2005 octubre no61

Page 1

sencia ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

año XXVIII • Ne 61 • octubre 2005

POLITECNICA

0

La jubilación institucional Comisión anticorrupción en la EPN

£

Reformar el estatuto. ¿Por qué?

#

Propuestas para un sector eléctrico viable en el Ecuador


I

niciamos este octubre un nuevo semestre académico, que anhelamos sea fructífero para todos. Desde fines de septiembre actúa un nuevo Consejo Politécnico y la expectativa de la comunidad politécnica es alta, pues espera que se superen los problemas de los dos últimos años, en que la pareja correlación de fuerzas contrapuestas impedía su nor­ mal funcionamiento.

La tarea que le espera a Consejo Politécnico es ardua, pues tiene que recuperar el tiempo per­ dido a fin de volver a la normalidad académica a la brevedad posible y liderar un trabajo sostenido en pro del desarrollo institucional. Es imperioso recuperar nuestra identidad de insti­ tución de educación superior pública, con excelencia académica y al servicio de la sociedad, interpretando adecuadamente lo que profesores, estudiantes y empleados manifestaron en las urnas en las últimas elecciones. En lo inmediato el dilema es: se continúa con la discusión sobre la creación de facultades en el marco del estatuto vigente, o se procede a reformar el estatuto para articular adecuada­ mente la docencia, la investigación y la extensión. Parece más racional la segunda alternativa, siempre y cuando se lo haga en el menor tiempo posible, en base a un cronograma perfecta­ mente definido que contemple las consultas que sean necesarias a la comunidad politécnica y que no vaya más allá de este año. Los politécnicos hemos sido pacientes y ciertamente comprendemos todas las dificultades que la institución ha atravesado estos últimos años, pero ha llegado ya el momento de apretar el acelerador. El nuevo Consejo Politécnico debe asumir urgentemente el reto de dotar a la insti­ tución de una estructura académica coherente que nos permita trabajar en forma coordinada y proyectarnos hacia el futuro. Es de esperar que los jefes de departamento, que se elegirán el 20 de este mes, se compro­ metan con este reto y que no se transformen en obstáculo para la necesaria reforma, pues se requiere cambiar la estructura prevista en el estatuto vigente para poner bajo un mismo régi­ men la docencia, la investigación y la extensión ligadas a una rama del conocimiento. En este número se trata acerca de dos temas que preocupan a los profesores de la EPN: el Fondo de Jubilación y la creación de una Comisión Institucional de lucha contra la corrupción; se presentan las opiniones de dos colegas: sobre la reforma al estatuto el uno; y, algunas notas acerca de la radicalidad el otro. Hemos invitado al Jefe del Departamento de Energía Eléctrica a que nos dé su criterio sobre la problemática del sector eléctrico en el Ecuador, tema de actu­ alidad nacional. También se informa cómo esta la situación del juicio que -por supuestas injurias- el Dr. Wilson Freire iniciara en contra del Directorio de la ADEPON y del Consejo de Redacción del periódico PRESENCIA. Finalmente, no podían faltar las perlas para el insomnio que, aunque a algunos les quita el sueño, son tan reclamadas por la mayoría de la comunidad politécnica.

sencia año XXVII • Nfi 61 octubre 2005

2 Presencia

CONSEJO DE REDACCION:

Pablo Angulo, Luis Naranjo, Luis Barajas, Jorge Loza IMPRESIÓN: PPL Impresores 2529 762 - Quito


LA JUBILACIÓN INSTITUCIONAL Un problema pendiente que demanda solución El Búho, Luis E. Barajas

Hay un límite en el que la paciencia deja de ser una virtud

La ADEPON en forma permanente ha solicitado a las autori­ dades se resuelva esta problemática y ha colaborado con su contingente, tanto en los estudios que se han realizado cuanto en propuestas concretas para su solución.

E. Burke

Todos somos concientes de las penalidades que están atra­ vesando los jubilados del IESS, en las que estaremos irre­ mediablemente inmersos en poco tiempo. Por lo tanto, exis­ te una enorme preocupación de los servidores de la Escue­ la Politécnica Nacional porque la Jubilación Complementaria de la Institución esté sólidamente constituida y reglamenta­ da y que sus recursos económicos sean manejados como un Fondo de Jubilación técnica y debidamente financiado.

En este artículo se realiza una retrospectiva histórica del pro­ blema, el mismo que tiene implicaciones legales y económi­ cas complejas que hay que afrontarlas, por lo tanto es impe­ rioso que las autoridades lo resuelvan en forma definitiva en el menor tiempo posible. El Congreso Nacional con fecha 7 de noviembre de 1953, expidió el decreto relativo a la Jubilación de los Profesores Universitarios publicado en el Registro Oficial del 2 de enero de 1954. El primer Reglamento de Jubilación Complementaria de los

SECUENCIA HISTÓRICA DE LA PROBLEMÁTICA DE LA JUBILACIÓN EN LA INSTITUCIÓN Profesores de la EPN se expide el 20 de Diciembre de 1982 en el cual los va­ lores de las pensiones eran cubiertos en el 100% con el presupuesto de la Institución. El reglamento fue reformado en varias ocasiones; hasta que en enero de 1998 el Consejo Politécnico aprueba los re­ glamentos actuales tanto para profeso­ res como para empleados. Las pensio­ nes de jubilación complementaria se establecen como un valor mensual a pagarse al jubilado calculado en fun­ ción de la jubilación que recibe del IESS, y que se actualiza anualmente en base del décimo tercer sueldo de un profesor principal con 20 años de servi­ cio. De acuerdo a ese reglamento las pen­ siones también son cubiertas íntegra­ mente por la Institución. En forma paralela se crea un Fondo de Jubilación Complementaria, que se ca­ pitaliza con el 12.5% del sueldo de aportes al IESS, cuyo valor lo pagan el 7,5% la Politécnica y el 5% por el servidor. Los descuentos se comenza­ ron a realizar en enero de 1998. Cabe destacar que no existe ninguna cone­ xión entre la Jubilación que paga ínte­ gramente la Institución y este Fondo.

Al no existir un sistema organizado pa­ ra la administración integral de la jubi­ lación en la EPN, se hicieron evidentes algunos problemas; en especial en la parte económica, pues para abril de 1999 un estudio de la compañía AC­ TUARIA alerta sobre un serio déficit actuarial, y la ADEPON detecta que menos del 10% del dinero proveniente de los descuentos para el Fondo ha­ bían sido transferidos al Comité creado para su manejo. Con el fin de contribuir a la solución del problema la ADEPON propuso al Con­ sejo Politécnico la contratación de un análisis integral de la Jubilación y la creación de una persona jurídica que se encargue del manejo de dicho sistema. Aceptada la propuesta, se adjudicó el concurso a la firma Actuarios Profesio­ nales y en base de su informe en ma­ yo del 2001 circuló una edición especial del periódico PRESENCIA dedicada a la problemática de la jubilación en la EPN. La principal conclusión fue que la situa­ ción deficitaria del Fondo era muy grave, si se consideraba el pago de pensiones en la forma en que se lo hace en el re­ glamento vigente. El financiamiento re­ presentaba costos muy altos y/o requisi­ tos más severos para jubilarse (mayor edad o tiempo de servicio) o pensiones

de jubilación menores. Las alternativas presentadas en los ejemplos implicaban egresos sustancialmente mayores tanto para el aportante como para la Institu­ ción. En noviembre del 2002 el Consejo Po­ litécnico cambia el Comité de Jubila­ ción Complementaria por una Comi­ sión Administradora integrada por el Vi­ cerrector quien la preside, el Director Financiero, el Director de Recursos Hu­ manos, un representante de los docen­ tes, un representante de los trabajado­ res y un representante de los docentes jubilados, actúa como secretario el di­ rector de Asesoría Jurídica. En diciembre del 2003 el periódico PRESENCIA vuelve a tratar la proble­ mática de la jubilación y se presenta re­ sultados actualizados tanto de los valo­ res que deberían existir en el Fondo de Jubilación cuanto de alternativas de ju­ bilación con sus costos. Una de las al­ ternativas era que, para que un profe­ sor pueda jubilarse cuando cumpla 65 años de edad y 35 años de servicio con una pensión del 50% del sueldo, el va­ lor mensual de la prima debía ser del 18% del sueldo completo. También en diciembre de 2003 los gre­ mios de profesores y empleados pre­ sentaron a las autoridades una pro­ puesta de Reglamento del Fondo de

P resencia 3


Jubilación e hicieron pública una carta con los criterios de los gremios al res­ pecto. En julio del 2004 el periódico PRESEN­ CIA presenta una entrevista efectuada al ingeniero Milton Silva en la que nos da su visión como Vicerrector de la Ins­ titución. Como premisa a su trabajo plantea “ PONER LA CASA EN OR­ DEN" y en lo referente a la jubilación dice: “La elaboración del reglamento que permita el manejo de los Fondos de jubilación, es labor continua y per­ manente del Consejo de Administra­ ción de Fondos de Jubilación, presidi­ do por el Vicerrector, para lo cual se es­ tá culminando un estudio actuarial que permita conocer las reales condiciones de jubilación complementaria del per­ sonal que labora en la E.P.N.. Una vez que esté concluido todo este estudio, pasará al Consejo Politécnico para su análisis correspondiente” Según se conoce en abril de 2004 la Superintendencia de Bancos emite una resolución donde regula y reglamenta la administración de los Fondos de Ju­ bilación de las entidades del sector pú­ blico, en la que dispone que sean ad­ ministrados por un ente jurídico que deberá ser calificado por la misma. En noviembre del 2004 el periódico PRESENCIA vuelve a insistir sobre la necesidad de que se afronte con serie­ dad el tema de la Jubilación donde re­ salta que el problema de la jubilación en la Institución tiene diferentes aris­ tas, y no ha sido tratado adecuada­ mente desde su inicio, menos aún en la

administración pasada. Resulta muy cuestionable la forma en la que se ma­ nejaron los dineros recaudados y ac­ tualmente no existe una definición cla­ ra de la forma en que estos van a ser restituidos. En abril del 2005 en un articulo del pe­ riódico PRESENCIA el economista Paúl Sosa enuncia algunos criterios sobre su visión de la situación Financiera de la Institución; en lo que corresponde al Fondo de Jubilación y en base de la Resolución de la Superintendencia de Bancos indica que mientras no se cons­ tituya legalmente el indicado Fondo así como el ente jurídico que deberá admi­ nistrarlo está impedido de efectuar de­ sembolsos. Manifiesta también que en el presupuesto del año 2005 se ha pre­ visto una asignación presupuestaria pa­ ra atender las obligaciones contraídas con el Fondo, la que se efectivizará una vez que se haya creado el ente jurídico para su administración. ALGUNOS INDICADORES Con el fin de que los lectores tengan una idea más precisa de lo que signifi­ ca la problemática de la jubilación en cifras, a continuación se presentan al­ gunos datos referentes a la misma: En la tabla 1 se muestran los valores de la pensión promedio que perciben los profesores y empleados jubilados, así como el décimo tercer sueldo de un profesor principal activo y los costos que significan para la Politécnica.

promedio de aporte al Fondo de Jubila­ ción de un profesor y un empleado, desglosado del 60% institucional y el 40% del servidor. En la tabla 3 se muestra el crecimiento del presupuesto institucional que des­ de el 2000 hasta el 2005 ha aumenta­ do 2,8 veces, mientras que el valor por pensiones jubilares creció 5,5 veces. Puede apreciarse también el impacto creciente que tienen las pensiones so­ bre el presupuesto, en cinco años se ha duplicado. En el gráfico se ilustra la evolución del número de jubilados y el crecimiento del % de impacto sobre el presupuesto institucional. SITUACIÓN ACTUAL En lo que respecta a la jubilación com­ plementaria, el reglamento no ha cam­ biado desde 1998, pese a que las con­ diciones económicas tanto en el País como en la EPN han tenido sustancia­ les cambios muchos debidos a la dolarización. El número de jubilados a au­ mentado de 41 en el 2002 a 52 en el 2005, y la tendencia es creciente dada la edad de los servidores de la Institu­ ción. Tampoco se ha dado paso a inte­ grar en un solo sistema la jubilación existente con el Fondo al cual se está aportando. La base para el cálculo de los aportes al Fondo no ha cambiado, pese a que todos los estudios indican que resulta inviable financiar un Fondo en el cual los aportes se hacen sobre una base

En la tabla 2 se presentan los valores

TABLA 1.- PENSIÓN QUE PAGÓ LA INSTITUCIÓN CON MONTOS PROMEDIOS

Décimo tercer sueldo profesor principal activo Pensión promedio de los profesores jubilados Pensión promedio de los empleados jubilados Número aproximado de los jubilados al año (#) Costo de los# jubilados para el EPN al mes Costo de los # jubilados para la EPN al año

año 2001

año 2002

año 2003

$ 582 $ 345 $ 72 42 $ 8236,23 $ 98 834,75

$ 995 $ 560 $ 180 41 $ 12 252,20 $ 147 026,36

$ 1 370 S 765 $ 250 41 $ 18 663,94 $ 223 967,32

RABLA 2.- EJEMPLO DE APORTACIONES ACTUALES AL FONDO DE JUBILACIÓN

Profesor Empleado

4 Presencia

Sueldo básico

bonif. Tiempo de servicio

Base de aportación

12,50% aporte

7,50% 60% EPN

5% 40% Servidor

$ 208,91 $ 91,62

$ 208,91 $ 91,62

$417,82 $ 183,24

$ 52,20 $ 22,90

$ 31,30 $ 13,80

$ 20,90 $ 9,10


TABLA 3.- EVOLUCIÓN E INFLUENCIA DE JUBILADOS EN EL PRESUPUESTO DE LA EPN Prof. principal a tiempo completo

Décimo tercer sueldo proyectado al 2005 año 2000

Total de jubilados Costo mensual jubilados a la EPN

año 2001

1630,27 USD

año 2002

año 2003

año 2004

año 2005

43

42

41

41

42

52

4 382,16

8 236,23

12 252,20

18 663,94

19 161,72

25 430,46

Costo anual jubilados a la EPN

52 585, 95

98 834,76

147 026,36

223 967,32 229 940, 60

305 165,47

Presupuesto anual de la EPN

7 756 397

11 764 133

14 769 145

19 159 886

20 540 497

21 688 800

0, 678 %

0,840 %

0,995 %

1,169%

1,119%

1,407 %

% de influencia de la jub. al presup.

-♦— Total de Jubilados -•— % de incidencia de la Jub al Pres.

menor a la que se usa para el cálculo de los beneficios. Algo que si ha cambiado es el marco le­ gal para los Fondos de jubilación de las instituciones del sector público, asi co­ mo los reglamentos del IESS para el cálculo de las pensiones. En lo que respecta a las transferencias de los dineros que tanto la Politécnica como sus servidores han aportado para el Fondo de Jubilación el problema con­ tinúa, al momento se estima que la deu­ da institucional está alrededor de US$ 1'800.000,00. CONCLUSIONES El reglamento de jubilación vigente es muy conveniente para un profesor que se jubile en los años inmediatos, pues tal como está concebido, las pensión que percibirá se acercará mucho al sueldo de un profesor principal activo. En este sentido una posición cómoda del gremio sería no alentar ningún cambio en el mismo, más aun si el financiamiento de las pensiones lo hace exclusivamente la Institución. Sin em­ bargo ya en el 2001 se advirtió del gran déficit que se producirá en pocos años si no se introducen correctivos y es por esto que la ADEPON ha venido demandando acciones concretas a las autoridades.

Por lo tanto resulta preocupante la in­ decisión de las autoridades para esta­ blecer nuevas reglas a fin de que la institución cuente con un sistema de jubilación financiado. El reglamento existente puede ser una maravilla pero a la hora de la hora no va a existir el di­ nero para cubrir las pensiones de la gran cantidad de servidores politécni­ cos que se jubilarán en un futuro inme­ diato. El Consejo de Administración debería tener un trabajo más continuo y armó­ nico, porque no se explica como en ju­ lio del 2004 su Presidente manifieste que se está culminando un estudio actuarial, del cual hasta hoy no se ha te­ nido noticia. Se conoce más bien, que el Consejo de Administración en una de sus esporádicas reuniones estudió una nueva reglamentación, de la cual tampoco se sabe nada, y que se pien­ sa ponerla en consideración del Con­ sejo Politécnico para luego proceder a un análisis actuarial global, ¿en que mismo quedamos? ¿hasta cuando se da largas al asunto? Preocupa también que la Institución no haya entregado los dineros correspon­ dientes al Fondo, y si bien es entendible que, aprovechado que se encuen­ tran en la misma caja fiscal, en mo­ mentos emergentes se los use para cubrir sueldos por ejemplo. Esto no justifica que se alarguen los tiempos

de entrega de un plan de pagos cada vez más incierto. Cabe recordar que existe un pronun­ ciamiento de la Procuraduría en que di­ ce que esos dineros, al provenir en un 40% de los servidores politécnicos son privados y por lo tanto es urgente que se busque un mecanismo para su en­ trega. Los servidores politécnicos no debe­ mos perder las aspiraciones de contar con un Fondo de Jubilación sólido y solvente que nos garantice una jubila­ ción digna, y es el patrono quien de­ bería ser el mayor preocupado para cumplir con las obligaciones contraí­ das cuando se expidió el Reglamento de Jubilación Complementaria y cuan­ to se creó el Fondo de Jubilación. La ADEPON, como gremio, velará siempre por los intereses de los profe­ sores, reconocerá los logros obtenidos por las autoridades pero también se­ guirá insistiendo en la falta de accio­ nes concretas que está llevando a desfinanciar y/o ha desconfiar de la solvencia del Fondo de Jubilación por la falta de definiciones administrativas.

Presencia 5


COMISIÓN ANTICORRUPCIÓN EN IA EPN Luis Naranjo Yépez Dando cumplimiento a uno de los ofrecimientos de campaña, en el se­ no del Directorio se conformó un grupo de trabajo para que elabore un proyecto de creación de una co­ misión anticorrupción en nuestra ins­ titución. En el informe presentado por dicho grupo de trabajo consta un proyecto de reglamento elaborado gracias a la invalorable ayuda del Doctor Simón Espinosa, Presidente de la Comisión Metropolitana de Lu­ cha Contra la Corrupción. Los objetivos que tendría la mencio­ nada Comisión son los siguientes: OBJETIVO GENERAL La Comisión Politécnica de Lucha Contra la Corrupción desplegará las medidas necesarias para prevenir, investigar, identificar e individualizar las acciones u omisiones que impli­ caren corrupción, así como para di­ fundir los valores y principios de transparencia en el manejo de los asuntos públicos y académicos en todas las dependencias de la Escue­ la Politécnica Nacional. Procurará erradicar la corrupción y combatirá la impunidad, a efectos de que en la institución se mantengan siempre los principios de ética y excelencia académica, con el objeto de cumplir los propósitos enunciados en el es­ tatuto de la EPN. OBJETIVOS ESPECÍFICOS La Comisión tendrá los siguientes objetivos específicos. 1. Prevenir actos o manifestaciones de corrupción en el desenvolvimien­ to de las actividades de la Escuela Politécnica Nacional, sus dependen­ cias, organismos por él establecidos o en los que mantenga vinculación; investigar, verificar y dar trámite al

6 Presencia

pedido de sanciones ante cualquier acto de corrupción; luchar contra la impunidad, formular observaciones encaminadas a lograr que los proce­ sos de administración y las activida­ des docentes y de investigación siempre sean transparentes; solici­ tar, particularmente, la rendición de cuentas de los directivos; garantizar el derecho de la comunidad el acce­ so a la información; recibir y tramitar las denuncias que se presentaren. 2. Receptar, tramitar e investigar de­ nuncias sobre actos que puedan su­ poner corrupción administrativa, académica o financiera, atribuibles a los miembros del Consejo; a profe­ sores, funcionarios, empleados, tra­ bajadores y estudiantes de la Escue­ la Politécnica Nacional, así como a personas particulares involucradas en los hechos que se investigaren; y, de encontrar indicios de responsabi­ lidad en las referidas investigacio­ nes, pondrá sus conclusiones, por intermedio de la autoridad respecti­ va, en conocimiento del Consejo Po­ litécnico, de la Contraloría General del Estado o del órgano jurisdiccio­ nal competente, de conformidad con la Ley.

La Comisión Politécnica de Lucha Contra la Corrupción desplegará las medidas necesarias para prevenir, investigar, identificar e individualizar las acciones u omisiones que implicaren corrupción...

3. La Comisión se ocupará preferen­ temente de las denuncias sobre ca­ sos de corrupción administrativa, económica, académica y en general los actos que afectaren o intenten afectar la institucionalidad de la EPN y otras entidades en las que la Es­ cuela tuviere acciones o intervención. Para conseguir estos objetivos se pretende tener un organismo lo sufi­ cientemente representativo, inde­ pendiente de las autoridades y nomi­ nado con los suficientes filtros para garantizar su neutralidad e idonei­ dad en este vital organismo de recu­ peración de la Politécnica. Para ser miembro de la Comisión de lucha contra la corrupción se requie­ re, haber trabajado por lo menos 10 años en la Escuela Politécnica Na­ cional y tener nombramiento definiti­ vo, ser nominado por alguna organi­ zación gremial reconocida por la Ins­ titución, haber triunfado en el con­ junto del sector que lo propuso por mayoría absoluta y no tener objecio­ nes documentadas y justificadas de la comunidad... La Comisión estará integrada por 3 miembros principales y sus respecti­ vos alternos que serán los que en or­ den salgan sorteados de entre cua­ tro representantes propuestos por los docentes, dos propuestos por los estudiantes y dos propuestos por los empleados previa la elección univer­ sal entre los respectivos estamen­ tos, todos serán representantes de la comunidad. Durarán 5 años en sus funciones y serán reemplazados o reelegidos al tercer año de la elección de Rector y vicerrector de la EPN."


¡REFORMAR EL ESTATUTO! ¿POR QUÍP Pablo Angulo

El referendo de marzo de 2003 se realizó luego de una dura lucha que incluyó tres paros de profeso­ res, tal es la fuerza de los intere­ ses que se manejan detrás del pro­ yecto privatizador de la EPN que no dudaron en atropellar todas las normas del convivir universitario para defender el estatuto impuesto en septiembre de 1999. En dicho referendo ganó un esta­ tuto que mantiene el mismo mode­ lo organizativo del aprobado en 1999, en el cual se separaba en compartimentos estancos las acti­ vidades de docencia, investigación y extensión. La diferencia en vota­ ción fue de apenas el 0,23%, lo cual evidenció el grado de división que existía en la Politécnica. Dada la conflictividad de la situación, lo prudente hubiera sido buscar un texto de consenso, sin embargo el CONESUP ni siquiera aceptó las modificaciones de forma, que en la codificación introdujo Consejo Po­ litécnico, para corregir errores de sintaxis y ortografía y aprobó el texto tal cual fue sometido a refe­ rendo, incluyendo errores como la doble numeración del artículo 23. Aún con el sabor de que los resul­ tados fueron prácticamente un em­ pate y al malestar por la imposición del CONESUP, la comunidad poli­ técnica acató el estatuto y bajo es­ ta nueva norma se eligieron Rec­ tor, Vicerrector y representantes a Consejo Politécnico de docentes, estudiantes y empleados en sep­ tiembre de 2003. Superados los conflictos legales surgidos por la negativa del doctor Stalin Suárez a reconocer a las nuevas autoridades, así como los obstáculos y reparos del presiden­ te del CONESUP y, pese al boicot

de algunos miembros de Consejo Politécnico, dicho organismo tra­ bajó en la reglamentación del esta­ tuto habiendo encontrado incon­ gruencias y ambigüedades que hacen muy difícil la tarea. Una de las graves falencias que tiene el estatuto es la desarticula­ ción de las actividades de docen­ cia, investigación y extensión, pues las carreras son administra­ das por facultades virtuales que no tienen bajo su jurisdicción sino al personal administrativo. El verda­ dero poder está en los departa­ mentos que gobiernan a los profe­ sores y administran laboratorios, con lo cual se reproducen los mis­ mos problemas que tenía el esta­ tuto impuesto en 1999, causa fun­ damental del desorden actual.

...profesores, estudiantes y empleados votaron con abrumadora mayoría por representantes que propugnan una línea de defensa de la universidad pública al servicio de las necesidades del Ecuador. Para nadie son desconocidas sus posiciones contrarias al modelo privatizador que se trató de imponer en 1999...

Pese a todo esto Consejo Politéc­ nico aprobó, casi a los dos años de vigencia del estatuto, el Regla­ mento de Organización Académi­ ca, el cual trata de orientar el tra­ bajo de los departamentos; y, al mismo tiempo, ha puesto en con­ sulta la creación de facultades, tal como se conciben en el estatuto que actualmente nos rige. Cabe una reflexión: por más buena voluntad que se tenga ¿será posi­ ble dotar a la Politécnica de una le­ gislación adecuada que le permita reencontrar el camino de la exce­ lencia, si no se ataca la raíz del problema? Un viejo adagio popular dice “lo que mal comienza, mal acaba” Bueno... pero ¿qué hacer al res­ pecto? Para mi, la respuesta es simple: Hay que resolver el proble­ ma de fondo, esto es organizar a la Politécnica por ramas de conoci­ miento, dotándola de unidades fuertes de las cuales dependan, departamentos y carreras afines. En otras palabras se debe modifi­ car el estatuto para crear FACUL­ TADES, que tengan bajo su juris­ dicción tanto a profesores como estudiantes, regidos por un Conse­ jo de Facultad y un Decano. Y la pregunta lógica ¿qué opinará la comunidad politécnica al res­ pecto? Si nos atenemos a los resultados de las últimas elecciones podría decirse que profesores, estudian­ tes y empleados votaron con abru­ madora mayoría por representan­ tes que propugnan una línea de defensa de la universidad pública al servicio de las necesidades del Ecuador. Para nadie son descono­ cidas sus posiciones contrarias al modelo privatizador que se trató de imponer en 1999 y cuya conti­

Presencia 7


nuación es el estatuto vigente, en­ tonces bien puede el nuevo Con­ sejo Politécnico modificarlo. Sin embargo un cambio hecho de esta manera, si bien sería legítimo, tendría un tinte de imposición; por lo tanto la comunidad politécnica debe ser consultada, para lo cual las autoridades pueden promover una ronda de reuniones que inclu­ ya: foros de discusión, asambleas de los gremios, debates y mesas redondas, a fin de recoger todos los criterios para que de las discusio­ nes en Consejo Politécnico salgan reformas ampliamente socializadas y en lo posible consensuadas. Es posible que la percepción, da­ dos los resultados de las últimas elecciones, de que la comunidad aceptará sin mayores reparos los cambios efectuados por sus repre­ sentados en Consejo Politécnico no sea del todo correcta y que las posiciones antagónicas afloren con fuerza durante las consultas; pues bien, recordemos entonces que en el estatuto existe un meca­ nismo de participación mayoritaria que es el referendo. ¿Por qué no aplicarlo si no se logran acuerdos durante las consultas propuestas? Unas primeras reacciones, com­ prensibles por cierto, serían las ex­ clamaciones: ¡Otra vez lo mismo! ¿Cuánto tiempo nos tomará? ¡Pe­ ro si la comunidad ya se pronun­ ció! ¿Y si todo se politiza y el resul-

... propongo que Consejo Politécnico trabaje en forma urgente en una agenda que contemple plazos para la elaboración de un proyecto de reformas, fechas para la ronda de consultas, y discusiones en primera y segunda.

tado es un caos?, y otras por el es­ tilo. Pienso que no nos debería­ mos preocupar mucho por aquello, porque se supone que el nuevo Consejo Politécnico está integrado por personas comprometidas con la Politécnica, que creen en la de­ mocracia y que han luchado contra los intentos privatizadores; por lo tanto van a actuar con celeridad, a propiciar el debate con altura, todo lo contrario de cómo se manejaron las cosas en tiempos de la admi­ nistración Baquero-Jaramillo-Suárez. En ese contexto, es de espe­ rarse que los resultados sean posi­ tivos; y así, finalmente, contar con un estatuto concensuado, cohe­ rente y que posibilite a la Politécni­ ca recuperar la posición de refe­ rente en ciencia y tecnología.

Los temas de debate no deberían ser muchos, tres o cuatro a lo su­ mo, entre las cuales debe tratarse sobre la organización académica, es decir ¿queremos o no que se creen FACULTADES, que agrupen a carreras y departamentos afines a una rama del conocimiento?; otro sería sobre el papel y confor­ mación de la Asamblea Politécni­ ca, puesto que en el estatuto vi­ gente solo tiene carácter consulti­ vo; un tercero podría ser acerca del papel de los CTT’s en las acti­ vidades de extensión. Por lo tanto, propongo que Conse­ jo Politécnico trabaje en forma ur­ gente en una agenda que contem­ ple plazos para la elaboración de un proyecto de reformas, fechas para la ronda de consultas, y dis­ cusiones en primera y segunda. También deberá preverse la reali­ zación de un referendo en el caso de que la ronda de consultas no arroje los resultados deseados. Todo esto, con voluntad política y trabajo sostenido puede hacerse durante este semestre, de tal suer­ te que para inicios del próximo po­ dríamos contar con un estatuto adecuado y con autoridades elec­ tas en las facultades que se crea­ ren, lo que permitirá a la institución cumplir su noble misión de servir al Ecuador con excelencia y sentido social de cara a los retos de este siglo XXI.

La ADEPON presenta las más sentidas condolencias y su solidaridad a los siguientes colegas y a sus distinguidas familias por el fallecimiento de sus seres queridos: Al ingeniero Francisco Hallo por su señora esposa Ana Roció Noboa Al ingeniero Fernando Robalino por su señora madre Luz Angélica Vargas

8 Presencia


NOTAS ACERCA DE IA RAD I CALI D A D Jorge Loza Cedeño

La integridad es el valor que nos asignamos a nosotros mismos. Es nuestra capacidad para comprom­ etemos a mantener los compro­ misos con nosotros mismos de “hacer lo que decimos”. Jean de la Bruyere

En alguna reunión se preguntaba a uno de los participantes “¿Que ha­ ría si lo nombraran hoy Ministro de Educación?", y su respuesta fue más o menos así: “cancelaría a to­ dos”. Al final, en los entretelónos de dicha reunión se comentaba que si bien quizá no le faltaba ra­ zón para pensar así, llevarlo a ca­ bo era imposible; es decir que en este caso la realidad era opuesta a la intención. Muchas veces ocurre que ante una ocasión poco probable, difícil de darse, o que la vemos lejana, adoptamos una posición radical; mientras que frente a circunstan­ cias en las cuales somos actores directos, asumimos una posición más bien cautelosa. Se puede ser radicalmente conser­ vador o radicalmente innovador. Todo depende del lente con que se lo mire. Detrás de ello existe indu­ dablemente una concepción ideoló­ gica: si alguien plantea algo que di­ fiere con mi posición o mi estilo, fá­ cilmente lo estigmatizo como radi­ cal; así -de paso- impido que sea la realidad la que evidencie lo viable o no de una propuesta alternativa. A propósito del fenómeno de los “forajidos” que en abril pasado de­ rrocara a Lucio Gutierrez, la socióloga Erika Silva ensaya una suerte de explicación del porqué el movi­

miento forajido -al no converger en un proyecto político- se esfumó de la noche a la mañana. Señala que en esa expresión confluyeron tres corrientes diversas que trabajaron juntas con un solo objetivo: desti­ tuir al Presidente Lucio Gutierrez. La primera, dice, fue una corriente radical demócrata de izquierda que criticaba el entreguismo de la política exterior y económica del anterior gobierno (fluida relación con los organismos multinaciona­ les de crédito, apoyo al Plan Co­ lombia, TLC, etc.). La segunda afirma, sería un frente liberal de­ mócrata que cuestionaba la ruptu­ ra de procedimientos jurídicos y constitucionales, alrededor de los cambios en la Corte Suprema de Justicia y de los Tribunales Electo­ ral y Constitucional. Y, finalmente señala, la tercera corriente la cons­ tituye la derecha conservadora que se movilizó porque no recono­ cía a Gutierrez como un gobernan­ te legítimo desde el punto de vista simbólico (es decir, no representa­ ba los valores, cultura, tradiciones bajo las cuales se identifica un nú­ cleo étnico elitista de la sociedad.).

Se puede ser radicalmente conservador o radicalmente innovador. Todo depende del lente con que se lo mire. Detrás de ello existe indudablemente una concepción ideológica...

Este análisis constituye un buen ejemplo de cómo bajo determina­ das circunstancias pueden confluir distintas visiones por lograr un ob­ jetivo específico. Pero también ex­ plica como los intereses subyacen­ tes hacen que luego no exista con­ tinuidad en el proceso (recuérdese la débil respuesta frente a la re­ nuncia del ministro Correa); hasta tal punto que el Presidente Palacio desde cuando advirtió que la ca­ lentura del “forajidismo” estuvo en las sábanas, afirma sin temor que el único mandato que él d^be cum­ plir es el de la constitución. Pero, ¿cuál es el significado del término radical o radicalismo? Históricamente, el término se utili­ zó por primera vez en sentido polí­ tico en Inglaterra, cuando en 1832 el estadista británico Charles Ja­ mes Fox pidió una reforma radical que extendiera el derecho de voto al sufragio universal. En Francia, antes de la revolución de 1848, un radical era un partidario del sufra­ gio universal. En América Latina la organización de grupos políticos afines al radi­ calismo tuvo lugar a finales del si­ glo XIX como reacción a las ten­ dencias conservadoras del libera­ lismo. En los años 70 el concepto radical es reivindicado en Europa por im­ portantes sectores de la izquierda. En Italia, España y Alemania, se retoma la noción de radicalismo defendida por Karl Marx (“crítica que llega a la raíz”), En el diccionario, dícese de radi­ cal: fundamental, que afecta a la raíz o al principio de una cosa. Como puede evidenciarse enton­ ces, a lo largo de la historia se ha Presencia 9


caracterizado como radical al pen­ samiento que propugna un cambio cualitativo de una situación esta­ blecida que -en un determinado momento- algunas personas la juzgan no procedente. Una prue­ ba: ¿Podría calificarse hoy como radical a alguien que defienda el sufragio universal? Obviamente que el problema pasa por coincidir o no en la identifica­ ción de ¿cuál es la raíz de un de­ terminado problema? En el asunto de la corrupción por ejemplo, más allá de las diversas causas que lo originan, pueden tenerse posicio­ nes extremas frente a ésta: desde aquellas que son abiertamente cómplices, hasta aquellas que la combaten a muerte, pasando por posiciones más o menos toleran­ tes (por la escala en la que la ubi­ quen o por el temor a las conse­ cuencias legales que conlleve en­ frentarla). En el fondo es cuestión de cómo se mira la realidad, los principios y valores que se posean y la mayor o menor convicción que se tenga sobre las acciones necesarias pa-

Detrás del excesivo apego por las formas y las normas se oculta frecuentemente un desprecio por el contenido.

ra modificar una situación o cir­ cunstancia determinada. Nuestra conducta es gobernada por princi­ pios: Vivir en armonía con los prin­ cipios tiene consecuencias positi­ vas; violarlos determina conse­ cuencias negativas. Somos libres para elegir nuestra respuesta en cualquier situación, pero al elegir también optamos por la conse­ cuencia correspondiente. “Cuando uno mueve una punta del palo, también se mueve la otra”, esta­ blece la sabiduría popular. Sin embargo no hay que confundir el estricto apego a los principios

con una posición marcadamente formal. Detrás del excesivo apego por las formas y las normas se oculta frecuentemente un despre­ cio por el contenido. La cantidad de leyes, reglamentos y estructu­ ras que caracterizan a los siste­ mas organizativos actuales es francamente asombroso; y va en aumento: cada pequeño cambio activa la maquinaria formal, a me­ nudo en relación inversamente proporcional a la magnitud del cambio y su importancia. Las nor­ mas son necesarias y útiles, pero la sola norma y peor su exceso asegura una convivencia de cali­ dad. Las normas son buenas cuando su sentido es liberador, no aprisionador. Son necesarias para crear hábitos y disciplina, para evi­ tar el abuso, para fomentar la equi­ dad y la justicia, para facilitar la co­ municación y la convivencia entre las personas. Pero demasiado a menudo las normas, creadas y monopolizadas por quienes deten­ tan el poder, se convierten en cóm­ plices del ejercicio errático de la autoridad, en parapetos para legiti­ mar un estado de cosas y una tra­ dición que no se quiere cambiar...

INTERNATIONAL CONFERENCE ON INDUSTRIAL ELECTRONICS AND CONTROL APLICATIONS El Departamento de Automatización y Control Industrial de la Escuela Politécnica Nacional está organizando la primera Conferencia Internacional de Electrónica Industrial y Aplicaciones de Control, que se llevará a cabo del 29 de noviembre al 2 de diciembre del 2005 en el hotel Swissótel de la ciudad de Quito. Esta conferencia tiene como propósito proveer un foro a nivel internacional para la pre­ sentación, discusión y demostración de los últimos avances en Electrónica, Sistemas de Control y Áreas afines, aplicadas a los Sistemas Industriales.

IC1ECA

2005

La Conferencia incluye presentación de trabajos, sesiones plenarias y seminarios. Los tópicos a tratarse son: Sistemas de Control y Aplicaciones, Electrónica de Potencia, Sensores, Actuadores e Integración de Sistemas, Procesamiento Digital de Señales e Imágenes, Inteligencia Computacional, Robótica y Mecatrónica.

Adicionalmente, se realizará una sesión de conferencistas invitados sobre Centros de Control de maquinaria eléctrica, con el objetivo de presentar los avances de las aplicaciones de Control en la Industria Eléctrica, a cargo del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Mayor información en la página electrónica: http://www.icieca2005.org, e-mail: secretariat@icieca2005.org, o en los teléfonos: 02-2507144, ext 306; fax: 02-2236490.

10 Presencia


PRO PU ESTAS PARA UN SECTOR ELECTRICO IfIARLE EN EL ECUAOOR Jesús Játiva INTRODUCCIÓN El modelo de mercado en el sector eléctrico tuvo como características para su exitosa aplicación un déficit de generación, sentido por los apa­ gones de años anteriores, una mone­ da dura para las transacciones co­ merciales y la aplicación del método marginalista para la determinación del precio horario de la energía. Se esperaba que el negocio eléctrico, sea boyante en la oferta de genera­ ción, con menores precios para los distribuidores y grandes consumido­ res, con tarifas equitativas para los usuarios finales y principalmente con calidad de los productos. Sin embar­ go, debido a externalidades del mo­ delo, estas expectativas ya no podrán cumplirse. La demanda del sistema eléctrico ecuatoriano en los últimos años refle­ ja una recuperación de las activida­ des económicas de la sociedad, con crecimientos mensuales en 2004, entre 5% y 7% de potencia y entre 5 y 10% de energía. Sin embargo, esta demanda no puede ser satisfecha con la oferta local o importación es de Colombia y Perú, por lo que el riesgo de tener apagones programados es cada vez mayor. Se presenta el comportamiento de la energía requerida para satisfacer la demanda, las deudas acumuladas y

los niveles de pérdidas totales de energía en las empresas eléctricas de distribución, los precios de ener­ gía a los usuarios residenciales, co­ merciales e industriales, análisis so­ bre el precio real de la energía eléc­ trica y del funcionamiento del merca­ do eléctrico y unas propuestas para alcanzar un sector eléctrico viable en el Ecuador. AUMENTO DE LA ENERGÍA REQUERIDA La energía bruta generada ha creci­ do constantemente a partir de 1999, año en que se produjo la crisis ban­ cada del país, con una reducción del 5,1% respecto al año anterior, y pre­ sentó valores similares a los de 1998 (2,46 TWh), recién en 2001 (2,64 TWh). Este crecimiento exhibe por­ centajes anuales de 2,7 en el año 2000, 4,3% en el año 2001, 7,9% en el año 2002, 6% en el año 2003 y 12,3% en el año 2004. En la figura 1 se indica la evolución de la energía bruta generada a partir de 1995, en que se produjeron 8,4 TWh, hasta 2004 en que se tuvo un aumento de 5,8 TWh (53,24% más respecto a 1998) y un valor total de 14,23 TWh. DEUDAS ACUMULADAS POR LAS DISTRIBUIDORAS Al inicio de la aplicación del modelo de mercado en 1999, el cobro de las deudas de las distribuidoras con el

EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA BRUTA GENERADA [TWh]

Estado fue delegado a la Unidad de Liquidación del ex INECEL, por lo que el sector eléctrico partió con ce­ ro deudas entre generadores y distri­ buidores. El funcionamiento del mer­ cado fue confiado por ley al organis­ mo regulador CONELEC y al admi­ nistrador técnico comercial CENACE. Desde abril de 1999 hasta sep­ tiembre de 2003, período en el cual el CENACE facturaba, cobraba y pa­ gaba por las transacciones entre los agentes del mercado, las deudas as­ cienden a $ 985 millones, tomando en cuenta intereses y multas, y cal­ culadas hasta octubre 2004. Las deudas de muchas empresas, espe­ cialmente EMELEC-CATEG D, al mercado sobrepasan con mucho el patrimonio societario, por lo que son compañías quebradas, cuyas pési­ mas administraciones han visto co­ mo solución no pagar y cargarle su incapacidad nuevamente al Estado. Desde octubre de 2003, la falta de pago a los agentes generadores y Transelectric por las mismas empre­ sas ha continuado. EMELEC -CATEG D es la empresa que más debe al mercado con $ 583 millones, que representa el 59,2% de la deuda total. EMELGUR sigue a continuación con $ 112 millones, equivalente a 11,4%, luego están Manabí con $ 98 millones y 9,9%, El Oro con $ 61 millones y 6,2%, Esmeral­ das con $ 29 millones y 3%, Los Ríos con $ 25 millones y 2,6%, Milagro con $ 24 millones y 2,5%; Santa Elena y Santo Domingo con 1,5% y 1,3%, el resto de empresas tienen deudas con porcentajes menores al 1% del valor total. En la figura 2 se muestra la dis­ tribución de deudas acumuladas por las distribuidoras con sus porcentajes respecto al total. PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN

2001

Figura 1 Incrementos de la Energía Bruta Generada (1)

Las pérdidas totales en las empre­ sas distribuidoras, procesadas por el

Presencia 11


CONELEC a partir de la promulga­ ción de la LRSE en 1996, han ido en subida permanente, como se mues­ tra en la figura 3, en la que se han restado 15 puntos. Los porcentajes de pérdidas anuales registran valo­ res de 19,5%, 20,2%, 20,4%, 20,9%, 22%, 22,6%, 23%, 23,5% y 24%, desde 1996 a 2004. En 1997 se produjo un aumento de 4,1% hasta que en 2004 se tuvo un incremento de 23,7% respecto al ini­ cio del mercado, demostrando que las medidas de control no han sido efectivas, y que por el contrario han incentivado las pérdidas técnicas y principalmente las no técnicas. La suma de pérdidas técnicas y no técnicas alcanzaron en 2004 un monto de US$ 244,9 millones. La empresa de mayor porcentaje de pérdidas respecto a la energía reci­ bida en sus sistema de distribución es la EE Guayas-Los Ríos con 41,15% (US$ 26,9 millones); segui­ da de la EE Milagro con 40,45% (US$ 12,6 millones); EE Manabí con 35,83% (US$ 32,2 millones); EE Sucumbíos con 35,81% (US$ 4 millo­ nes), EE Santa Elena con 32,16% (US$ 8,9 millones), EE El Oro con 29,75% (US$ 13,9 millones); EE Es­

meraldas con 29,67% (US$ 8,9 mi­ llones); y CATEG-D con 26,09% (US$ 64,3 millones). En tanto que las empresas que tie­ nen menores niveles de pérdidas to­ tales son la EE Azogues con 6,4% (US$ 448 mil); EE Galápagos con 8,09% (US$ 161 mil); y, EE Centro Sur con 8,65% (US$ 4,4 millones). Otras EE tienen porcentajes y mon­ tos intermedios como se indica en la figura 4. PRECIO DE LA ENERGÍA A USUARIO FINAL El precio medio por kWh que paga el consumidor residencial ha cambiado desde un valor de 0 1,85/kWh en 1990, hasta el valor de 0 9,84/kWh en 2004. En la figura 5 se muestran las variaciones, en las que se desta­ can el incremento de 2,44 en 1996 a 7,24 en 1997, con la expedición de la Ley de Régimen del Sector Eléc­ trico, la reducción de 5,01 en 1999 a 3,64 en 2000, producto de la con­ tracción económica. Hasta 1996 los valores medio eran superiores a los residenciales, de ahí se invierte y en 2004 el precio al usuario residencial es 9% más alto

AM6AT0 AZOGUES BOLNAR COTOPAXI ESME- LOS RIOS MANABI MLAGRO QUITO CENTRO RAIDAS SUR

SUR

EL 0R0 RiOBAMGA SANTA STO. EMELEC EMELGUR NORTE ELENA DOMNGO

Figura 2 Deudas Acumuladas con Intereses Legales y Multas (2)

E V O L U C IÓ N DE L A S P É R D ID A S D E E N E R G ÍA E N L A S D IS T R IB U ID O R A S

que el valor medio. Es decir que se ha producido un aumento del 432% en el precio del kWh al usuario resi­ dencial, en los últimos 15 años. En la figura 6 se presenta el precio del kWh para el usuario comercial, que en 1990 tenía un valor medio de 0 3,35 y en 2004 alcanzó los 0 8,27. De la misma manera, se produjeron variaciones de 1996 a 1997, de 5,75 a 7,74, en tanto que del año 2001 al 2002 cambió de 3,48 a 6,51. En resu­ men, el usuario comercial ha experi­ mentado un aumento del 147% en igual período. Los abonados comerciales han pa­ gado valores más altos que el medio hasta 1997, desde ese año se invirtió y en 2004, pagan precios menores en 8,7% respecto al valor medio. Mientras que para el abonado indus­ trial, el valor del kWh en 1990 era de 0 3,45 y en 2004 fue de 0 7,42, como se indica en la figura 7. Sin embargo, este sector ha pagado valores altos de 0 8,86/kWh en 1993, luego valo­ res de 0 3,56/kWh en el año 2000 y 0 8,12/kWh en el 2002. De tal forma que, para este sector el valor del kWh ha tenido un aumento de 115% en el período indicado. Los abonados industriales han paga­ do valores más altos que el medio hasta 1996, desde ese año se invir­ tió y en 2004, pagan precios meno­ res en 20,7% respecto al valor me­ dio. Por lo tanto y dado que no se ha cambiado la estructura tarifaria en 2005, los abonados residenciales pagan precios 19% y 32,7% más al­ tos que los consumidores comercia­ les e industriales, respectivamente. El promedio global del precio del kWh en el país, en 1999 tenía un va­ lor de 0 2,79 y en 2004 llegó a 8,96, cifra que se ha mantenido en el pre­ sente año. El precio de la energía eléctrica en los 15 años anteriores ha ejercitado un aumento promedio de 222%. PRECIO REAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ECUADOR

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Figura 3 Variación de las Pérdidas Totales de Energía

12 Presencia

2004

Las autoridades del sector eléctrico difunden permanentemente un con­ cepto basado en la teoría marginalista como el valor real de la energía


P É R D ID A S D E E N E R G ÍA E N L A S D IS T R IB U ID O R A S 2 0 0 4

35 30

-------------10 — 5

Hi

1r L — tH .zOztl ---------------------------------------------'

Azog

Bolw

Cefog-D

Canlro Sur

Coiop

El Oro

=

---------------------

-

- n -

r

Amb

--------------------------

¡f

Eimer

GaiaP

Guayas-

Lo* Rio*

M i na

Milag

Norie

Outo

Rlob

Sta.E lana

Slo. Dgo

=t

Sucum

Sur

R íos

Figura 4. Pérdidas Totales en las Empresas Distrbuidoras (1) eléctrica, al cual hay que llegar cues­ te lo cueste a la sociedad y a la competitividad al país. Este valor, que podría llamarse de oportunidad en un mercado ineficiente, se ha fijado en 0 10,3/kWh. Para obtener el costo real de la ener­ gía eléctrica, se deben utilizar costos medios de producción, en los que se incluyen costos fijos y costos varia­ bles de las centrales de generación. En 2004, las actuales centrales de generación dieron un costo medio de producción de 0 3,39/kWh, consi­ derando 52% de producción hidroe­ léctrica a 0 2,04/kWh, 16% térmica a vapor a 0 4,50/kWh, 8% de térmica a gas natural a 0 3,3/kWh, 8% de tér­ mica con motores de combustión in­ terna a 0 4,2/kWh, 5% de térmica a diesel a 0 6,8/kWh y 12% de impor­ tación desde Colombia, a la que se le debía liquidar con el precio margi­ nal de Colombia 0 3,60/kWh (valor con que se oferta a Ecuador). En el caso extremo de que se pagare la importación al precio de producción más alto en el Ecuador, es decir a 0 6,8/kWh, el costo medio de produc­ ción sería de 0 3,85/kWh.

Tomando en cuenta que el costo de transmisión es de 0 0,86/kWh y el valor agregado de distribución pro­ medio es de 0 3,3/kWh, aprobados por el CONELEC, el costo total pro­ medio que el usuario final debería pagar por la energía eléctrica en el Ecuador esta entre 0 7,55 y 0 8,01 el kWh. Este rango de valores con­ cuerda con las tarifas de electricidad de los países vecinos. Comparando con las tarifa promedio actual de 0 8,96/kWh, se puede concluir que es más alta con valores entre 0 0,95 y 0 1,41 por cada kWh. Si el Estado, a través del CONELEC, quiere transparentar el costo real del kWh al usuario final, entonces en Octubre de este año, debería reducir la tarifa. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELÉCTRICO • La principal medida para encaminar el sector eléctrico hacia metas de eficiencia y efectividad es la despo­ litización de la administración de las empresas eléctricas de distribu­

ción, generación y transmisión; así como de los organismos rectores. Solamente cuando las autoridades sean elegidas por méritos acadé­ micos y experiencia profesional, podrán librarse de la ingerencia po­ lítica e implementar con criterios técnicos la normativa y los meca­ nismos que beneficien a toda la so­ ciedad. No es posible que intere­ ses particulares y de grupo inhiban a los administradores del sector de concebir soluciones definitivas pa­ ra un negocio que en cualquier otro país es altamente rentable, inde­ pendientemente del modelo econó­ mico. • Las tarifas eléctricas calculadas por el organismo regulador, basa­ das en la normativa existente, pro­ porciona a los agentes generado­ res grandes recursos, eso al me­ nos demuestra su cartera vencida, en tanto que los consumidores fi­ nales tienen que soportan una car­ ga injusta en el desarrollo de sus actividades económicas. La falta de transparencia en el valor real permite que los agentes distribui­ dores acudan al argumento de dé­ ficit tarifario, respecto a la meta es­ tablecida, para esconder diferen­ tes grados de ineficiencia.

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE ENERGÍA A CONSUMIDORES RESIDENCIALES

Figura 5. Precios a Consumidor Residencial y Medio de Todos los Consumidores por kWh (1)

• Ante la inoperatividad del modelo de mercado, es necesario cambios estructurales en el sector eléctrico, que permitan garantizar el abaste­ cimiento de energía eléctrica con calidad, seguridad y valores ajus­ tados a los costos reales del bien y servicio eléctricos. Propuestas y soluciones parches solamente alargarán la agonía del sector y aumentarán la dependencia con los países vecinos, dejando sin aprovechar los inmensos recursos energéticos que posee el Ecuador.

Presencia 13


EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS OE ENERGÍA A CONSUMIDORES COMERCIALES

Figura 6 Precios a Consumidor Comercial y Medio de Todos los Consumi­ dor por kWh (1)

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE ENERGÍA A CONSUMIDORES INDUSTRIALES

Figura 7 Precios a Consumidor Industrial y Medio de Todos los Consumidor por kWh (1)

PROPUESTAS PARA ALCANZAR UN SECTOR ELÉCTRICO VIABLE Varios análisis de la situación crítica que año tras año enfrenta la pobla­ ción respecto al abastecimiento de electricidad, han sido realizados por los protagonistas del sector; sin em­ bargo, los compromisos de algunas autoridades e intereses de grupo han desvirtuado soluciones reales hacia medidas paliativas y de convenien­ cia. Bajo esta perspectiva, el Ecuador no tendría salida para resolver el pro­ blema energético, contando con in­ gentes recursos hidráulicos e hidrocarburíferos. Ante la situación permanente de des­ concierto en las decisiones que de­ ben tomar los organismos competen­ tes del sector eléctrico, se propone: • Reformar la ley de régimen del sec­ tor eléctrico para que se adapte a la realidad de las empresas eléctri­ cas ecuatorianas y se establezcan

14 Presencia

las relaciones que deben existir entre entidades de naturaleza mix­ ta. La concesión del servicio eléc­ trico debe entregarse a la pobla­ ción de cada región, para que ellas las administren a través de gobier­ nos corporativos técnicos, que ve­ len por la expansión de sus siste­ mas eléctricos en las mejores con­ diciones técnicas y comerciales, in­ cluyendo centrales de generación eléctrica. Las tarifas eléctricas de­ berían ser diferentes en cada re­ gión y estar en función de la gestión de su empresa eléctrica. • Restablecer la función de planifica­ ción al sector eléctrico, que fuera perdida con la extinción del INECEL, para que el Estado pueda cumplir su responsabilidad de abastecer de electricidad a sus ha­ bitantes. En razón de que el mode­ lo neoliberal ha fracasado en 10 años de pseudo funcionamiento, la administración de la oferta de electricidad debe ser asumida por una entidad del Estado.

• Impulsar la construcción de gran­ des proyectos hidroeléctricos, en­ tre los cuales están los definidos en el Plan Maestro de Electrifica­ ción del INECEL, como la única forma de satisfacer la demanda en condiciones de calidad y confiabilidad, reducir los costos de genera­ ción y reducir la dependencia de electricidad con los países veci­ nos. Estas centrales deben cons­ truirse con la participación de capi­ tales privados obtenidos mediante concurso que garanticen bloques de demanda a precios competiti­ vos para el usuario. • Separar los procesos de distribu­ ción y comercialización de las em­ presas eléctricas, a fin de que se viabilice la cultura de cobro y pago de los abonados industriales, co­ merciales y residenciales. Las em­ presas eléctricas cobrarían su ser­ vicio de distribución en forma de peaje; en tanto que, las comercializadoras se encargarían de la gestión de cobros a los clientes y pagos a generadores, distribuido­ res y transportista. El número de empresas de distribución deberían reducirse a 4 y las comercializadoras aumentarse a las necesarias para cubrir las áreas urbanas, ubano marginales y rurales. • Promover el uso racional de la energía mediante un programa permanente de difusión y control del consumo de electricidad a car­ go del Ministerio de Energía y Mi­ nas.

Referencias (1): CONELEC, Resumen de la Es­ tadística del Sector Eléctrico Ecuato­ riano durante el Año 2004. (2): CENACE, Informe Anual 2004.


[iliHimiHíiJilYIIMiJJ t i Y El CONSEJO DIi REDACCION DE PRESENCIA Dentro del juicio que iniciara el doctor en Psicología Infantil Wilson Freire en contra del Directorio de la ADEPON y el Consejo de Redacción de PRESENCIA, terminó el período de prueba y el acusador procedió a formalizar la acusación particular. Consideramos que es importante que la comunidad politécnica conozca los fundamentos de la defensa, pues más allá de lo insólito y pintoresco del caso, se devela la personalidad de un individuo que por su naturaleza de contumaz querellante ha causando mucho daño en la Institución. En el número anterior se publicó un análisis de la disparatada acusación, en esta ocasión se reproduce buena parte del escrito presentado por los abogados defensores de los imputados, doctores Fabián Almeida y José Ramón, el mismo que se encuentra en estudio por parte del Juez Quinto de lo Penal de Pichincha que está a cargo del juicio.

SEÑOR JUEZ QUINTO DE LO PENAL DE PICHINCHA Nosotros: (Nombres de los 18 imputados), en referencia a la absurda, maliciosa y temeraria acusación particular pre­ sentada por el Dr. Wilson Freire, por supuestas injurias, nos presentamos ante usted y damos contestación a la formalización de la acusación particular presentada en nuestra con­ tra, en los siguientes términos: El mencionado denunciante, que posee o dice poseer, en­ tre otros rimbombantes títulos o profesiones, la de Dr. en Psi­ cología Educativa y Orientación, Especialización en Psicolo­ gía Infantil, siguiendo su inveterada manía querellante, acu­ sa a los miembros del Directorio de la Asociación de Profe­ sores de la Escuela Politécnica Nacional -ADEPON- y del Con­ sejo de Redacción del periódico Presencia, inculpándo­ nos de haberle proferido unas supuestas injurias calumnio­ sas y no calumniosas, en base a una argumentación digna de pertenecer a los anales de la estulticia humana, y que, se concreta a lo siguiente: El pretendido injuriado afirma en su memorial de agra­ vios que: “La denominación de psicólogo parvulario y parvulario, con la que a modo de apodo y burla se refieren a mí...de­ jan con absoluta claridad que, aunque no se han referi­ do directamente por mi nombre en ese periódico, sin em­ bargo se determina con toda seguridad que se trata de mi persona, cuando en las distintas columnas del periódi­ co dirigen sus calumnias contra mi, Dr. Wilson Freire Cas­ tro, Presidente de la Federación de Profesores de la EPN, ../.. Es absolutamente verdad señor Juez, que la única perso­ na que interpuso el recurso de Amparo Constitucio­

nal en el juzgado 10° de lo Civil de Pichincha contra el Rector de la EPN, Dr. Stalin Suárez Gómez, fui yo, co­ mo Presidente de la única Federación de Profesores exis­ tente en la Politécnica En el planteamiento de su deducción el acusador falta gra­ vemente a la verdad cuando afirma, sin rubor alguno, que el doctor Stalin Suárez es el Rector de la Politécnica, pe­ se a que perfectamente conoce que, hace más de- un año, el Tribunal Constitucional, reconoció al ingeniero Alfonso Es­ pinosa como el legal y legítimo Rector. Por otro lado, tal fal­ sedad determinó que el señor Juez Décimo de lo Civil de Pi­ chincha, disponga el envío del expediente al Ministerio Públi­ co para que se inicie la respectiva instrucción fiscal por el de­ lito de engaño a la autoridad. En su pintoresco relato el acusador continúa: “Señor Juez de lo Penal, soy un profesional en el área de la Psicología, graduado primero Licenciado en la Uni­ versidad de Buenos Aires../.. También soy un profesio­ nal en Aeronáutica graduado como Piloto Privado y co­ mo Piloto Comercial de aviones../.. En mi afán de superar­ me como persona de bien que soy, esforzada y luchado­ ra por la justicia y el derecho, estudié y me gradué co­ mo Doctor en Psicología en la especialidad que me falta­ ba: Psicología Infantil. Mi título en esta especialidad lo tu­ ve en la Universidad Central del Ecuador. Jamás he obte­ nido el título de Psicólogo Parvulario en ninguna universi­ dad, y del cual mis injuriadores hacen mofa y burla. ” Más adelante se refiere a la supuesta injuria calumnio­ sa, en su particular sintaxis cantinflesca: “En el periódico PRESENCIA se me imputa calumniosa­ mente del cometimiento de un delito: el auspiciar un re­ curso de amparo constitucional como si yo fuese aboga­ do de los Tribunales de la República para auspiciar cau­ sas judiciales. Así se refieren los injuriadores diciendo así:., con el auspicio del conocido psicólogo parvula­ rio, presentó un recurso de Amparo Constitucional en con­ tra de la P o li../... Cabe destacar que auspicio es lo mis­ mo que patrocinio según el diccionario de la Lengua Es­ pañola. ” El término auspicio es sinónimo de proteger, patrocinar, am­ parar, apoyar, secundar; tal es así que existen auspicios cul­ turales, deportivos, económicos, etc. Solo una persona ca­ rente de sentido común, que lamentablemente parece ser el menos común de los sentidos, puede sentirse víctima de una injuria calumniosa grave, en los términos expresados por el actor en este juicio. Cabe anotar que ni siquiera determina con claridad cual es el tipo de delito del que se le ha imputa­ do, tanto más que en el ejercicio de la acción penal no se pue­ den hacer este tipo de peligrosas y absurdas interpretaciones. Posteriormente y luego de nombrar a cada uno de los diecio­ cho profesores politécnicos que, según él lo han injuriado, dice:

Presencia 15


son los acusados en esta acción judicial, ya que au­ torizaron y o publicaron sin mi consentimiento expreso, noticias falsas e injuriosas, proferidas en descrédito, me­ nosprecio y deshonra que atenían a la dignidad huma­ na, solo con el ánimo de burlarse y ofenderme, de da­ ñar mi reputación, mi honra y el buen nombre de un ciu­ dadano profesional con más de 25 años de límpida tra­ yectoria como soy yo afectando mi buen nombre mi reputación de hombre de bien, señalándome una fal­ ta de moralidad que perjudica invalorablemente mi fa­ ma, mi crédito, mi dignidad y la de mi familia. ” Concluye su arrebato con una perla que no es para el insomnio: demando el pago de costas judiciales, honora­ rios de mi defensa, indemnizaciones de daños y perjui­ cios cometidos en mi contra, es decir, daño emergen­ te y lucro cesante las mismas que las cuantifico en una suma no menor a DOS MILLONES DE DOLARES americanos, dinero que en parte servirá para construir una casa con todas las comodidades necesarias para los niños huérfanos de la Aldea de niños SOS en todas las ciudades de Quito y otras capitales de provincia en las que exista esta Aldea SOS. ” Quien esto leyere sin conocer el perfil humano y ético del personaje de marras, creería estar en presencia de uno de los mejores discípulos del Nazareno, de alguien que acom­ pañó a Sócrates en sus últimos momentos antes de la cicu­ ta, o por lo menos, de una clonación del Hermanito Mi­ guel, el insigne parvulario ecuatoriano; no señor Juez, ya ve­ remos quien es en realidad este singular individuo. FUNDAMENTOS LEGALES Y DOCTRINARIOS Como toda acusación e imputación de un delito es de extre­ ma gravedad, y para enervar en su totalidad la falsa acusa­ ción, es necesario que nos refiramos a la parte legal y doc­ trinaria de lo que constituyen tanto el delito de calumnia cuanto el delito de injuria. El Código Penal define a la injuria como calumniosa, cuan­ do consiste en la falsa imputación de un delito; y, no calum­ niosa, cuando consiste en toda otra expresión proferida en descrédito, deshonra o menosprecio de otra persona, o en cualquier acción ejecutada con el mismo objeto. A su vez las injurias no calumniosas son graves o leves.

los demás tienen de nosotros, representa el patrimonio mo­ ral que proviene de la consideración de los demás y que se es la llamada honra o reputación. Para el insigne profesor Francisco Carrara la verdadera esencia de la injuria está totalmente puesta en EL ANIMO del injuriante, en el delito de injuria la intención maligna del ultrajante no es considerada solamente como una condi­ ción de su imputabilidad o como un mero criterio mensura­ dor de esta, sino como un elemento que completa su fuer­ za física subjetiva, esto es el dolo. Es decir no es suficien­ te la existencia de un acto positivo se requiere, como ele­ mento primordial e inexcusable, que exista ANIMUS INJURIANDI, que no es otra cosa que la clara intención de cau­ sar daño expreso a la honra del individuo. Contrapone Carrara al ANIMUS INJURIANDI, el ANIMUS JOCANDI esto es, si teniendo en cuenta la forma del aparente ataque, las circunstancias en que se hace, las per­ sonas que intervienen en él, el ambiente en que se produ­ ce, etc., se llega a la conclusión de que el ánimo del agen­ te no ha sido el de injuriar, sino el de producir un chiste, ha­ cer una broma, provocar risa con ocasión de algo que tie­ ne aspectos jocosos, pero sin herir la reputación aje­ na, , y en este caso no puede afirmarse que exista el deli­ to de injuria por falta del elemento intencional. Tal es el ca­ so en que la sección “Perlas para el insomnio” del periódi­ co PRESENCIA. “Mucho depende -advierte Carrara- de circunstancias que no se pueden definir a priori, admitir o no el animus jocandi, como criterio que elimine la injuria , y más particularmen­ te depende de las relaciones personales; debiendo ser admi­ tida con mayor facilidad entre amigos y en trato confiden­ cial. En esto tiene gran amplitud la prudencia del juez. Pe­ ro, en principio, la regla es positiva, y cuando el juez se con­ venza de que solamente existió la voluntad de bro­ mear, no puede pronunciar condena por el solo he­ cho de que el otro no haya querido aceptar la broma y se ha­ ya mostrado resentido por ella”. PERFIL PSICOLÓGICO DEL ACUSADOR

Son leves las que consisten en atribuir a otro, hechos, apo­ dos o defectos físicos o morales, que no comprometen la honra del injuriado.

Tratando de descifrar los motivos que han inducido al acusa­ dor a su ataque irracional en contra de personas que, sin caer en la inmodestia, nos hemos caracterizado por ser bue­ nos profesionales y catedráticos, personas apreciadas y res­ petadas por la comunidad, nos hemos visto precisados a incursionar, con la prudencia de aprendices, por los amplios horizontes de la Psicología y, en nuestra búsqueda, he­ mos encontrado que la conducta del acusador se encuen­ tra estudiada y analizada por los más eminentes Psicólo­ gos y Psiquiatras, baste el reproducir lo que el Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona, Emilio Mira y Ló­ pez, en su obra “ Manual de Psicología Jurídica", en el capí­ tulo referente al estudio y valoración jurídica de las persona­ lidades psicopáticas, al hablar sobre la personalidad de ti­ po paranoide consigna lo que, sin desperdicio y textualmen­ te reproducimos:

El honor, que en el sentido más amplio representa un bien in­ dividual inmaterial, protegido por la ley, comprende en sí una doble noción: entendido en el sentido subjetivo, el ho­ nor se identifica con el sentimiento que cada uno tiene de la propia dignidad moral, y comprende aquella suma de va­ lores morales que el individuo se atribuye a sí mismo. Enten­ dido en sentido objetivo es la estimación o la opinión que

“ ../.. el paranoide produce la impresión -a primera vistade ser ante todo un sujeto razonador en alto grado y ami­ go hasta la exageración de la verdad y la justicia. Y no obstante, de continuo conculca en la práctica de su vida los principios que pretende defender. Para él, me­ jo r que para ningún otro tipo, parece escrita la máxi­ ma: Dime de que blasonas y te diré de que careces.

Son graves: las imputaciones de un vicio o falta de morali­ dad; las imputaciones que, por su naturaleza, ocasión o cir­ cunstancia, fueren tenidas en el concepto público por afren­ tosas; las imputaciones que racionalmente merezcan la cali­ ficación de graves, atendido el estado, dignidad y circunstan­ cias del ofendido y del ofensor; y las bofetadas, puntapiés u otros ultrajes de obra.

16 Presencia


En efecto, lo que él llama amor a la verdad y a la justi­ cia no pasa de ser un apasionado culto a sus modos de ver subjetivamente, en cada caso, la verdad y la justi­ cia. El paranoide se cree infalible en sus juicios y los re­ viste, en verdad, de todo el aparato de argumentación si­ logística, pero olvida que los datos elementales que ma­ nipula -impresiones o vivencias- le son dados ya, en prin­ cipio deformados por el proceso catatímico -más inten­ so en él que en ningún otro tipo de personalidad- y olvi­ da también que -en virtud de un proceso de racionaliza­ ción- sus conclusiones se encuentran predeterminadas, y aun cuando uno de los miembros de su cadena silogís­ tica es en sí indestructible, la dirección en que estos se desarrollan es falsa. De esta suerte, partiendo de he­ chos ciertos que interpreta torcidamente, u observando torcidamente hechos que entonces interpreta como si fue­ sen exactos, el tipo paranoide se comporta como los ma­ los poetas, cuyos versos unas veces no dicen lo que quie­ ren y otros lo dicen mal. Luego el autor citado dice: “Valoración jurídica.- Des­ de el punto de vista jurídico este tipo paranoide es del ma­ yor interés, PUES ACUDE CON LA MÁXIMA FRECUEN­ CIA, CASI SIEMPRE COMO ACUSADOR, en deman­ da de satisfacciones (morales o materiales) por atrope­ llos o injusticias que, aun pudiendo ser en parte inicial­ mente ciertos, no están en relación con el vigor y la tena­ cidad desplegados por el sujeto para obtener su repara­ ción. Por ello se ha dado el nombre de DELIRIO QUERE­ LLANTE, LOCURA PLEITISTA O PSICOPATÍA REIVINDICATIVA al conjunto de vivencias y actos que en las perso­ nalidades de este tipo acostumbran desencadenarse co­ mo consecuencia de cualquier -real o supuesto- atenta­ do a sus derechos. Precisamente por la dificultad de dis­ tinguirlo -en sus grados leves- del tipo normal, convie­ ne recomendar al jurista la máxima prudencia al tratar to­ do sujeto que se extienda en argumentaciones minucio­ sas, destinadas a probar de modo axiomático la veraci­ dad de sus deducciones. ” En el libro Elementos de Medicina Legal y Psiquiatría Foren­ se, del Dr. Gerardo Rodríguez Salgado, Profesor de la Uni­ versidad Católica del Ecuador, al tratar de este tipo de per­ sonalidad expresa: Tos paranoides poseen altos ideales de justicia, progra­ mas sublimes de solidaridad social (recordemos que pre­ tende donar una millonaria suma para Aldeas de niños en todo el país) y de cruzadas por la verdad, por estas condiciones convencen fácilmente a los auditorios, que no pueden alcanzar la falsedad de los fundamentos en los procesos de racionalización. Constituyen la falan­ ge de los que viven reclamando para sí las consideracio­ nes que les son debidas; que no permiten, ni por aso­ mo, el atropello de sus derechos y que se constitu­ yen en furibundos censores de la Autoridad. En el aspec­ to de la delincuencia, aunque son sexualmente norma­ les, dejan ver las más terribles explosiones de celos, na­ cidos de su innata desconfianza a los demás y de su enor­ me vanidad”. Respecto a la vanidad, en el recuadro adjunto transcribimos un texto de José Ingenieros. De nuestra escasa cosecha diremos simplemente que cual­ quier parecido no es pura coincidencia.

José Ingenieros, en su obra El Hombre Mediocre, en el ca­ pítulo correspondiente a los Caracteres Mediocres, en un estilo lapidario, dice: “ El hombre es. La sombra parece. El hombre pone su ho­ nor en el mérito propio y es juez supremo de sí mismo; as­ ciende a la dignidad. La sombra pone el suyo en la estima­ ción ajena y renuncia a juzgarse, desciende a la vani­ dad. Hay una moral del honor y otra de su caricatu­ ra: ser o parecer. C uando un ideal d e perfección impul­ sa a ser mejores, ese culto de los propios méritos consoli­ d a en los hombres la dignidad: cu a n d o el afán de pare­ cer arrastra a cualquier abajam iento, el culto de la som­ bra enciende la vanidad. Del am or propio nacen las dos: hermanas por su origen, co m o Abel y Caín. Y más enemi­ gas que ellos, irreconciliables. Son formas diversas de amor propio. Siguen caminos divergentes. La una florece sobre el orgullo, celo escrúpulos puesto en el respeto de sí mismo; la otra na ce de la soberbia, a p e tito de culm inación an­ te los demás. El orgullo es una arrogancia originaria por no­ bles motivos y quiere aquilatar el mérito; la soberbia es una desm edida presunción y busca alargar la sombra. C a ­ tecismos y diccionarios han c o la b o ra d o a la mediocrización moral, subvirtiendo los términos que designan lo exi­ mio y lo vulgar. De allí el equivocar la vanidad con la digni­ dad, que es su antítesis, y el intento de tasar a igual pre­ cio los hombres y las sombras, con desmedro de los prime­ ros. En su forma embrionaria revélase en am or propio c o ­ mo deseo de elogios y tem or de censuras; una exagera­ da sensibilidad a la opinión ajena. Pero los caminos diver­ gen. En los dignos el propio juicio antepónese a la aprob a­ ción ajena; en los mediocres se postergan los méritosy se cultiva la sombra. Los primeros viven para sí; los segun­ dos vegetan para las sombras. El elogio del mérito es un es­ tímulo para la simulación. Obsesionados por el éxito, e inca­ paces de soñar la gloria, muchos impotentes se envane­ cen d e méritos ilusorios y virtudes secretas que los d e ­ más no reconocen, créense actores de la com edia huma­ na; entran a la vida construyéndose un escenario, gran­ de o pequeño, bajo o culm inante, sombrío o luminoso; vi­ ven co n p e rp e tu a p re o c u p a c ió n del juicio ajeno so­ bre su sombra. Consumen su existencia sedientos de distin­ guirse en su órbita, de preocupar a su mundo, de culti­ var la atención ajena por cualquier medio y de cual­ quier manera. El vanidoso vive com parándose con losaue le rodean, envidiando toda excelencia ajena y ca rco ­ miendo toda reputación que no pueden igualar."

PRUEBAS APORTADAS POR EL DEMANDANTE Dada la personalidad del actor era previsible que su apor­ te probatorio posea los mismos caracteres de su incongruen­ te y falsa acusación; es más, se evidencia su mínimo respe­ to y aun su burla por la noble misión de la administra­ ción de justicia, cree que, en sus sueños litigantes, la Justi­ cia está para servirle de cómplice y sirviente en sus bajas pa­ siones, en sus venganzas injustificadas, en su búsque­ da de notoriedad y prestigio que, como Tántalo, jamás los al­ canzará. Como prueba aportó lo siguiente: • Solicitó el auto de llamamiento a juicio que dictó el Juez Décimo de lo Penal de Pichincha en contra de veinte pro­ fesores de la EPN en julio del 2003 acusándolos de sabo­

Presencia 17


taje. Curiosamente no pide, la sentencia de sobresei­ miento definitivo dictada por la Quinta Sala de lo Pe­ nal en la cual se califica de "barbaridad jurídica” lo actua­ do por el juez. • Pidió que el Juez disponga se oficie al CONESUP para que certifique si persona alguna ha presentado algu­ na propuesta de creación de la MAESTRÍA EN AMPA­ ROS CONSTITUCIONALES, especialidad “Triquiñue­ las y maniobras”; lo cual constituye una burda tomadu­ ra de pelo, por decir lo menos. • Demandó revocar la providencia en la que el juez pide se envié la información sobre su hoja de vida en la Poli­ técnica porque considera que esta es confidencial. Segu­ ramente teme que se conozcan los pormenores del su­ mario administrativo que en Consejo Politécnico se le si­ guió en 1997. (parte del texto se publicó en el número an­ terior de PRESENCIA” • Solicitó el testimonio de los ingenieros Vinicio Meló, Ro­ dolfo Bueno y Eduardo Zalamea para que contesten pre­ guntas como esta: “Conteste el declarante si es verdad que usted autorizó al­ guna vez, a alguna persona, y dio consentimiento expre­ so, verbal o por escrito, para que se publique, en par­ te o en su totalidad en dicho órgano de difusión “PRE­ SENCIA” el impreso número 57 año XXVII, página 22, pu­ blicado en el mes de noviembre de 2004, denomina­ do “PERLAS PARA EL INSOMNIO • Exhibe varios documentos relativos a sus numerosas pro­ fesiones, al respecto cabe recordar lo manifestado, ha­ ce más de un siglo, por el historiador González Suárez, quien al comentar sobre la irresponsabilidad de una uni­ versidad colonial, que entregaba títulos profesionales a manera de vulgar mercancía, lo cual hoy es moneda co­ rriente, decía: “En la vanidosa ostentación de un mero título, al cual no correspondía saber ninguno, debemos reconocer una de las flaquezas de la sociedad colonial, tan prendada de la sola apariencia de las cosas: en la religión el culto externo, sin la sólida virtud cristiana; en las letras un titu­ lo huero de Doctor." • Pide se oficie al Colegio de Periodistas para que se cer­ tifique que los acusados no somos periodistas profesio­ nales, lo que jamás hemos pretendido ya que no adole­ cemos de ninguna tara que nos haga pretender ser lo que no somos y ostentar profesiones que no tenemos. • Adjunta varios ejemplares del periódico Presencia, prue­ ba que nos favorece pues la simple revisión de dicho pe­ riódico determina las varias secciones que el mismo po­ see y el alto espíritu universitario de sus artículos. NUESTRAS PRUEBAS Como pruebas de nuestra parte hemos aportado la siguiente: • Hemos adjuntado el ejemplar del periódico Presencia en el que claramente consta sus diversas secciones, en­ tre ellas la humorística en la que se encuentran las su­ puestas injurias proferidas al actor Freire.

18 Presencia

• Consta, a fs. la demanda que, por daño moral, presen­ tó el actor Freire en contra de varios funcionarios de la Politécnica, juicio ordinario número 847-97, tramitado en el Juzgado Cuarto de lo civil de Pichincha, en el que soli­ cita el pago de una indemnización de MIL MILLONES DE SUCRES, y cuyo contenido nos releva de mayo­ res comentarios. Acusa a los demandados de:

"M ediante una serie de artimañas, presiones psicológi­ cas y psíquicas, amenazas, negativas ¡legales, antiestatuta­ rias, antireglamentarias, siempre infundadas e im proceden­ tes y otras actuaciones reñidas con la moral, con la Éti­ c a y la Lógica más elemental... es decir, m ediante una se­ rie de actuaciones, dolosas, violatorias y reñidas con la Constitución Política d e la república y demás leyes vigen­ tes, se me han irrogado, en form a perm anente, planifica­ da y sistemática, un cúm ulo constante, progresivo y lar­ go, com o, además, consecutivo de daños morales, extracontractuales y de gravísimos efectos subjetivos, ocasio­ nando en contra del dem andante, co m o directa conse­ cu e n cia d e las diversas a ctuaciones dolosas, m alicio­ sas, tendenciosas, tem erarias, d e m ala fe y a g ra v a ­ das por otros vicios de actu a ció n y aun d e infracciones pe ­ nales, tales co m o perjurio com p ro b ad o , colusiones....a pe ­ sar de que el dem a n d a n te es un D ocente de larga y luci­ da trayectoria profesional... y por su manifiesta anim adver­ sión, enem istad g ra tu ita , presiones injustifica­ das... ya que han sido permanentes , hasta la actuali­ dad, una serie d e sufrimientos, torturas síquicas y psicológi­ cas, mentales y una serie de perturbaciones de igual índo­ le...al haber de b ido soportar y experimentar una serie de to ­ da clase de menosprecios, humillaciones y frustraciones psi­ cológicas, ante las persistentes y m etodológicas ne gati­ vas a to d o pedido, a toda opinión... se ha visto o b lig a­ do a sufrir estoicam ente el dem andante Ledo. Freire...los cuatro coautores no han d u d a d o en aliarse y co n fa b u ­ larse, ilegal y dolosam ente, máxime q u e los dos lle­ van el mismo apellido Espinosa... com etiendo inclusive deli­ tos penales... negarle todo ascenso, perjudicarle económ i­ ca m e n te , dañarle su im agen, acusándole falsamente de la pérdida de un VHS... se le niega al D ocente Ledo. Wilson Freire, a pesar d e que ha pedido, en form a sistemáti­ ca. le niegan el uso de un equipo de video... co n el afán de perjudicarle, el mismo Director Francisco Ron Proaño, le negó por escrito y verbalmente, el uso d e las com puta­ doras para perjudicar y m erm ar su a c tiv id a d docen­ te, en detrim ento de su éxito profesional... co m o las manio­ bras arteras y dolosas de que es y ha sido víctima y sosla­ yando, desde luego, la trayectoria profesional plausible del m entado Docente, quien presta sus sen/icios lícitos y le­ gales en la Escuela Politécnica Nacional, c o n amplio y merecidisimo prestigio... al privarle al d e m a n d a n te d e la C áte­ dra de la materia Realidad Nacional y entregarla a Petronio Espinosa, quien es ahora uno de los dem andados... c o ­ mo parte del plan p reconcebido de hostigamientos sufri­ dos por el Ledo. Wilson Freire, los coautores com unicaron a los estudiantes que el acto r de este juicio NO TENIA CÁTE­ DRA, perseverando en su afán doloso de causarle al mismo gravísimos daños, m ediante la serie larguísima e interm ina­ ble de presiones psicológicas, sanciones múltiples y diver­ sas, amonestaciones verbales y escritas, multas, anim adver­ siones, presiones en general, siempre adversas, m alintencio­ nadas y dolosas, com entarios públicos negativos, to d o pre­ m editadam ente forjado, c o n c e rta d o y realizado, con la in­ tervención colusoria de los 4 dem andados... me reser­ vo el derecho legal de perseguir todos los delitos que han co m e tid o todos los antes m entado coautores de los d a ­ ños morales en mi contra... Los miembros de todos los orga­ nismos de gobierno d e las universidades y escuelas politéc­ nicas, serán personal y pecu n ia ria m e n te responsables de sus decisiones... La cuantía de esta d e m anda por los d a ­ ños morales y los detrimentos económ icos consiguientes es d e MIL MILLONES DE SUCRES".


Todo lo anterior, señor Juez, por el simple hecho de, supues­ tamente, negarle el uso de unas computadoras, no prestar­ le un VHS y no ascenderle a un puesto que creía merecer. • Constan nuestros expedientes de los cuales se apre­ cia nuestra vida docente digna y responsable, exen­ ta de problemas y sanciones administrativas. De la mis­ ma manera, con los certificados correspondientes, he­ mos probado que jamás hemos sido sentencia­ dos por el delito de injurias ni por delito alguno, los úni­ cos juicios que hemos soportado provienen del mismo su­ jeto actor en este juicio. • Adjuntamos varias publicaciones por parte de algunas Universidades en las que se promocionan carreras con tí­ tulos de profesionales parvularios, término este que so­ lo a pocas personas, privadas de una elemental lógica co­ mún, puede parecerles injurioso. • Consta la respuesta del señor Director de la Aviación Ci­ vil respecto de la calidad de piloto del actor Freire, mis­ mo que no se encuentra acreditado para ejercer dicha in­ teresante profesión, como aparentemente podría enten­ derse de lo afirmado por el actor Freire, respec­ to a sus múltiples y variadas profesiones, supues­ tas o reales. • Por último y como impronta lapidaria, consta el escri­ to presentado por el actor Freire, en un incidente de ali­ mentos, seguido por su ex cónyuge, quien preten­ día que el múltiple profesional Freire aumente la esca­ sa pensión de OCHO dólares que entregaba para el sus­ tento de sus dos hijos. En esa ocasión el DOCTOR Frei­ re firmó sin ningún título y solicitó un abogado defen­ sor de oficio aduciendo no tener ingresos. Señor Juez, este individuo es el mismo que defiende su hon­ ra, su honor, su buena fama y de su familia, es el mis­

mo que pretende donar millones de dólares a los ni­ ños de las Aldeas SOS, es el mismo que pregona su defen­ sa a los más altos ideales de justicia, de la equidad y el res­ peto a los valores sociales, el mismo que ha litigado doce­ nas de veces, en juicios de variada índole, en contra de in­ numerables personas, con el patrocinio de varios aboga­ dos, quienes seguramente le deben haber cobrado sus ho­ norarios, es el mismo que en el juicio de alimentos para ne­ garse a aumentar la miserable pensión alimenticia de sus propios hijos, se presenta como un perfecto indigen­ te sin mención a título profesional alguno. Todo comenta­ rio sale sobrando. CONCLUSIÓN Y PEDIDO El actor no ha probado absolutamente nada respec­ to de las injurias calumniosas, graves o leves que di­ ce se le han irrogado en el periódico de nuestra Asocia­ ción, por el contrario, lo que ha quedado evidenciado, con claridad de medio día , es la total perversidad, el cúmulo de complejos, la necesidad de estimación y la vanidad insu­ frible del Dr. Wilson Freire, no es posible señor Juez que se permita que personas de tan peligroso perfil psíquico, se dediquen con total impunidad a ofender a todos aque­ llos a quienes consideran sus enemigos o detractores, que pretenden que la administración de justicia se convier­ ta en el instrumento de sus pequeñas venganzas y frustra­ ciones enanas. No es posible que a dieciocho profesores y profesionales de nítida trayectoria, se les convierta en reos de la justicia, se les cause problemas persona­ les, profesionales y económicos, y se les pretenda manci­ llar su prestigio y buena fama con este tipo de infames acu­ saciones. Por todo lo expuesto solicitamos al señor Juez que, en sen­ tencia, rechace la acusación particular propuesta en con­ tra nuestra, calificándola, como en derecho y justicia corres­ ponde, como maliciosa y temeraria.

Perlas para el insomnio Creación colectiva de los Pilotos de Guerra* • Sin duda, la Poli quiere un cambio de rumbo hacia la excelencia. Por eso, cuando las opciones son entre la cali­ dad o el negocio, gana la primera, así lo demuestran los resultados de las últimas elecciones. No hay lugar para las medias tintas, los oswaldos que­ daron relegados a los últimos lugares. Pero cuidado... tampoco caben los fundamentalismos. ¿No hubiera sido preferible apostar a la unidad? • Se escuchó durante la posesión del nuevo Consejo Politécnico: Que bue­ no para el Churos que haya quedado alguien del otro lado en Consejo,

• Y qué alhaja ese fierrito de la máquina contraria, en su declaración en el jui­ cio en el que el Vini sigue negando la validez de la posesión del Churos, afir­ ma -con el mayor desparpajo- que “el Consejo Politécnico es de facto”. Sin embargo, no solo que participó en el anterior, sino que se postuló para el nuevo luego dirá, que fueron las bases los que lo “empujaron” a la reelección.

fesores de los “trigueñitos” de base que ni con 22 horas semanales efec­ tivas de clase completan el puntaje semestral! ¿Será acaso que hay que ser como los susodichos para que a uno lo premien rebajándole la carga académica? Alguien nos contó que fue para darles facilidades en su de­ fensa por las glosas que tienen con la Contraloría. ¿con quien será de ha­ blar para palanquearse una rebajita en las horas de clase ahora que esta­ mos enjuiciados?

• Que suerte del Chiquitín, el Atahualpa y el aprendiz de Tony el suizo, el se­ mestre pasado se lo pasaron de aga­ che, con una carga académica bajísima, ¡qué diferencia con algunos pro­

• ¿Vieron que bien se portó el doctor Rómulo López Sabando, miembro de la Comisión Cívica de Control de la Corrupción por delegación de las uni­ versidades? ¿acaso el Vini, cuando

así.... tendrá a quien echarle la culpa de “todo” lo que le salga mal.

Presencia 19


el solito lo delegó, no sabía que era un angelito? ¿o será precisamente por eso que tanto lo defendió? Claro que ahora dice yo no fui fue te te ... Lo cierto es que ni por delicadeza se consultó su designación a la Asam­ blea de la Universidad Ecuatoriana. • Varios ex funcionarios de la época Baquero-Suárez-Jaramillo, adquirie­ ron amplia experiencia en la POLI, y ahora se muestran orgullosos frente al país, he aquí algunitos • El doctor Wilfrido Enríquez, aquel ex Director Jurídico que asombrara a propios y extraños con esta joya de que el término sufragantes equivale a empadronados es hoy el Secretario de la Comisión encargada de selec­ cionar a los miembros de la Corte Su­ prema de Justicia. ¿Qué les parece? ¿Cómo contará los votos de los tribu­ nos empadronados cuando de desig­ nar jueces se trate? • La doctora Alicia Coloma, ex Directo­ ra de Personal que tantos recuerdos tristes tiene en el sector administrati­ vo y que “desconocía" que su cargo era de libre remoción, fue calificada para optar por un puestito en la Corte Suprema. Tal como es nuestro país y con el secretario que se maneja la co­ misión de selección ¡hasta puede ser designada! • Y otro ex Director Jurídico el doctor Hernán Sánchez, quien realizó aque­ lla interpretación de antología de los plazos y los plazos fatales para evitar que desaparezcan los departamentos que no habían cumplido con los requi­ sitos exigidos para su calificación en el plazo establecido, hoy desempeña la función de Subsecretario de Electri­ ficación. ¿Qué "plazo” le sugerirá al Ministro de Energía para que aplique en el caso de la OXY? • Alguno de los múltiples asesores del Consejo de Redacción de PRESEN­ CIA nos pidió que revisáramos el artí­ culo que se publica en este número acerca del juicio por injurias que les sigue el innombrable. Curiosos por conocer el significado de algunos ad­ jetivos con que se lo califica, consul­ tamos el diccionario y he aquí lo que encontramos: Querella: Acusación propuesta ante el juez por el agraviado a conse­ cuencia de un delito Querellante: Que se querella

2 0 Presencia

Contumaz: Porfiado y tenaz en el error Contumaz querellante: l.q.q.d. • Y a propósito de dicho artículo, ¿ya lo leyeron?... ¡Que bestia!, nos dejó im­ presionados el trato que le dieron al innombrable, el Churos, el Pipo, el Paco y el recordado finado Pepito. He aquí parte de su patético relato: se me han irrogado, en forma permanente, planificada y sistemáti­ ca, un cúmulo constante, progresivo y largo, como, además, consecutivo de daños morales, extra contractua­ les y de gravísimos efectos subjeti­ vos, ocasionando en contra del de­ mandante ya que han sido per­ manentes, hasta la actualidad, una serie de sufrimientos, torturas síqui­ cas y psicológicas, mentales y una serie de perturbaciones de igual Ín­ dole... al haber debido soportar y ex­ perimentar una serie de toda clase de menosprecios, humillaciones y frustraciones psicológicas, ante las persistentes y metodológicas negati­ vas a todo pedido, a toda opinión...se ha visto obligado a sufrir estoicamen­ te el demandante Ledo. Freire... /...” Ahora nos explicamos el por qué es como es, con tanto maltrato y tortura psicológica no es para menos. Ojala el juez considere "los gravísimos efectos subjetivos" que le ocasiona­ ron como un atenuante y desestime su acusación. No estaría por dem*s que ordene un largo tratamiento de recuperación para el susodicho, pero por favor... ¡que sea fuera de la Poli! y no porque dudemos de la eficacia de nuestro doctor Díaz, (no parvulario y por lo mismo si nombrable) sino por­ que puede ser contagioso. Vamos a proponer a los querellados que corran con los gastos, aunque cuidado... pues a lo mejor sale más barato pa­ gar los dos millones que pide para la aldea SOS. • Todo el proceso de este famoso juicio contra el Paco y sus torturadores du­ ró cerca de seis años, antes de la de­ sestimación final. ¿Será posible que la justicia se demore tanto y se haga eco de tantos desvarios del licencia­ do.? Confiamos en que en el juicio que el ahora ya doctor sigue por las supuestas injurias del periódico PRE­ SENCIA, el Juez reivindique la justi­ cia; pues no resulta muy difícil discer­ nir entre 18 personas normales y pro­ fesionales honorables y un conspicuo querellante al que le atormenta su

propia sombra (sugerimos al lector que lea el concepto que sobre la Va­ nidad tiene José Ingenieros, a quien se cita en el escrito de la defensa) • Alguna vez escuchamos al innombra­ ble proclamar orgulloso su activa militancia en un partido de izquierda en defensa del pueblo, nos pregunta­ mos: ¿Qué habría sido de un espíritu tan delicado si para su desgracia lo apresaban en la época del verdadero innombrable (el dueño del país... por si acaso) confundiéndolo con un Alia­ ra Vive y lo torturaban hasta se que se le fuera todo al CARAJO? • En todo caso, debemos agradecer al referido querellante por darnos otro motivo para reiniciar las benditas per­ las que mantienen despiertos a nues­ tros lectores; y también porque en el escrito en que presentó sus pruebas advirtió que se deslizó un error en PRESENCIA de julio de este año pues se repitió la numeración ante­ rior. Si igual acuciosidad hubiese te­ nido en la revisión de la propuesta del estatuto que apadrinó en el 2002, no tendríamos en éste dos artículos 23, error que ni el inefable Vini quiso co­ rregir. • Última hora: La maestría en triquiñue­ las y maniobras tiene otro aspirante: un profesor que fue destituido de su cargo por acoso sexual decidió iniciar un juicio en contra de los miembros de Consejo Politécnico que votaron por su destitución. Dicen que lo que ahora busca es que -en la menciona­ da maestría- se cree la cátedra de DESCARO, para pedir la revalida­ ción... inmediata. Para los mal pensa­ dos, no nos consta que tenga el pa­ trocinio de alguno de los que sabe­ mos. • Varios de nuestros asesores nos han sugerido que nuestro pseudónimo “Pilotos de guerra", debe ser cambia­ do por el de KAMIKASES. ¿Qué opi­ nan ustedes asiduos descifradores? ¿Nos merecemos ese nuevo pseudó­ nimo, o tenemos que hacer más mé­ ritos? Favor comunicar su opinión al 18QOADEPON (llamada sin costo)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.