PORTAFOLIO ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL

Page 1

PORTAFOLIO ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL

PROFESOR: RICARDO ARTURO HUANQUI ABEO ALUMNA: JALIY DÁVALOS DIESTRA CÓDIGO: 20202823

FACULTADA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA - ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL / 425 CICLO 2021 - 2



CONTENIDO EP1 SISTEMA ESTRUCTURAL DE UN OBJETO COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS TRIANGULACIONES LOSAS Y VIGAS

EP2 GEOMETRÍAS SUPERFICIES CONTINUAS - COMPRESIÓN SUPERFICIES CONTINUAS - TENSIÓN SUPERFICIES CONTINUAS - MARCOS ESPACIALES INFORME SUPERFICIES CONTINUAS MARCOS ESPACIALES

EF PROPUESTA DISEÑO


EP1


COMENTARIO: Con este trabajo pude comprender más sobre los tipos de esfuerzos y como es que se compene en sí una estructura, no necesariamente de alguna edificación ni construcción, si no también de los objetos, porque todo tiene una cierta estructura.



OE

Análisis del momentoS

Composición de 5 esfuerzos


OE

Composición de 5 esfuerzos

COMENTARIO: En esta actividad analizamos los diferentes tipos de esfuerzos de un puente, este trabajo fue libre, por lo que pudimos construirlo con cualquier material que nosotros quisiéramos, además de mejorar en el análisis de esfuerzos puede obtener más conocimientos de algunos elementos estructurales que componen un puente, como los apoyos que necesitan, las cerchas los tensores, las columnas y vigas.

Conclusión - Anexos


OE 2021-2

Orientación estructural 424 Profesor: Ricardo Huanqui Abeo

Alumnos: Jaliy Davalos Renzo Tapia Alejandra Gomez TA1

Conceptos generales

TA1.2

Estructuras Triangulares Criterio CG7 / CG11

Objetivos 1. 2. 3. 4.

Experimentar los 5 tipos de esfuerzos estudiados en clase: Tracción, compresión, corte, flexión y torsión. Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas. Identificar esfuerzos y deformaciones principales en los elementos. Practicar la conducta asertiva. Búsqueda del logro. .


OE

Composición de 5 esfuerzos

Flexión:

Compresión:

Tracción:

Se da en las columnas

En

las

Se da en las vigas ya que lleva una carga encima

ya que recibe la carga

cerchas reparten su carga con

mientras se reposa en otras dos cargas que lo

inferior y superior.

la parte inferior y superior del

sostienen del lado contrario.

el

momento

que

puente.

Tracción

Compresión

Flexión

Las columnas

las cerchas al ser

Las

cumplieron su

sometidas a las

cumplieron

función ya que

dos

trabajo

aguantaron el

250g. cumplieron

pudo

resistir

el

peso de las

la

peso

de

las

cargas

repartir transmitir

cargas gracias a

estar

su carga por sus

sus

sometido.

dos

por las columnas

al

cargas

función

de

de

extremos

haciendo esfuerzo.

un

vigas

ya

su que

estabilidad

y las cerchas que repartieron diversas cargas.

Análisis del momentos


OE

Composición de 5 esfuerzos

La estructura del puente con apoyos móviles permite el giro alrededor de la articulación y el desplazamiento perpendicular en la dirección del terreno donde se apoya. Este compone por cerchas las cuales se interconectan nudos formando triángulos que hacen más resistente la estructura ya que el peso se divide a las vigas, columnas y las base del puente haciendo que este tenga un mecanismo

fortalecido,

cumpliendo

la

función

de

tracción.

Observamos que se cumple la función de compresión a través de las columnas en el medio del puenta la cual resiste cargas de las vigas y el suelo de esta estructura. La cual recibe un esfuerzo de compresión al ponerlo en uso, se observa a través de los laterales del puente en los poyos que dan una carga positiva mientras se ponen cargas negativas encima del puente.

A lo largo de esta etapa se analizó el comportamiento de las estructuras creadas en base de materiales de uso cotidianos, para ser sometidas a los cinco tipos de esfuerzos. Por ello, se pudo observar que una estructura puede soportar más de un solo tipo de esfuerzo al distribuir correctamente las cargas, y a su vez, puede ser destruida por esta misma al llegar a un límite. Además, de observar el motivo del colapso de cada estructura se obtuvo como resultado que el diseño, el material empleado influenció sobre ella, puesto que en algunos fallo el encuentro de nudos, el no poseer una base sólida en las columnas, En conclusión, logramos aprender que todo elemento estructural cumple una función y a su vez se puede combinar más de un solo esfuerzo.Además, de usar las modulaciones trianguladas y cerchas para evitar la deformación de estas para que tenga una mayor estabilidad y resistencia . Los esfuerzos combinados cuales son magnitudes físicas con unidades de fuerza sobre un área utilizadas en el cálculo de elementos de carga que componen la estructura.

Esta estructura está a base del mismo tipo de fideos, los cuales se fueron uniendo varias capas de fideos para obtener una pieza. Se hicieron dos intentos de construcción en la estructura, ya que el primero falla porque no tenía tanta resistencia como el segundo. En el segundo intento las cerchas colapsaron primero y luego las columnas ya que no tenían un soporte por los lados que le daban resistencia, lo cual ocasionó

COMENTARIO: En esta actividad pudimos desarrollar 3

un pandeo en estas. Finalmente la estructura

momentos en los que se analizaron el comportamiento de

colapsó por completo.

la estructura del puente, además observamos cuanto peso podria soportar este y que fue lo que fallo.

Conclusión - Anexos


OE 2021-2

Orientación estructural 424 Profesor: Ricardo Huanqui Abeo

Alumnos: Jaliy Davalos Renzo Tapia Alejandra Gomez

Objetivos 1. Analizar los criterios estructurales de losas y vigas de referentes arquitectónicos. 2. Indicar el rol que cumplen los componentes estructurales.


CASA SOLO ● ● ● ● ●

Arquitectos: Pezo von Ellrichshausen Área: 313 m² Año: 2013 Ciudad: Cretas País: España


El proyecto presenta el concepto de transparencia,simetría y relación con su entorno, puesto que genera una silueta de elevación sobre el terreno.Así mismo, la vista superior de este, nos muestra una plataforma, siendo rodeada por 16 columnas con una cierta distancia, además de que las habitaciones son simétricas e independientes, estas se encuentran en la parte exterior generando la sensación de ser un mirador desde cada uno de ellas. Por un lado, la escalera que sigue con el concepto de simetría al proponer dos extremos de esta.Por otro lado,Se accede a la planta por una escalera de caracol que conduce a la piscina, un gran vacío con pavimento y revestimiento de cerámica. Cada uno de los cuatro muros que la rodean dan acceso al anillo perimetral, en el que están organizados, sin límites rígidos o muros divisorias, los dormitorios, la cocina y la sala de estar. Dichos muros son paredes equipadas revestidas de madera de pino, lo que transmite que la casa es un lugar acogedor, en contraste con el brutalismo del cemento estructural visto. Finalmente,se puede observar cómo se encuentran pequeños aperturas en el techo (que rodea la piscina) ubicados en las diagonales y se puede observar el cielo desde ellas.

Descripción del Proyecto


En el proyecto se utilizó diferentes tipos de sistemas como muros portantes para soportar las cargas que recibirán las vigas en los dos primeros pisos. Además, de utilizar pilares y pórticos en la parte superior del proyecto puesto que, gran parte de la estructura se encuentra de manera voladiza.

Planta del Proyecto


Análisis de Vigas


Viga A

VIGA A MATERIAL TIPO

VIGA PÓRTICO

LUZ

4m

PERALTE RATIO

Análisis de Vigas

CONCRETO

0.5m 8m


Viga B

VIGA B MATERIAL

Análisis de Vigas

CONCRETO

TIPO

VIGA PERALTADA

LUZ

4m

PERALTE

1m

RATIO

4m


Viga C

VIGA C

Análisis de Vigas

MATERIAL

CONCRETO

TIPO

VIGA PERALTADA

LUZ

8m

PERALTE

1.2m

RATIO

6.66m


VIGA A

VIGA B

VIGA C

MATERIAL

CONCRETO

CONCRETO

CONCRETO

TIPO

VIGA PORTANTE

VIGA PORTANTE EN VOLADIZO

VIGA PORTANTE

LUZ

4m

4m

8m

0.5m

1m

1.2m

8m

4m

6.66m

PERALTE RATIO

Análisis de Vigas


La viga es un elemento fundamental en la construcción, es del que depende el soporte de todas las estructuras además de hacer flexión y tensión. En esta estructura se analizaron tres tipos de viga las cuales se calcularon el ratio luz entre peralte, luz entre apoyos (peralte es el ancho de la viga), donde se puede observar la viga portante peralte en forma vertical que se haya en medio de la estructura, la viga portante en voladizo en la parte superior que tiene una forma de L y por último una viga portante de pórtico en forma cuadrada en la parte superior. Para el material de estas vigas se usó concreto. Existen aproximadamente siete vigas dentro de la construcción.

Análisis de Vigas


Análisis de losas


VISTA EN PLANTA DE TECHOS

VISTA EN PLANTA

LEYENDA VIGA ESTUDIADA

LOSA A

VIGA NO ESTUDIADA

LOSA B

Diagrama General de Losas

LOSA C


VIGA ESTUDIADA VIGA NO ESTUDIADA

LOSA A

LOSA B

LOSA C

CONCRETO

CONCRETO

CONCRETO

TIPO

LOSA MACIZA

LOSA MACIZA

LOSA MACIZA

LUZ

4m

4m

8m

PERALTE

0.24m

0.24m

0.21m

RATIO

16.6m

16.6m

38.0m

MATERIAL

Análisis de Losas


Se trata de un material constructivo para edificaciones empleado, por ejemplo, para pavimentar el suelo, constituir tejados o revestir muros. La losa, al ser una piedra lisa de escaso grosor, desde la antigüedad se ha empleado para construir distintas clases de estructuras. Los tres tipos de losa que se encontraron en el análisis de esta construcción fueron la losa maciza a base de concreto. La primera losa se encuentra en la parte superior de toda la estructura debajo de la azotea, la segunda se encuentra en un segundo nivel en el lado izquierdo y la tercera losa en el primer nivel hacia el lado derecho. Estas se encuentran apoyadas sobre columnas donde cumplen la funciòn de separan los pisos y recibir peso.

Diagrama General de Losas


Análisis de apoyos


Columna

Muro

Columna

Muro

Columna

Se observa en imagen que las vigas y las losas de los dos primeros niveles se apoyan en los muros portantes, además de la ubicación y distribución de las vigas en modo transversal,en los nudos; generando una viga exterior y otra interior en la parte superior, puesto que al ser un proyecto simétrico,estos ayudando a controlar la distribución de la carga del piso superior, ya que este se encuentra de manera voladiza. Como se mencionó anteriormente, en la parte superior, las vigas se apoyan en las columnas que rodean la estructura. Asimismo, la altura y el peralte que estos poseen permiten que los apoyos tengan una mayor distancia entre ellos sin afectar la estabilidad y resistencia de estas. Además, de que algunos sirven para limitar los espacios dentro del proyecto. Concluimos que el peralte y la distancia de la luz se deben tener en consideración,puesto que ayuda a calcular el ratio de la vigas, ya que esto nos permite controlar las resistencia que debería poseer para distribuir de manera correcta las cargas que serán sometidas sobre ellos.

Análisis de Apoyo


(s.f.). Obtenido de http://marulov-kahn.blogspot.com/2013/11/solo-house-pezo-von-ellrichshausen.html (s.f.). Obtenido de https://arquitecturaviva.com/obras/casa-solo#lg=1&slide=7 (s.f.). Obtenido de https://docplayer.es/6991651-Palabras-clave-arquitectura-chile-pezo-von-ellrichshausen-s egunda-vivienda-hormigon-armado-pabellon-polifuncional.html (s.f.). Obtenido de https://arquiatlas.com/casa-solo-pezo/ (s.f.). Obtenido de https://www.disenoarquitectura.cl/casa-solo-pezo-von-ellrichshausen/ (s.f.). Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/02-346984/casa-solo-pezo-von-ellrichshausen-2

COMENTARIO: Este fue un trabajo grupal donde me pude desarrollar más tanto en conocimiento como en persona ya que tuve que colaborar en equipo, donde nos pusimos de acuerdo para graficar, calcular y analizar el trabajo, fue muy interesante los diferentes tipos de viga que se pueden encontrar en una estructura, como es que se calcula el peralte y sus apoyos.

Referentes Bibliográficos


EP2


OE

Orientación estructural 424 Alumnos: Jaliy Davalos Renzo Tapia Alejandra Gomez

TA 2 2021-2

Estructuras no Convencionales

GEOMETRIAS


OE

GEOMETRIAS

COMENTARIO: Esta actividad fue muy interesante, pude desarrollar mis conocimientos con la herramienta de autocad e investigar que tipo de geometría me se asemejaba más con la geometría elegida y si era correcta con los conceptos dados.


OE

Orientación estructural 425 Alumnos: Jaliy Davalos Renzo Tapia Alejandra Gomez

TA 2 2021-2

Superficies Continuas

COMPRESIÓN

La entrega se realizará en formato A4 vertical y consta de lo siguiente: 1.Selección de una de las geometrías exploradas, una vez elegida, se debrá desarrollar la geometría aumentando la cantidad de líneas que la componen. 2.Se realizarán dos fotomontajes en dónde se debe apreciar la inserción de la geometría elegida en un contexto seleccionado por el alumno, la idea es mostrar el futuro posible de la estructura y su escala. un fotomontomontaje deberá mostrar la estructura en líneas y el otro en sólido (el fondo debe ser el mismo) la técnica para realizar el fotomontaje es libre. 3. Estudiar un referente arquitectónico de estructuras "cascara" de concreto armado que facilite el entendimiento de la estructura, su comportamiento frente a los esfuerzos, dimensiones, espesores y sistema constructivo. El referente deberá ser analizado en planos y de alguna manera deberá ser similar a la geometría escogida, así cada estudiante podrá comparar su propuesta con un proyecto existente. 4.Desarrollar la propuesta en planos de planta, cortes tranversales, longitudinales y elevaciones, acotando correctamente las dimensiones de la estructura y su espesor.


SUPERFICIES CONTINUAS

OE GEOMETRÍA SELECCIONADA

MUSEO DE ARTE

El proyecto está planteado para que cumpla la función de un museo de arte disponible para todas las edades. Está compuesto por una capa en forma de paraboloide, la cual envuelve toda la estructura en sí haciendo que las esquinas de este terminen abiertas. Se pueden encontrar dos tipos de esfuerzo: compresión y tracción, este mecanismo hace que la estructura se sostenga por sí sola.

REFERENTES


SUPERFICIES CONTINUAS

OE FOTOMONTAJES

TRACCIÓN COMPRESIÓN


SUPERFICIES CONTINUAS

OE ELEVACIÓN

TRACCIÓN COMPRESIÓN


SUPERFICIES CONTINUAS

OE PLANTA

CORTE A

CORTE B


SUPERFICIES CONTINUAS

OE PLANTA

CORTE A

CORTE B COMENTARIO: Me encanto hacer este trabajo, fue muy interesante analizar la estructura a través de planos, verificar cómo

funcionaban

los

esfuerzos,

además de pensar en convertirlo en un lugar donde las personas puedan estar. TRACCIÓN COMPRESIÓN


OE

OE

Orientación estructural 425 Alumnos: Jaliy Davalos Renzo Tapia Alejandra Gomez

TA 2 2021-2

Superficies Tensionadas

MEMBRANAS

La entrega se realizará en formato A4 vertical y consta de lo siguiente: 1.Propuesta de estructura tensionada, se deberá desarrollar una geometría considerando la doble curvatura y aumentando la cantidad de líneas que la componen y definiendo con lcaridad aros y arcos. 2.Se realizarán dos fotomontajes en dónde se debe apreciar la inserción de la geometría elegida en un contexto seleccionado por el alumno, la idea es mostrar el futuro posible de la estructura y su escala. un fotomontaje deberá mostrar la estructura en líneas y el otro en sólido (el fondo debe ser el mismo) la técnica para realizar el fotomontaje es libre. 3. Estudiar un referente arquitectónico de estructuras "tensionadas" que facilite el entendimiento de la estructura, su comportamiento frente a los esfuerzos, dimensiones, espesores y sistema constructivo. El referente deberá ser analizado en planos y de alguna manera deberá ser similar a la geometría propuesta, así cada estudiante podrá comparar su propuesta con un proyecto existente. 4.Desarrollar la propuesta en maqueta rudimentaria hecha con malla de media de nylon, dibujar planos de planta, cortes tranversales, longitudinales y elevaciones, definiendo correctamente la curvatura a partir de lo observado y acotando correctamente las dimensiones de la estructura y su espesor. El trabajo es personal, cada alumno realizará su propia propuesta. La entrega es grupal, cada grupo recopilará la información de cada estudiante y presentará un solo archivo PDF.


SUPERFICIES TENSIONADAS

OE REFERENTE:

La estructura extensible utiliza una serie de armaduras de acero suspendidas por cable de 'tensegridad' que crean una cubierta de sombra para el patio del campus. Mástiles en forma de A sostienen estas armaduras de acero con una serie de cables en un patrón de simetría rotacional, lo que sugiere un movimiento de forma y luz a través de la plaza. ● ● ● ●

Diseñador: Estudio de ingeniería de diseño FTL Localización: Scottsdale, AZ, Estados Unidos Año de proyecto: 2010 Categoría: Pabellones y Universidades espacios verdes

MAQUETA: Esta maqueta representa un mercado de frutas, existe una doble curvatura en la maqueta, estas van en diferentes direcciones (horizontal y vertical) en forma de aros que se van formado por el tejido de la misma tela. Cumpliendo el comportamiento de elasticidad en este caso ya que existe una presión al momento de estirar, por lo que la tela logra tensarse de dos maneras, creando unos conos paraboloides hacia arriba y abajo gracias a los tensores en este caso las varillas incorporadas de manera triangular que ayudan a jalar la tela y mantenerla en esta posición.


OE PLANTA:

CORTES:

SUPERFICIES TENSIONADAS


OE ELEVACIÓN:

FOTOMONTAJES:

SUPERFICIES TENSIONADAS


SUPERFICIES TENSIONADAS

OE FOTOMONTAJES:

COMENTARIO: Esta actividad si me resulto un poco más difícil, ya que tratar de tensionar bien la tela fue más complicado de los que pensaba, pero fue muy interesante tratar de hallar la manera que las varillas sosteniendo la tela sin que la fuerza de esta se las llevara abajo o se deformara, la estructura, luego de hacer esto se desarrolla una planimetría y le dimos una función arquitectónica para el público.


OE

OE

Orientación estructural 425 Alumnos: Jaliy Davalos Renzo Tapia Alejandra Gomez

TA 2 2021-2

Superficies Tensionadas

MARCOS ESPACIALES

La entrega se realizará en formato A4 vertical y consta de lo siguiente: La entrega se realizará en formato A4 vertical y consta de lo siguiente: 1.Propuesta de marco espacial, se deberá desarrollar la geometría teniendo en cuenta los elementos que la componen. 2.Se realizarán un fotomontaje en dónde se debe apreciar la inserción de la geometría elegida en un contexto seleccionado por el alumno, la idea es mostrar el futuro posible de la estructura y su escala. El fotomontomontaje deberá mostrar la estructura con sus elementos, la técnica para realizar el fotomontaje es libre. 3. Estudiar un referente arquitectónico de marcos espaciales que facilite el entendimiento de la estructura, su comportamiento frente a los esfuerzos, dimensiones, espesores y sistema constructivo. El referente deberá ser analizado en planos y de alguna manera deberá ser similar a la geometría escogida, así cada estudiante podrá comparar su propuesta con un proyecto existente. 4.Desarrollar la propuesta en planos de planta, cortes tranversales, longitudinales y elevaciones, acotando correctamente las dimensiones de la estructura y su espesor

El trabajo es personal, cada alumno realizará su propia propuesta. La entrega es grupal, cada grupo recopilará la información de cada estudiante y presentará un solo archivo PDF.


OE

SUPERFICIES TENSIONADAS

Aeropuerto de Kansai, Osaka Renzo Piano

● ● ● ●

TIPOLOGÍA: Aeropuerto Infraestructura FECHA: 1988 - 1994 CIUDAD: Osaka PAÍS: Japón


SUPERFICIES TENSIONADAS

OE PROPUESTA

COMPOSICIÓN


SUPERFICIES TENSIONADAS

OE PLANTA

CORTE A

CORTE B


SUPERFICIES TENSIONADAS

OE FOTOMONTAJES

COMENTARIO: Para realizar esta actividad, me guie de un referente donde mostrarse como es que se comportaba la estructura, si se me hizo un poco complicado ya que al momento de plasmarlo en los planos y dibujar detalle por detalle todo mucho tiempo, además de tener que corregirlo, finalmente me gusto mucho el uso arquitectónico que le di.


OE

OE

Orientación estructural 425 Alumnos: Renzo Tapia_20202052_ Alejandra Gomez_20202983 Jaliy Dávalos_20202823

TA 2 2021-2

Superficies Continuas, Tensionadas y Membranas

INFORME

La entrega se realizará en formato A4 vertical y consta de lo siguiente: 1.

2. 3.

El informe consiste en desarrollar una propuesta de cáscara, una tensionada y un marco e selección deberá hacerse de las entregas personales ya realizadas, cada grupo selecionar ejemplo de cada trabajo para desarrollar. El desarrollo deberá considerar los tres puntos de la rúbrica: Complejidad, Representació Comportamiento estructural e identificación de esfuerzos. Se deberán realizar dibujos precisos, bien valorados, con cotas y textos claros que expliqu se está observando. El informe incluye el análisis del referente para cada propuesta.

La entrega será hasta el sábado 13 al medio día. Al terminar la actividad, no se recibirá ni trabajo fuera de hora o por otro medio que no sea el especificado.


SUPERFICIES CONTINUAS

OE REFERENTES

http://lepamphlet.com/category/cour-decole/

https://architizer.com/projects/caeaclaveles-residencehotel/#.Vvaf3OCARdo.pinterest

GEOMETRÍA SELECCIONADA

MUSEO DE ARTE El proyecto está planteado para que cumpla la función de un museo de arte disponible para todas las edades. Está compuesto por una capa en forma de paraboloide, la cual envuelve toda la estructura en sí haciendo que las esquinas de este terminen abiertas. Se pueden encontrar dos tipos de esfuerzo: compresión y tracción, este mecanismo hace que la estructura se sostenga por sí sola.

Altura del arco Mayor : 12 m Espesor: 5 cm Sistema Constructivo: Paraboloide


SUPERFICIES CONTINUAS

OE PLANTA

CORTE A

CORTE B

Una estructura en la que un borde es curvo se deja voluntariamente sin tensiones. En este caso los bordes no necesitan una rigidez adicional, con lo cual pueden quedar con el mismo espesor que el resto de la superficie.


OE

SUPERFICIES CONTINUAS

ELEVACIÓN

La composición de la estructura está compuesta por paraboloides por ello, los esfuerzos se presentan en todos los arcos presentes en la estructura. Además, el esfuerzo de Tracción esta simultánea a la compresión, puesto que es una propuesta de hormigón(Debido a la naturaleza del hormigón se producen redistribuciones de esfuerzos ). Materiales: Hormigón Tipo:Cubierta

Paraboloides Hiperbolicos Las cargas se transmiten a los bordes por mecanismo de arco según un eje y por suspensión según el otro. Por lo tanto, el borde debe absorber el empuje del arco y la tracción según el otro. Debido a su forma de arco,el paraboloide hiperbólico en Secciones los bordes pueden transmitir estos esfuerzos horizontales a las esquinas sin apenas flexión.


OE FOTOMONTAJES

SUPERFICIES CONTINUAS


OE

Proceso constructivo de la maqueta

SUPERFICIES TENSIONADAS


OE

SUPERFICIES TENSIONADAS

PLANTA

CORTE A

CORTE B

En la planta al igual que los corte se puede observar la malla,el cual al ser sometida por los tensores se forma un paraboloide hiperbólico.Además, que al tener todos los apoyos de manera vertical estos están sometidos a una gran compresión, puesto que la misma tela los jala para que esta pueda volver a su estado original.


SUPERFICIES TENSIONADAS

OE ELEVACIONES

Apoyos

Compresión

Tracción

En las elevaciones, se puede observar cómo los distintos peraltes de los apoyos permite generar distintas formas como arcos internos y paraboloides tanto en algunos lados como en la planta, como figura de presentacion.


OE

SUPERFICIES TENSIONADAS

Las curvas y arcos en la tela se forman por el esfuerzo de tracción, puesta que la tela siempre va a querer volver a su estado original.Además,como se muestra el dibujo, los esfuerzos se presentan de manera simultánea y estan sometidas unas contra otra por el mismo material. Flexión

FOTO MONTAJES

Tracción

Compresión


MARCOS ESPACIALES

OE Referente ESTACIÓN EUSKOTREN

Descripción: -

San Sebastián , España

-

450 m2

E

Estructura monocapa Estas estructuras permiten un diseño de cáscaras con una ausencia muy grande de elementos estructurales, estos a penas tiene espesor y parecen desafiar las leyes físicas que existen. Es

MÓDULO Medio octaedro es la pieza que se eligió para realizar la propuesta estructural, así mismo se puede apreciar una pieza conectora que hace que se de esta unión entre los elementos medio octaedros. Este elemento conector generaría un poliedro de cuatro lados, triángulos que se doblan en sentidos inversos. El espesor de los tubos seria de 40 cm de espesor.

MEDIO OCTAEDRO ELEMENTO CONECTOR


MARCOS ESPACIALES

OE ELEVACIÓN

ESFUERZOS LA ESTRUCTURA

TRACCIÓN

COMPRESIÓN

CONTACTO CON LA COBERTURA En cuanto al contacto de las columnas con la cobertura, a partir del nudo que generan los medio poliedros se decidió plantear una columnas con base cuadrada y en la parte superior que se vaya siendo esbelta, de esta manera tener una superficie de contacto más relacionada y más viable a las estructura que se plantea.

Apoyo


Marcos Espaciales

OE PLANTA

B

A

A

B CORTE A-A

CORTE B-B

Una estructura en la que un borde es curvo se deja voluntariamente sin tensiones. En este caso los bordes no necesitan una rigidez adicional, con lo cual pueden quedar con el mismo espesor que el resto de la superficie. Además se puede apreciar que el peralte ayuda a mantener la luz propuesta dentro del proyecto.


OE

Marcos Espaciales

FOTOMONTAJE

COMENTARIO: Para este informe grupal se escogió entre los integrantes del grupo el mejor trabajo que tuvimos durante las tres últimas actividades, pàra darle un análisis más detallado y explicar mejor su función tomando en cuenta los consejos del profesor


EF


OE

OE

Orientación estructural 425 Alumnos: Renzo Tapia_20202052_ Alejandra Gomez_20202983 Jaliy Dávalos_20202823

TA 2 2021-2

Trabajo Final

Estructura Voladiza

La entrega se realizará en formato A4 vertical y consta de lo siguiente:

Objetivos Plantear una propuesta estructural-arquitectónica en un modelo combinado de Sistemas estructurales y detalle constructivo. 1. Proponer un planteamiento formal a un requerimiento arquitectónico, geometría. 2. Proponer un sistema estructural/constructivo. Según referente estudiados de edificacións existentes y reconocer sus cualidades principales. 3. Predimensionar elementos estructurales principales. Identificar esfuerzos y deformaciones mas importantes en los elementos principales. 4. Resolver uniones de los elementos estructurales.


OE Ubicación

Trabajo Final


OE

GEOMETRÍA LÓGICA ESTRUCTURAL


OE

Trabajo Final

Planos de ejes o líneas de generación geométrica con dimensiones PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

PLANTA TECHO


OE

Trabajo Final

Descripción y diagramación de la geometría origen.

El origen de nuestra nuestra estructura nació gracias a nuestro referente del cual nos guiamos para que este funcionara de una manera eficaz. La base tiene una forma rectangular de 30 x 5 cm. Esta está sostenida por vigas como muestra el referente, sin embargo nosotros colocamos vigas transversales y longitudinales acompañado de viguetas, para que la base sea más sostenible.

De los laterales 1 y 2 salen de la base las cerchas, las cuales se componen de una manera triangular a comparación del referente que van cruzadas. Si observamos la estructura de lado, se puede ver como todos los elementos unidos componen una forma un trapecios cortados de diferentes tamaños y posiciones sobre un rectángulo


OE

Trabajo Final Descripción del comportamiento de la estructura.

La estructura mantiene el mismo comportamiento desde el inicio hasta el final, haciendo que esta sea uniforme y más sostenible. Tengamos en cuenta que el voladizo compone una medida de 15 m de largo, por lo que para contrarrestar el peso se adicionaron 15 m más sobre el terreno y una estructura subterránea que se conecta con toda la estructura. Toda la estructura es sostenida por los apoyos que se encuentran dentro del terreno al finalizar la estructura metálica. Estos son unos bloques rectangulares con pernos y soldadura, la cual cumplen la función de mantenerlo unido y pues soportar más cargas. Las cerchas se encuentran en toda la estructura tanto laterales, como el techo e incluso las barandas las cuales están compuestas por formas triangulares. Estas cerchas son unidas a través de uniones de diferentes tipos. La estructura del piso es formada por vigas en H, las principales son las vigas verticales y las transversales, las secundarias vendrían a ser las viguetas estas son vigas h pero más pequeñas, ayudan a que la estructura del piso esté más completa.


OE

Trabajo Final

Diagrama de cargas del conjunto por comportamiento geométrico.

COMPRESIÓN. Este esfuerzo se presenta en las cerchas y en la vigas lateral,puesto que las vigas son al marco estructural principal de esta. Asimismo, que se trasmite estas cargas y el esfuerzo a las pilares subterráneos para mantener la estructura ( como contra peso) .Esto ayuda a encontrar un equilibrio para el voladizo. FLEXIÓN El esfuerzo se evidencia en la viga que final que une las vigas laterales, además de contar con ambos cargas y la carga extra de las personas al pasar. TRACCIÓN Este esfuerzo se observa en la viga lateral por tener dos pesos sobre el, además de observar en la cercha diagonal, puesto que reacciona igual que el anterior.El peso del voladizo contra el peso que se encuentre apoyado.

Compresión

Flexión

Tracción


OE

DEFINICIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMACONSTRUCTIVO


OE

Trabajo Final

Planos del proyecto constructivo. Corte e isometría indicando los elementos estructurales. PRIMERA PLANTA B A

CORTE A

VIG A

CORTE B

VIGUETA

VARANDA

CERCHAS


OE

Trabajo Final

VISTA ISOMÉTRICA

ELEVACIÓN ESTE

ELEVACIÓN OESTE

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN SUR


OE

Trabajo Final

Análisis del referente arquitectónico. análisis y definición de los materiales y elementos estructurales Descripción del proyecto: ➔ ➔ ➔ ➔ ➔

La composición posee una forma triangular al aire libre con un voladizo mayor de 15 metros con una elevación de 10 metros sobre el suelo. Materiales : ➔ Madera ➔ Postes de acero ➔ Hormigón (cimentación) Sistema constructivo

➔ ➔ ➔ ➔ ➔

Cerchas Apoyos Riostras Tensores Vigas

Nombre del proyecto: Belvedere para Koblenz Bundesgartenschau Arquitectos: Dethier Architectures, Alemania Ingeniería estructural: Ney & Partners Área: 675.0 m2 Año del proyecto: 2011


OE

Trabajo Final

Cimentación En la cimentación de los apoyos se anclan a la tierra , posterior a ello se entierran una porción de este con una zapata, puesto que ayudará que la estructura se mantenga

De igual manera se observa con los encuentros en forma de “Y” se entierra una porción, anclado a la tierra, con una zapata.

Uniones

En la imágenes se observa que dentro de las cerchas superiores, y inferiores hay unos tensores.Este tensor sirve para que la estructura del techo y el suelo se pueda mantener,ya que al no tener un columna interna distribuyen las cargas a las vigas laterales (principal). Además, los cuatro encuentros en forma de “L”, permite sostener la estructura, estos se ubican en algunos de los encuentros con las cerchas.


OE

Trabajo Final

Predimensionamiento de los elementos estructurales principales

Voladizo: ➔ Las vigas laterales poseen un peralte de 0.5 cm ➔ La columna tiene un peralte de 2.7 m

A

B

Apoyos: ➔ La luz entre los apoyos es de 17.27 (los de mayor peralte) ➔ Peralte es de 7 m - 6.2m - 2.3m *los peralte varían de acuerdo a la ubicación de estos.

C

D

Encuentros: A ➔ Ancho: 1.40 ➔ Altura:0.6

B ➔ ➔

Ancho: 1.40 Altura:0.6

C ➔ ➔

D ➔ ➔

Ancho: 1.7 Altura:0.74

Ancho: 0.8 Altura:0.7

El ancho de los encuentro varían de acuerdo a la cantidad de cercha que va a tomar, no obstante a ello, la parte de cada uno es 0.54 cm. Zapatas ➔ Altura: 1 m ➔ Ancho: 0.7 cm

Encuentro en “L” ➔ Altura: 0.9 cm ➔ Ancho: 0.52 cm


OE

Trabajo Final Descripción del sistema estructural-constructivo que trabaje a Compresión, Tensión o sistema tridimensional estudiados.

Como se muestra en las imagines, estos tres tipos esfuerzos de presentan en el proyecto del referente para poder generar un volado mayor a 15 m. Además de que los apoyos y uniones en L son que llevan las cargas para transmitirla finalmente al suelo.

Compresión

Flexión

Tracción


OE

PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES


OE

Trabajo Final

Análisis dimensional de los elementos estructurales del referente y diagramación de la proporcionalidad de los mismos

Vigas de Madera

Uniones

Tensores

Apoyo en “V”

Apoyos “Y ”


Trabajo Final

OE

Uniones

Cerchas

Apoyos “V”

Apoyos “Y”


OE

Trabajo Final

Dimensionamiento y diagramación de las proporciones utilizadas en el proyecto planteado por cada elemento estructural

Plataforma

Viga en H ➔ ➔

Ancho: 0.25 cm Altura: 0.41 cm

A

B

Uniones: A Ancho: 0.7 cm Altura:0.9 cm

B Ancho:0.4 cm Altura:0.9 cm

➔ ➔

C

C Ancho: 0.9cm Altura:0.4cm

Plataforma en Rectangular con laterales de trapecio ➔ ➔

Ancho: 0.3 cm Altura:0.51 cm

D

E

Ancho: 5 m Largo: 30 m

F

D Ancho:0.4cm Altura:0.55cm

E Ancho: 0.7 Altura:0.9

Cerchas ➔ ➔

Ancho: 0.14 cm Altura:2.5 m

G

F Ancho: 0.6 Altura:0.9

G Ancho: 0.65 Altura:0.9


OE

DESARROLLO DE LAS UNIONES DE LOS ELEMENTOS


OE Planos del detalle de uniones estructurales

VISTA FRONTAL

VISTA SUPERIOR

VISTA LATERAL

VISTA ISOMÉTRICA

Trabajo Final


OE

Trabajo Final

Indicación de materiales y elementos estructurales principales

Se utilizó el metal como base base del proyecto para que este se más rígido y resistente por el principio de reducibilidad. Para las barandas se empleó un metal rugoso Para la plataforma y escaleras se utilizó metal de acero Aparte de la resistencia del material , se empleó para seguir un concepto industrial y para mas adelante colocar plantas alrededor de las cerchas metálicas, para que el forme parte del contexto del malecón. .


Trabajo Final

OE

Diagramación de los esfuerzos hipotéticos a los que están sometidos los elementos ESTRUCTURA FIJADA EN EL TERRENO

ESTRUCTURA VOLADIZA

Las cerchas realizan el esfuerzo de contracción ya que estas son empujadas por las uniones debido a la carga que se someten entre si. La uniones cumplen con el esfuerzo de compresión ya que reciben fuerzas externas de las cerchas hacia el interior de estas.


OE

Trabajo Final

Fotomontaje y vistas isométricas

COMENTARIO: Para este trabajo final, fue muy interesante ya que debíamos analizar cosa por cosa, esto nos ayudó a saber como seria el funcionamiento de cada elemento dentro de la estructura que habíamos diseñado, las medidas exactas fueron fundamentales para hacer el levantamiento en 3D, se hizo un análisis del referente también para poder compararlo con nuestro proyecto y saber cómo es que este se originó y de donde parte.


INFORMACIÓN ADICIONAL


COMENTARIO DEL CURSO Este curso me pareció muy dinámico, ya que pudimos

aprender

los

esfuerzos

elementos

estructurales, su comportamientos los apoyos, losas y vigas, saber cual es su función dentro de una construcción a través de maquetas, videos, infografías e informes. Pude aprender como desarrollar planos más a detalle y como convertir una figura geométrica en un espacio arquitectónico.

CONTACTO EMAIL Jdavalos2002@gamil.com NÚMERO 977879304 DIRECCIÓN Santiago de Surco, Calle los Apaches 170, departamento Q-201 Mi nombre es Jaliy Dávalos Diestra, tengo 18 años y actualmente curso el tercer ciclo de la facultad de arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una personas muy creativa con la capacidad de crear proyectos innovadores, empáticos, y me desarrollo bien en trabajos de equipo, donde puedo resolver los problemas de manera eficiente y eficaz. Considero que la comunicación y el respeto son elementos importantes en mi desarrollo profesional.


INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso: ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL Sección: 425 Nombre del profesor: RICARDO ARTURO HUANQUI ABEO

SUMILLA DEL CURSO Orientación Estructural, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, donde se desarrollan criterios básicos y conceptos de estática, considerando su aplicación en diferentes sistemas estructurales para la propuesta del objeto arquitectónico.

OBJETIVOS ●

Comprender criterios materiales y geométricos necesarios para diseñar edificaciones de diferentes tipos, así como formas arquitectónicas complejas, explorando, analizando y proyectando por medio de ensayos de laboratorio, modelos a escala y detalles constructivos, asumiendo una actitud analítica y crítica de la condición estructural arquitectónica en un entorno cooperativo y de trabajo en equipo.

Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva.

Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos. Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5 Página 2 de 4

Desarrollar soluciones geométrico estructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista.

Comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva.


CV Programas Autocad 2018 Revit 2018 Adobe

Idiomas

Illustrator Adobe

Inglés

Photoshop

Francés

3D MAX

Español

Intereses

Intereses

Bailar

Bailar

Natación

Natación

Cine

Cine

Deportes

Deportes

Dibujar y pintar

Dibujar y pintar

Cantar

Cantar

Repostería

Repostería

Decoración

Decoración

Educación 2004-2006 Nido My home 2007-2014 Primaria San José de Monterrico 2014-2019 Secundaria San José de Monterrico 2019-Actualidad Pre-GradoUniversidad de Lima


CÓDIGO QR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.