4 minute read

Leandro Callisaya Condori

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL SEGÚN EL MODELO EDUCATIVO DE BOLIVIA

Leandro Callisaya Condori∗

Advertisement

Una de las características de la educación sociocomunitario productivo es intracultural, intercultural y plurilingüe: primero es la intraculturalidad; porque se refiere a la identidad de la propia cultura y significa mirarnos hacia adentro, la educación intercultural promueve el reconocimiento, la revalorización y el desarrollo de la cultura originaria y pueblos urbanopopulares; la práctica, el estudio y la aplicación de los saberes, conocimientos y valores propios, contribuye a la afirmación y al fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos; incentiva el estudio y la aplicación de saberes y conocimientos como el desarrollo de las lenguas originarias. El sustento teórico, practico de la intraculturalidad es ser liberadora, anticolonial, debe ser percibida como herramienta básica y prioritaria para la reafirmación, el potenciamiento y el desarrollo de la cultura, la ciencia, la tecnología, valores, principios, todo se reconoce como propio del grupo.

La práctica de la interacción entre culturas desarrolla actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo. También, es entendida como la convivencia y la articulación de pueblos y culturas en beneficio mutuo, reconociendo la vida como una oportunidad de sentir y sentirse invitados a compartir la cotidianidad de los triunfos y actual asamblea legislativa que está conformado por representantes de diferentes culturas, los cuales hacen interrelación en un marco de respeto e igualdad. Pero, los excesos de la propiedad individual y corporativa en los ámbitos de conocimiento, la riqueza monetaria y de los recursos naturales en casi en todas las estructuras sociales las convierte en inhumanas y conflictivas. Como se ha mencionado anteriormente, la interculturalidad ha sido incorporado a partir de los años 80, muy ligado al proceso democrático y la búsqueda de procesos educativo, acordes a la realidad de la diversidad del país. El nuevo concepto emerge muy relacionado a reivindicar al otro, al diferente que había sido ignorado por el Estado; esta palabra intercultural, no es un adorno en la educación de las nuevas leyes, sino es el proceso de deconstrucción de las prácticas y valores, de relaciones de poder y de visiones de mundo que se explicitan en la interacción individual y colectiva.

Toda relación de poder que genera y que enfrenta o se negocia, por ejemplo, en el caso de las construcciones de las características de género, implica analizar y construir la totalidad del cuerpo social, para identificar las desigualdades y exclusiones de varones y mujeres.

A partir del año 2006, Bolivia sufre un cambio en su concepción y empieza a ser considerada como un hecho y como una acción de innovación de las sociedades, fundamentalmente con la presencia de un gobierno democrático que representa al pueblo, introduce propuestas con base a nuestra realidad, considerando que en nuestro país el mayor porcentaje de población es indígena, por tanto se tuvo la necesidad de reestructurar el modelo económico, social, educativo y político, donde la participación indígena es activa y directa; la toma de decisiones a nivel gubernamental está enmarcada en la cosmovisión de su identidad cultural. En ese sentido, la interculturalidad describe una relación entre culturas; entonces la interculturalidad implica por definición, interacción. Asimismo podemos señalar que en

∗ Nació en Huancuyo, Provincia Los Andes, Departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Administración Educativa, actualmente director de la Unidad Educativa: “Moscovia” de la Ciudad de Caranavi. Correo electrónico: leitocal3@gmail.com

ninguna parte del mundo o en algún país existe una cultura única y pura, ya que los procesos de socialización humana han alcanzado rincones inhóspitos en los que se interrelacionan unos a otros; por ejemplo, el Estado Plurinacional de Bolivia es un país que interactúan habitantes nacidos en otros territorios como coreanos, alemanes, franceses y otros, de la misma manera, en nuestro medio también interactúan otras culturas latinoamericanas, esta es una muestra de que en todos los países ocurre lo mismo; pero no solo eso, pues al interior de los países se fusionan varias culturas y estas a su vez interactúan con otras culturas.

En el proceso de la implementación de la educación intercultural se presenta algunos obstáculos como el racismo, desconocimiento de su realidad o idiosincrasia de otra población con quien no tiene relación, desconocimiento de su origen por motivos de migración a otras regiones con otras características. En la actualidad, la investigación acción participativa es una de las estrategias importantes en el campo de la educación, para tratar de mejorar los currículos y el desarrollo de la gestión educativa en Bolivia relacionado a la interculturalidad.

La investigación acción participativa es una nueva forma de hacer investigación vinculada a los intereses de los sectores, intereses de los pueblos indígenas originarios; junto con los investigadores se constituyen en sujetos productores de conocimiento que buscan superar la supuesta neutralidad de la ciencia y la objetividad de la investigación, la cual deberá realizarse a favor de los pueblos indígenas originario campesino con temáticas para recuperar el saber popular, la valoración de la subjetividad y otras racionalidades existentes en la producción del conocimiento

Recepción: 12 de diciembre de 2020 Aprobación: 10 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021

This article is from: