portafolio proyecto final

Page 1

JALIY DÁVALOS DIESTRA 20202823

TC2

Profesores | Arispe - Baez - Carpio - Neuhaus - Pascal - Schreier Sección | 208

PORTAFOLIO 2020.2

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2020-2


CONTENIDOS


00

Esquisse Inicial - Antropometría

PARCI AL 01

CG: 1,7

1.1

Exploración con papel, forma y uso del material CG: 1,7,8

1.2

Exploración con papel, espacio y emplazamiento CG: 1,2,5,6,7,8

2.1

Exploración con fideos, forma y uso del material CG: 1,7,8

2.2

Exploración con fideos, espacio y emplazamiento CG: 1,2,5,6,7,8

PARCI AL 02

3.1

Squisse Creatividad CG: 1,7

3.2

Análisis de Espacio Público CG: 1,2,5,6,7

4.1

Proceso_ Propuesta de Espacio Público (papel) CG: 1,2,5,6,7,8

4.2

Proceso_ Propuesta del Refugio (fideos)

FI NAL

CG: 1,2,5,6,7,8 3.2

Proyecto Final CG: 1,2,5,6,7,8

(Paneles finales del proyecto)

Vista general del espacio público + refugio Reflexión final del curso



E00

ESQUISSE INICIAL Antropometría


E00

ESQUISSE INICIAL Antropometría Encargo: De manera individual deberán realizar un levantamiento de las medidas mínimas del espacio requerido para el desarrollo de una actividad de un dormitorio que serán asignadas en el taller como: Dormir / Trabajar / Hacer ejercicio

PLANTAS

Planta P1

Elevación frontal P1

Planta P2

Elevación frontal P2

Planta P3

Elevación frontal P3

Elevación lateral P1

Elevación lateral P2

Elevación lateral P3

En este caso me toco hacer la actividad de trabajo, en la cual utilice 3 posiciones como se muestran continuación: parada, abriendo espacio a la silla y finalmente sentada enfrente del escritorio para poder trabajar cómodamente. Me pareció un reto interesante ya que tenia que medir las medidas de mi cuerpo para poder realizar estos dibujos y pensé que me tomaría más tiempo porque se me complicaría, pero en realidad fue un ejercicio muy rápido y me ayudo a tener más conocimiento para saber cuanto espacio necesito al hacer mis actividades.


Elevación frontal P1

Elevación lateral P1

PLANTA

Elevación frontal P2

Elevación lateral P2

Elevación frontal P3

Elevación lateral P3


Juntar A partir del levantamiento realizado, diseñar una habitación con las medidas mínimas para que puedan realizarse adecuadamente las 3 actividades. El trabajo será en grupo (asignado) por la cátedra en el tablero de miro asignado.

Tuve en consideración varios factores, para la creación de esta habitación, incluyendo el posible hecho de que la persona desee cambiar o modificar el lugar de algunos muebles dentro de la habitación para que no choquen entre ellos. Con este ejercicio pude aprender a limitar correctamente el espacio y considerar a la persona como principal referencia de medición para el espacio planteado.



E1.1

ENSAYO SOBRE MATERIALIDAD Y EMPLAZAMIENTO Exploraciรณn con papel / forma y uso del material


SOBRE MATERIALIDAD Y EMPLAZAMIENTO E1.1 ENSAYO Exploración papel / forma y uso del material Encargo: Utilizando la técnica de plegado (folding), plantear diferentes propuestas que permitan encontrar las soluciones más creativas, lograr estabilidad del material y la posibilidad de formar parte de un conjunto mayor.

PROP. 01

Esta propuesta aplica la estrategia de corte

Aquí se puede explicar la propuesta

Vista isométrica

Vista lateral

Vista frontal

Vista horizontal

Vista perfil

Vista posterior

Mi primera propuesta ha sido diseñada con el fin de lograr unir más de esto modelos. El cual parte de un papel inicial cortado, que va tomando forma conforme se van haciendo dobleces y se generan como triángulos, los cuales facilitará la unión de estos con más.


PROP. 02

En esta propuesta se plica la estrategia de pliegue

Existen pliegues elevados y profundos

Vista isomĂŠtrica

Vista frontal

Vista lateral

Vista horizontal

Vista perfil

Vista posterior

ComencĂŠ doblando la hoja por las puntas y en el medio lo que me permitiĂł hacer marcas para mezcla los dobleces y poder darle volumen alguna partes de la propuesta, el proceso fue un poco largo.


SOBRE MATERIALIDAD Y EMPLAZAMIENTO E1.1 ENSAYO Exploración papel / forma y uso del material

PROP. 03

En esta propuesta se aplica la estrategia de pliegue.

Todos las plegaduras logran tener un punto de encuentro.

Vista isométrica

Vista lateral

Vista frontal

Vista perfil

Vista horizontal

Vista posterior

Para realizar esta propuesta doble los lados laterales de la hoja para que el tamaño sea más reducido, luego forme algunos triángulos con volúmenes que parten desde el centro de la hoja, que en este caso se volvería la unión de la propuesta, así teniendo algunos extremos más largos que otros. Dando más espacio para poder unirlos con otros.


PROP. 04

En esta propuesta se aplica la estrategia de patrón

Se repiten las plegaduras constantemente

Vista isométrica

Vista lateral

Vista frontal

Vista horizontal

Vista perfil

Vista posterior

En esta propuesta tuve que primero desarrollar una especie de plegaduras que me dieran una forma volumétrica, la cual me ayudo a crear diferentes tamaños de rombos que se repiten en toda la estructura planteada para poder unirlo con otro y así unirlos con otros.


SOBRE MATERIALIDAD Y EMPLAZAMIENTO E1.1 ENSAYO Exploración papel / forma y uso del material

PROP. 05

En esta propuesta se aplica la estrategia de patrón

Aaquí se interceptan los módulos

Vista isométrica

Vista lateral

Vista frontal

Vista horizontal

Vista perfil

Vista posterior

Para es desarrollo de esta estrategia fueron plegaduras más largas y con un patrón de dos triángulos altos que se repetían en los lados frontales, que tiene plegaduras para poder estirarse más y así juntarlo e interceptarlos con otros módulos en diferente posiciones, ya sea echado, volteado, etc.


E1.2

ENSAYO SOBRE MATERIALIDAD Y EMPLAZAMIENTO Exploraciรณn con papel / espacio y emplazamiento


SOBRE MATERIALIDAD Y EMPLAZAMIENTO E1.2 ENSAYO Exploración papel / espacio y emplazamiento Encargo: La Exploración con Papel / Espacio y Emplazamiento, se desarrollará con la técnica de plegado (folding), planteando propuestas que permitan encontrar las soluciones más creativas, potenciando las posibilidades espaciales y su forma de conectarse con el suelo, generando una huella en el terreno

Este proyecto aprendí mucho, fue la primera vez, que hacia algo así, el proceso fu muy largo ya que tuve que hacer varios de estos módulos para lograr llegar hasta este resultado, se puede observar que no tenia tan claro sobre el concepto del emplazamiento, siento que podría mejorarlo más adelante y sobre todo en el orden de la estructura para que no se vea toda amontonada.


En esta vista se observan los espacios que se plantearon en el ejercicios y sus relaciones espaciales, además del desplazamiento.

Aquí sé observa los dos niveles que presenta la estructura, a través de la entrada y el espacio secundario.

Desde estaa vista se logra observar como la estructura es una sola composición y que el desplazamiento es un volumen elevado.

Estas son diferentes vistas del modulo de pliegue el cual encogí finalmente para lograr hacer la estructura planteada con diferentes espacios

Durante el proceso me sirvió para practicar más sobre las relaciones espaciales y sus características, debo mejorar la organización de ellos para el siguiente trabajo. Se me fue difícil juntar el emplazamiento con la estructura ya que esta se deformaba. Aprendí a tomar en mejores ángulos mis fotos y como presentarlas.



E2.1

ENSAYO SOBRE MATERIALIDAD Y EMPLAZAMIENTO Exploraciรณn con fideos / forma y uso del material


SOBRE MATERIALIDAD Y EMPLAZAMIENTO E2.1 ENSAYO Exploración con fideos / forma y uso del material Encargo: La Exploración con Barras / Forma y Uso de Material, será una aproximación a las estructuras tectónicas, planteando diferentes propuestas que permitan encontrar las soluciones más creativas de tipos de uniones y soluciones estructurales.

Gertrud Goldschidt

Sus obras pueden ilustrarse como un ensamblaje tridimensional de elementos que se apoyan mutuamente, donde existe una ligereza en la composición.

Jorge Zerep Representa una estructura aporticada, donde se halla un equilibrio y tridimensión a través de la progresión lineal.

Timo Nasseri

Sus obras tienen una estructura paraboloide hiperbólica, que necesariamente debe presentar tensión en los elementos para hallar una mayor rigidez y lograr un movimiento parabólico.

El poder tener que indagar y primero conocer bien a los autores de las obras, fue grandioso, para mi. Pude entender los diferentes puntos de vista de cada autor y me ayudo a entrar más en el tema antes de desarrollarlo. Pude comparar y semejar diferentes características de sus obras.


El ejercicio inició con el análisis de tres escultores, Gertud Goldschidt,Jorge Zerep y Timo Nasseri; así como la exploración de un sistema estructural basado en barras y diferentes tipos de uniones.

Referente s Se observa reflejado como se necesitan unas entre otra, dando un patrón de tejido flexible y bidimensional.

Nombre de Proyecto: xxxxxxx Fuente: xxxxxxxxxxxxxxxxx

Estos elementos se muestran entrelazados con el objetivo de crear una continuidad por la progresión lineal que pueda lograr sostener la estructura.

Nombre de Proyecto: xxxxxxx Fuente: xxxxxxxxxxxxxxxxx

La superficie tiene secciones en forma de parábolas hacia arriba y en zonas perpendiculares hacia abajo, que son construidas a partir de rectas que ayudan a definirlo como plano alabeado.

Nombre de Proyecto: xxxxxxx Fuente: xxxxxxxxxxxxxxxxx

El buscar referentes que tengan características similares a la obras planteadas anteriormente, fue un gran apoyo, ya que me pude guiar más sobre que tipo de estrategia podía utilizar, y puede reflejarse claramente en las siguientes paginas.


SOBRE MATERIALIDAD Y EMPLAZAMIENTO E2.1 ENSAYO Exploración con fideos / forma y uso del material

PROP. 01

PASO 1: UNIÓN DE LAS PIEZAS

PASO 2: UNIÓN DE TRES PIEZAS

PASO 3: ESTRUCTURA PRINCIPAL

Esta propuesta esta inspirada en las obras de Goldschidt, donde la lógica en esta estructura es la reciproca. Se puede observar dentro de la estructura principal como se dependen todos los fideo de uno mismo.

PASO 4: ESTRUCURA PRINCIPAL Y SECUNDARIA

Se utilizo el cerramiento para marca un estilo ligero y bidimensional.

PASO 5: ESTRUCTURA PRINCIPAL, SECUNDARIA Y CERRAMIENTO

Me gusto mucho esta propuesta, pude analizar como un elemento puede sostener varios y así forma algo nuevo con apoyo de los demás elementos. Y el proceso es muy simple como se puede observar en las imágenes planteadas.


PROP. 02

PASO 1: UNIÒN DE DOS PIEZAS

PASO 2: UNIÓN DE TRES PIEZAS

PASO 3: ESTRUCTURA PRINCIPAL

Esta propuesta se inspiro en la obra de Jorge Zerep, donde la lógica de la estructura aplicada es la aporticada, debido a como la unión de los elementos dentro de esta, conectan entre si para sostenerse, si la necesidad de usar cerramiento.

PASO 4: ESTRUCTURA PRINCIPAL Y SECUNDARIA

Se observa como existe una repetición de este concepto con diferentes tamaños y como cambia la orientación de este.

PASO 5: ESTRUCTURA PRINCIPAL, SECUNDARIA Y CERRAMIENTO

Me gusto mucho esta técnica porque luce muy divertida ya que va cambiando conforme va creciendo, aplica diferentes características y me ayudo a tener una idea más clara sobre que no toda propuesta necesita de un cerramiento para estar completa, si la estructura ya lleva uno incluido como esta.


PROP. 03

PASO 1: UNA SOLA PIEZA

PASO 2: UNIÓN DE DOS PIEZAS

PASO 3: ESTRUCTURA PRINCIPAL

Esta propuesta esta inspirada en la obra de Timo Nasseri, donde la lógica estructural es la base a un paraboloide hiperbólico. La cual se genera a partir de la unión del cerramiento con la estructura principal y secundaria.

PASO 4: ESTRUCTURA PRINCIPAL Y SECUNDARIA

Se puede observar como esta propuesta transmite movimiento y rigidez por sus respectivas características, presentadas por el artista.

PASO 5: ESTRUCTURA PRINCIPAL, SECUNDARIA Y CERRAMIENTO

Realizar esta propuesta basada en los ideales de Nasseri, fue todo un reto para mi ya que tenia que buscar la forma de hacer parecer que un objeto recto, en este caso el fideo, pudiera dar una forma parabólica, así generar un movimiento uniforme, sin que la estructura se arruinar durante el proceso. El cerramiento fue lo más difícil, ya que tenia que ser continuo para dar tal forma, sin el, la estructura no tendría mucho sentido con lo planeado.


E2.2

ENSAYO SOBRE MATERIALIDAD Y EMPLAZAMIENTO Exploraciรณn con barras / espacio y emplazamiento


SOBRE MATERIALIDAD Y EMPLAZAMIENTO E2.2 ENSAYO Exploración con barras / espacio y emplazamiento Encargo: La Exploración con Fideos / Espacio y Emplazamiento, se desarrollará con la lógica de las estructuras tectónicas, empleando la exploración de uniones y soluciones estructurales desarrolladas. El objetivo es encontrar las propuestas más creativas, potenciando las posibilidades espaciales y su forma de conectarsecon el suelo, generando una huella en el terreno

CORTE A

CORTE B

A mi parecer, creo que debí mejorar más los espacios, haciéndolos mas notorios y marcados para que pueda representa si es un espacio conexo o contiguo. Y que no se vea desordenado. Pero fue muy interesante a la vez, observar como un elemento recto puede parecer que tenga movimiento y partes parabólica.


En esta vista se puede observarse una mejor distribución de los espacios propuestos y sus relaciones espaciales. Muestra como la estructura esta posada encima del emplazamiento.

En esta otra se observa la entrada como mantiene un espacio contiguo hacia el espacio principal de la estructura. Se logra observar que el emplazamiento es de volumen base elevada.

Finalmente en esta vista se observa una relación espacial conexa entre el espacio principal y secundario; además se aprecia como la estructura esta compuesta por un solo elemento.

Estas imágenes representan diferentes ángulos de la estrategia que seleccione para realizar la estructura mostrada, usando el método de Nasseri..

Esta parte del trabajó fue muy compleja a mi parecer ya que tenia que combinar el emplazamiento con un material diferente a la estructura, intente que este evitara perder el sentido. A la próxima debo tratar de hacerlo más similar a la estructura que realizare. Porque es importante ya que es donde el trabajo parte a su desarrollo.



E3.1

ESQUISSE CREATIVIDAD


E5.1–ANÁLISISDELESPACIOPÚBLICO Encargo: Dada la coyuntura actual (COVID 19) los espacios públicos abiertos han tomado un rol central para la socialización y la vida en comunidad. Deberán proyectar un equipamiento urbano de interacción para mínimo 4 personas. (Ejemplo: parklet, módulo de juegos, etc.)

Esta parte del trabajo me pareció muy importante, ya que nos sirve para poder saber la información necesaria de los usuarios y el lugar donde se ejecutara el proyecto, fue algo fácil de analizar, ya que fue un trabajo en equipo donde pudimos compartir diferentes ideas.


En esta lamina pudimos plasmar nuestro modulo con la características necesarias que los usuarios requerirían para realizar correctamente su actividades, fue una experiencia muy agradable ya que pudios generar espacios de acuerdo a como se movería el usuario y las cosas esenciales que llevaría el lugar.


Ì desarrollamos una serie de información muy rápida representada a través del SCAMPER, dando los datos necesarios y puntuales del trabajo, fue un ejercicio fácil y sencillo.


Esta parte del trabajo fue la que más me gusto, ya que le dio un toque más creativo, realice una serie de viñetas implementando el módulo propuesto con una situación que podría pasar con los usuarios que planteamos en la primera lamina.



E3.2

ANÁLISIS DE ESPACIO PÚBLICO


E5.1–ANÁLISISDELESPACIOPÚBLICO Encargo: Cada grupo deberá realizar un análisis de la zona de la Costa Verde que se va a intervenir. Para el levantamiento de información se usarán principalmente las herramientas Google Maps y Google Street View, sin embargo, podrá complementarse con información obtenida de primera mano de ser necesario.

Esta actividad fue algo trabajosa al principio al momento de realizar los cortes, ya que teníamos que ser muy detallistas incluyendo los elementos dentro del área y su posición en ella, además de dibujarlo en la misma escala y que sea algo muy isométrico sin distorsionar el concepto.


Esta lamina si fue muy interesante, ya que pudimos analizar más esta área con la información que investigamos y nos ayudó a darnos un mejor concepto de cómo podríamos redistribuir todo para realizar un buen espacio público con el que todas las personas puedan disfrutarlo sin ningún problema.


Esta lamina fue muy sencilla, ya que tuvimos que dividir y replanificar donde irĂ­an las nuevas ĂĄreas propuestas por nosotros, colocamos algunas imĂĄgenes que demostraran nuestras ideas y nos guiamos de los gustos de los usuarios y sus emociones.


E4.1

PROPUESTA ESPAACIO PÚBLICO


E5.2–PROPUESTA ESPACIO PÚBLICO Encargo: Considerando la información de las láminas de análisis y la propuesta grupal, cada alumno diseñara una nueva propuesta de espacio público con la técnica de plegado de papel (folding) a partir de la exploración de la primera mitad del curso. Este nuevo espacio público deberá resolver las relaciones con el contexto inmediato y 01 módulo o refugio por alumno para el cual se deberá plantear la ubicación.

Me gustó mucho esta actividad realmente me pareció muy interesante como varios módulos de papel pudieron formar toda esa estructura, respetando las relaciones espaciales y las áreas propuestas en el ejercicio. Quise añadirle algunos arreglos a la decoración para que se vea algo más relista.


AquĂ­ realice una serie de cortes, para que se pueda observar mejor las relaciones espaciales de la maqueta.



E4.2

PROPUESTA DE REFUGIO


E5.3–POPUESTADEREFUGIO Encargo: Considerando la información de las láminas de análisis y la propuesta grupal, cada alumno diseñara una nueva propuesta de espacio público con la técnica de plegado de papel (folding) a partir de la exploración de la primera mitad del curso. Este nuevo espacio público deberá resolver las relaciones con el contexto inmediato y 01 módulo o refugio por alumno para el cual se deberá plantear la ubicación.

Este proyecto me llamo mucho la atención y fue un total reto para mí ya que la anterior propuesta de fideos me pareció un poco difícil, ya que no salía como quería debido a que los espacios no se veían muy bien, en cambio se pueden observar más claros las relaciones espaciales y la estructura que tiene.


AcĂĄ podemos observar los cortes de la maqueta que muestras como estĂĄ compuesta y tambiĂŠn su emplazamiento por el interior de esta.



REFLEXIÓN FINAL Durante este segundo ciclo pude ampliar mis conocimientos a través de todos los trabajos realizados en clase, incluyendo la teoría del ciclo

pasado, la cual la pudimos reforzar en los trabajos que

realicé.

Aprendí

a

desarrollar

muchas

propuestas de módulos con diferentes materiales como papel y fideos, los cuales me ayudaron desarrollar y abrir más mi mente buscando nuevas formas de una manera creativa. Estas actividades

realizadas,

pude

aplicar

emplazamiento

y

cerramiento; además, pude desarrollar ejercicios basados más en situaciones de la vida real. Cabe resaltar que los trabajos que realizamos en grupo me ayudo en compartir nuevas ideas y analizar más la situaciones, que nos permitió ver de diferentes

ángulos.


JALIY DÁVALOS DIESTRA CV

Sobre mi Mi nom bre es Jaliy Dávalos Diestra tengo 18 años, me considero una persona, proactiva y extrovertida, capaz de asumir nuevos reto, también una persona m uy creativa, empática y sociable. Acabo de terminar mi segundo ciclo en la carrera de arquitectura en la universidad de Lima. Escogí esta carrera porque m e llamo mucho la atención des de que tengo memoria y sé que podré hacer grandes proyectos con mi imaginación y perseverancia.

Programas Autocad 2018 Power Point 2018 Excel 2018 Photoshop

Idiomas Educación

Inglés

2003-2015

Primaria

Colegio San José de Monterrico

Francés

2003-2015

Secundaria Colegio San José de Monterrico

Español

2003-Actualidad

Pre-grado Universidad de Lima

Intereses Reconocimientos Tercio superior dentro de mi promoción de colegio

Participación en una obra de teatro dentro del colegio Participación en concurso de reciclaje Monterrico Participación en un concurso de dibujo

Natación Cine Dibujar y Pintar Actuación Canto y Baile Futbol Vóley Basquetbol


INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso Proyecto de Arquitectura II

Sección 208

Nombre del profesor Fiorella Arispe Andrés Carpio Carolina Neuhaus Christopher Schreier

Sumilla del curso La asignatura tiene como propósito continuar con la enseñanza de los fundamentos básicos del diseño y de la arquitectura, que posteriormente son aplicados por los estudiantes mediante ejercicios de composición en tres dimensiones, en los que introducen conceptos de organización formal, espacial y funcional, y proponen sistemas de estabilidad y estructura. Los alumnos cursan esta asignatura en forma conjunta con los alumnos de Proyecto de Arquitectura I, dentro de un Taller Básico.

Objetivos Proponer alternativas de solución a un problema de diseño aplicando los conceptos básicos de composición espacial. 1. Proponer soluciones alternativas a los problemas de diseño que incorporen el trabajo colectivo y la crítica grupal como estrategia de participación. 2. Explorar el papel de la gravedad, la masa y el vacío en la definición del espacio. 3. Entender mediante la exploración del movimiento y la antropometría en la arquitectura, la influencia de estos en el diseño y cualidad espacial, así como en el lenguaje formal resultante. 4. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial, material y funcional en un proyecto de diseño basado en una idea personal y en respuesta a un problema de diseño previo. 5. Sustentar el desarrollo del proceso de diseño y las características del proyecto final.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.