCIÓN

1. Cada

PROCESO

de

El clima de Cerro de Pasco es principalmente frío,

vivienda unifamiliar en un lote de 25m de

grupo

diseñará

un

proyecto

aunque no extremo excepto en el mes de Julio que son

frente y 30m de fondo. El terreno se ubica en

-7.6°C

una urbanización en una zona semi rural.

No alcanza a la zona confort en todos los meses del

2. Los lotes vecinos cuentan con viviendas de diferentes

dimensiones

y

alturas

como

año

no

existe

una

gran

variación

de

oscilación

se

térmica, por eso las líneas son cortas. Para mantener

indica en el esquema. La división entre los

la conformidad en una vivienda o edificación dentro

lotes es con cercos de 2.10m de altura.

de la una zona de la ciudad de Cerro de Pasco es

3. El diseño de su vivienda deberá contemplar todos

los

criterios

consideraciones

de

bioclimáticos

climatización

y

natural

necesario posible,

que

se

captar

la

recomienda

mayor usar

radiación

materiales

térmica aislantes

como: el adobe, madera y quincha.

estudiados en clase, que sean pertinentes de

Las lluvias son abundantes en la zona y más en el mes

acuerdo al clima específico de su ciudad, al

de marzo. Algo fundamental es saber que la dirección

terreno y al proyecto.

del viento en Cerro de Pasco, todos los meses del año

4. No deberán descuidar el aspecto funcional

vienen del Norte con una frecuencia no tan variable.

de su proyecto de vivienda. 5. Todo

planteamiento

demostrado

debe

ser

mediante

justificado

y

gráficos,

proyecciones, ábacos solares, diagramas de vientos y de confort u otras herramientas de análisis y diseño aprendidas en clase.

V I S T A

OBJETIVOS

S Desarrollar un enfoque crítico y reflexivo del diseño arquitectónico que integre aspectos de

entorno,

construcción

clima con

el

y fin

materiales de

satisfacer

de las

3 D

necesidades de confort de los usuarios

D VALORACIÓN

Grado de dificultad

E

P R

Grado de entendimiento

O Y

Dedicación teórica

E C

Dedicación práctica

T O

22

y


DA BIOCLIMÁTICA CRITERIOS RIBA CG1 / CG5 / CG6 / CG9

Tabla de climatización

ORIENTACION

UBICACIÓN EN TERRENO

Dependiendo de las características de su entorno, la orientación de nuestras fachada secundaria es en ángulo vertical en la dirección del norte, en tanto la fachada principal va orientada

para el

aprovechamiento de una mayor radiación del sol.

TECHO INCLINADO Es una factor primordial para el desarrollo de la vivienda,

ya

que

la

zona

brinda

con

precipitaciones elevadas, por esa razón se utiliza un

techo

inclinado

para

soportar

la

nieve

y

el

agua, con el ángulo correspondiente para que la nieve no se acumule en los techos y termine siendo un peso enorme sobre la cubierta.

AXONOMETRÍA Enterrar el proyecto

Para

Tragaluz

realizar

el

plan

maestro debemos de analizar clima

el

de

tipo

la

de

ciudad

donde

estará

ubicado

el

proyecto,

con ayuda de la tabla climática Teniendo en cuenta que el sol

Sabiendo

viene del este se colocara la

temperatura de la tierra

ventilación en estos lados para

no

así emplear el sol pasivo como

variación se aprovecho el

una energía directa

calor de esta

tiene

que

una

la

gran

proponer de

y

así

estrategias

diseño

que

beneficien el confort para el usuario.

23


DISEÑO DE UNA VIVIEND TRABAJO GRUPAL 3

PROCESO

N

15º

15º

N

24

N 15º


DA BIOCLIMÁTICA CRITERIOS RIBA CG1 / CG5 / CG6 / CG9

Para realizar la diagramación del plano se hizo un bosquejo con ayuda del organigrama para saber los espacios que se tomaran en cuenta en el proyecto, además de hacer una tabla de dimensiones

para

aproximar

el

area

que

tomara cada espacio. Lo principal dentro de esta diagramación es saber donde se ubicara la

estrategia

de

diseño

para

mantener

el

proyecto en un ambiente confort.

N

15º

15º

N

Después de saber donde ira, se debe jusificar esta propuesta de diseño sustentando como funcionara, a que espacios dará confort, si cumple con lo necesario, la materialidad y dimensionamiento

25


DISEÑO DE UNA VIVIEND TRABAJO GRUPAL 3

PROCESO

N

E

El invernadero mantiene la cara lateral izquierda pegada a una pared, en este lado podrá obtener las ultimas radiaciones de sol para calentarlo, ya que el sol atardece por el Osete.

O S

N

El invernadero tiene una rotación de 15º debido a la orientación del sol.

E

El aprovechamiento invernadero de manera podrá calentarse todo recorrerá el movimiento este este elevado

de tener el cenital es que el día ya que del sol cuando

O S

Por otra lado tenemos el análisis de asolamiento por fachadas, donde dibujamos una línea sobre cada cara, la colocamos en el grafico de asolamiento y pintamos el lado que mira al exterior de esa cara, de esta manera sabremos cual de todas las caras del proyecto recibe más asolamiento durante el día

CONCLUSIÓN

26

Ahora puedo sustentar de una manera más completa como diseñar un proyecto que de confort al usuario dependiendo del c

que sustenten estos puntos. Los anteriores trabajos grupales contribuyeron con este, ya que me brindaron información del clim

el invernadero logra cumplir con su objetivo el cual es captar la mayor radiación solar posible durante el día para así manten de todo.


DA BIOCLIMÁTICA CRITERIOS RIBA CG1 / CG5 / CG6 / CG9

1

2

3

4

Sf = superficie neta de vidrio V1 =2x1.1= 2.2

Superficie neta del vidrio

V2= 1x 0.4= 0.4

es de 2.6m2

TL = factor de transmisión de luz del vidrio El vidrio empleado es

TL= 0.89

incoloro con un espesor de 10mm con un factor de 89%

M = coeficiente de mantenimiento M= 0.7 Primero

ubicamos

ángulos delimitan

en la

planta

el

punto

P

(ángulos

ventana

y

se

en de

la

línea

acimut)

trasladan

base, de

sobre

los el

se

calculan

elementos

ábaco.

los que

Luego

se

calculan los ángulos en el corte (ángulos de altura) tomando como línea base la altura del punto ´P´ y se trasladan al ábaco haciendo uso de las líneas guía.

a = ángulo del cielo visible desde la ventana. Como la vista cuenta con un obstáculo el ángulo es del 40°

St = área total de todas las superficies del local Piso: 13.2 Techo: 13.2

Para

Pared1: 8.4

selecciono este espacio ya que

Pared2: 7.8

de

Pared 3: 8.9

privados

Pared4: 4.5

directa al exterior

el

calculo

entre

los

este

clima donde se encuentre y tomando en cuenta sus factores, esto puede ir acompañado de gráficos

ma y como proponer ideas de diseño fundamentales y de que manera puedan ir estas. En este caso

ner caliente el proyecto. Un punto fundamental en el proyecto fue la orientación, ya que fue la base

del

tres tenia

FLD

se

espacios una

vista

27


CERRO DE PASCO Ficha Bioclimática

Latitud: 10º 41' S Longitud: 76º 15' W Altitud (m.s.n.m.): 4338

Clima frio

TABLA CLIMATICA Problemática

Solucion

Bajas temperaturas Oscilación entre el día y la noche Fuerte precipitaccion

Mas frio

Menos frio

GRAFICO de proyección solar

Menos caluroso

Uso de materiales con gran inercia termica Techos inclinados

Mas caluroso

GRAFICO PSICOMETRICO

diagrama ombrotermico P R E C I P I T A C I O N

T E M P E R A T U R A

Mayor radiación solar en los meses de mayo a agosto

Es recomendable el uso de materiales con inercia térmica, esto amortiguara la variación de temperatura en el día y noche.

02 VISTA 3D

28

El clima de Cerro de Pasco tiende a estar en el rango de climas fríos.

Como esta fuera de la zona de confort se necesita calefacción

+

Marzo la precipitación alcanza su pico

El mes más seco es Julio

Techos inclinados para canalizar las precipitaciones

Techos inclinados para canalizar las precipitaciones


03 PLAN MAESTRO ORIENTACION

DIMENSIÓN LARGO Y ANCHO

INVERNADERO

Dependiendo de las características de su entorno, la orientación de nuestras fachada secundaria es en ángulo vertical en la dirección del norte, en tanto la fachada principal va orientada para el aprovechamiento de una mayor radiación del sol.

Se realizo que las fachadas más importantes estén dirigidas del este al oeste por un mayor recorrido del sol para que el edificio sea afectado por los rayos solares.

Se empleo el captador semi - directo encerrado , aparte de su uso para potenciar la energía del sol para convertirlo en un sistema de calefacción, es enfocado en el ingreso de los rayos solares por el techo (en donde mayormente afecta) y en el oeste para tener una mejor uso para mantener caliente la vivienda antes que caiga la helada noche.

Planta

Elevación

PROPUESTA DE ENTERRAMIENTO

TECHO INCLINADO

VENTILACION

Para evitar un mayor ingreso de viento directo, direccionamos el primer bloque rectangular en vertical, por lo que decidimos colocar la ventilación en las fachadas del Este y el Oeste. En el segundo bloque le dimos una dirección diagonal de 45º grados, colocando el ingreso en el Suroeste del proyecto.

Es una factor primordial para el desarrollo de la vivienda, ya que la zona brinda con precipitaciones elevadas, por esa razón se utiliza un techo inclinado para soportar la nieve y el agua, con el ángulo correspondiente para que la nieve no se acumule en los techos y termine siendo un peso enorme sobre la cubierta.

Tras el realizamiento de la rosa de vientos, se estableció que el mayor ingreso de brisa directa se viene por el Norte por esa razón se decidió colocar la fachada secundaria es en ángulo vertical en la dirección de este.

Elevación

10 m sobre el suelo a las 3:00 p.m

La presión atmosférica hPa (max.) = 2

03 PLAN MAESTRO Ubicación en el terreno

Axonometria 3D

29


03 PLAN MAESTRO Tabla de dimensiones

Organigrama

03 plan maestro ESTRATEGIAS DE DISEÑO Tragaluz

Enterrar el proyecto Teniendo en cuenta que el sol viene del este se colocara la ventilación en estos lados para así emplear el sol pasivo como una energía directa

Ventana cenital

Sabiendo que la temperatura de la tierra no tiene una gran variación se aprovecho el calor de esta

Muros de doble grosor Como el clima es frio el tener una ventana cenital ayuda a captar toda la radiación solar para que ayude a mantener la vivienda mas cálida llegando a tener un confort térmico en la noche en donde la temperatura es mas baja

En climas fríos el ingreso del viento debe ser limitado y reducidas para de esta manera mantener la vivienda cálida

30

Volumetría compacta

<

Limitación de ventilación

Para mantener por mas tiempo el interior cálido se necesita que las paredes sean de doble grosor y que sean de un material con gran inercia térmica

Para mantener el calor es mejor tener que el volumen del proyecto sea compacto de esta manera se evitan las fugas.


03 ESTRATEGIAS DE materialidad ESTRATEGIAS DE materialidad Para climas con bajas temperaturas y gran cantidad de vientos, las construcciones han de ser compactas y herméticas evitando que salga el calor de dentro hacia afuera y entre el aire frío.las construcciones suelen ser compactas para evitar que salga el calor de adentro hacia afuera

Vidrio

Madera

El vidrio es un aislamiento térmico que permite reducir a la mitad la entrada de energía solar directa en la fachada y mantiene una temperatura agradable en el interior de una estancia confortable. En invierno se pierde menos calor por las ventanas, y deja que entre menos calor en verano.

Es un excelente aislante térmico. Su aislamiento es 15 veces superior a un muro de hormigón. Además, este material aísla de ruidos del exterior.

Yeso Se emplea como revestimiento ya que proporciona un importante acondicionamiento térmico utilizado en interiores evita fugas de calor y garantiza un gran confort además absorben el exceso de vapor de agua de la edificación creando una regulación higrotérmica.

Piedra caliza

Son térmicas, frenan el golpe de calor y aíslan el frío. Este es un material sumamente resistente, ideal para muros exteriores que necesiten protección extra por el clima.

04 plano, cortes y elevaciones Planos

N

N 15º

15º

31


04 plano, cortes y elevaciones Cortes

N 15º

15º

N

N 15º

N 15º

04 plano, cortes y elevaciones Elevaciones

N N

15º 15º

15º

32

N 15º

N


05 análisis de asoleamiento por fachadas

05 análisis de asoleamiento por fachadas

N

N

33


05 análisis de asoleamiento por fachadas

N

06 justificación de dimensionamiento E

N

Las dimensiones de nuestro invernadero es de 9.55 x 2.00 m2. Este esta rotación de 15º debido a la orientación del sol. Este es el punto centro de toda la casa ya que se puede circular por los alrededores dando calor a todos los espacios, sobre todo a los más privados, los cuales son los dormitorios. Cabe resaltar que los dormitorios no se pusieron a la pared del extremo debido a que el Norte va en esa dirección y los habitantes no tendrían un espacio confort como el de tener al lado el invernadero. Se procura que el invernadero tenga una puerta de acceso para poder hacerle mantenimiento. Asu vez tiene ventanas que dan al interior de la casa para que pueda entra una luz indirecta natural durante el día. El invernadero mantiene la cara lateral izquierda pegada a una pared, en este lado podrá obtener las ultimas radiaciones de sol para calentarlo, ya que el sol atardece por el Osete. El aprovechamiento de tener el invernadero de manera cenital es que podrá calentarse todo el día ya que recorrerá el movimiento del sol cuando este este elevado

S

O

N N

34

E

E

O

O S

S


07 análisis solar en un punto interior cuarto PRINCIPAL

1

2

3

4

07 Análisis de radiación solar cuarto PRINCIPAL

35


07 Análisis de radiación solar COMEDOR DE VISITAS

1

2

3

07 Análisis de radiación solar COMEDOR DE VISITAS

36 1

2


08 calculo de fld Dormitorio principal Para el calculo del FLD se selecciono este espacio ya que de entre los tres espacios privados este tenia una vista directa al exterior

N 15º

Sf = superficie neta de vidrio V1 =2x1.1= 2.2 V2= 1x 0.4= 0.4

R = factor de reflexión promedio de las superficies interiores

Superficie neta del vidrio es de 2.6m2

TL = factor de transmisión de luz del vidrio El vidrio empleado es incoloro con un espesor de 10mm con un factor de 89%

TL= 0.89

M = coeficiente de mantenimiento M= 0.7

a = ángulo del cielo visible desde la ventana. Como la vista cuenta con un obstáculo el ángulo es del 40°

St = área total de todas las superficies del local Piso: 13.2 Techo: 13.2 Pared1: 8.4 Pared2: 7.8 Pared 3: 8.9 Pared4: 4.5

Factor de reflexión promedio de todas las superficies sería 0.15

FLD = Sf x TL x M x a / (St x (1- RxR)) FLD = 2.6 x 0.89 x 0.7 x 40 / (56 x (1- 0.15x0.15)) FLD = 1.18%

08 calculo de fld Cocina Para el calculo del FLD se selecciono este espacio ya que es el ambiente mas transcurrido de toda la vivienda

N 15º

Sf = superficie neta de vidrio V1 =2.4x1.1= 2.64 V2= 1.5x 1.1= 1.65

R = factor de reflexión promedio de las superficies interiores

Superficie neta del vidrio es de 4.29m2

TL = factor de transmisión de luz del vidrio El vidrio empleado es incoloro con un espesor de 10mm con un factor de 89%

TL= 0.89

M = coeficiente de mantenimiento M= 0.9

a = ángulo del cielo visible desde la ventana. Como la vista cuenta con un obstáculo el ángulo es del 90°

St = área total de todas las superficies del local Piso: 13.5 Techo: 13.5 Pared1: 13.6 Pared2: 13.6 Pared 3: 7.7 Pared4: 7.7

Factor de reflexión promedio de todas las superficies sería 0.22

FLD = Sf x TL x M x a / (St x (1- RxR)) FLD = 4.29 x 0.89 x 0.9 x 90 / (69.6 x (1- 0.22x0.22)) FLD = 4.66%

37


INFORMACIÓN DEL CURSO SUMILLA ACONDICIONAMIENTO

AMBIENTAL

I

ES

UNA

ASIGNATURA

TEÓRICO-

PRÁCTICA DONDE SE DESARROLLAN LOS PRINCIPALES CONCEPTOS DE USO DE

SISTEMAS

NATURALES

(ILUMINACIÓN,

VENTILACIÓN,

ETC.)

DE

ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO PARA GARANTIZAR EL CONFORT AMBIENTAL.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias necesarias para conocer,

entender

y

aplicar

conceptos

y

estrategias

de

diseño

ambiental

pasivo en proyectos arquitectónicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.Comprender la importancia de realizar un análisis climático previo a la etapa de diseño con el fin de plantear una propuesta arquitectónica adecuada y coherente con el entorno y el medio ambiente. 2. Conocer y aplicar los conceptos y estrategias de diseño pasivo asociados al confort

térmico,

lumínico

y

acústico

comprendiendo

su

importancia

en

el

planteamiento de un proyecto arquitectónico en los diversos climas del Perú y del mundo. 3. Desarrollar un enfoque crítico y reflexivo del diseño arquitectónico que integre aspectos de entorno, clima y materiales de construcción con el fin de satisfacer las necesidades de confort de los usuarios

.

38


CV JALIY DÁVALOS DIESTRA INFORMACION PERSONAL EMAIL jdavalos2002@gmail.com TELÉFONO 977879304 FECHA DE NACIMIENTO 20 de Octubre de 2002

PROGRAMAS Autocad 2018​ Revit 2018 Adobe Illustrator Adobe Photoshop​ 3D MAX

INTERESES Bailar​ Natación​ Cine​ Deportes​ Dibujar y pintar​ Cantar​ Repostería​ Decoración

IDIOMAS Inglés​ Francés ​ Español

EDUCACIÓN 2004-2006​ 2007-2014​ 2014-2019​ 2019-Actualidad

Nido My home​ Primaria San José de Monterrico​ Secundaria San José de Monterrico ​ Pre-Grado Universidad de Lima 39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.