4 minute read

Jonny Ramos Mamani

Jonny Ramos Mamani∗

Es importante señalar que el maestro siempre estuvo presente en todas las sociedades a lo largo de los siglos, al inicio su enseñanza fue mecánica en la transmisión de conocimientos, solamente era permitido la reproducción de los contenidos; es decir, lo que enseñaba los estudiantes lo debían repetir de manera exacta como él. Sin embargo, frente al avance de la ciencia y la tecnología se constituye en poseedor de conocimientos polivalentes para resolver los diferentes problemas relacionados a la pedagogía.

Advertisement

Como podemos señalar, en la sociedad actual y de antes la presencia del maestro es muy importante en la formación de los estudiantes, antes practicaban la reproducción de los contenidos; es decir, lo que se enseñaba a los estudiantes debía ser memorizado y repetir de manera exacta que el profesor; mientras con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo el profesor se constituye en un agente educativo de cambio, creador de un clima de confianza, motivador, guía, impulsor de principios y valores.

La Ley No 1565 de la Reforma Educativa ha planteado la cualificación del maestro para mejorar la calidad educativa, del mismo modo, la Ley educativa No 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, también busca cualificar al maestro a través de Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (PROFOCOM), siendo el objetivo fundamental otorgar al profesor el grado de licenciado, implementar en el aula y la comunidad el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, busca el compromiso social y la vocación de servicio de los maestros.

Es cierto que las políticas de la profesión docente en este tiempo, ha marcado cambios importantes orientados a mejorar la formación

ROL Y DESAFÍOS DEL MAESTRO

de los maestros en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y desde esa perspectiva las exigencias de las nuevas políticas de profesión docente contienen elementos fundamentales para cambiar la realidad colonial y desarrollar un proceso de transformación integral tomando el perfil docente focalizado en el maestro intercultural.

El protagonismo del maestro continua siendo importante, aunque asume el rol de expositor y repetidor de conceptos y definiciones, sin tomar en cuenta las expectativas de los estudiantes; pero, posterior al PROFOCOM el rol y desafíos del maestro como facilitador del aprendizaje implica asumir con responsabilidad la acción pedagógica, ser lector de su propia realidad, investigador, critico, innovador, creativo y querendón de su profesión; además ser conocedor de la realidad social y cultural donde cumple las funciones de docente.

Con la implementación del PROFOCOM, el profesor ha mejorado en los siguientes puntos; en su forma de enseñar en las aulas, en la práctica de las relaciones humanas, en la comprensión de la realidad o el contexto y en la aplicación de algunas estrategias aprendidas; porque el programa define formar profesionales críticos, analíticos, reflexivos, propositivos, innovadores e investigativos.

Sin embargo, la formación complementaria responde como en otrora a la satisfacción personal de los maestros y el cambio anhelado de tener una generación de maestros eficientes, competentes y fructíferos bajo la mirada del enfoque descolonizador se desvanece cuando en las aulas escolares continúa por algunos profesores el tradicionalismo enraizado como resultado de una formación que obedece al colonialismo.

∗ Nació en Warisata Provincia Omasuyos, Departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Administración Educativa, actualmente Director de la Unidad Educativa “Cohuani” Distrito Educativo Achacachi. Correo electrónico: jonister239@gmail.com

Los maestros con título de licenciatura consciente de su rol profesional deben constituirse en profesionales de cambio, capaces de resolver problemas de la realidad y sobre todo enfatizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes con valores éticos y morales. Además, el título para los maestros no es motivo para ostentar status social dentro del gremio es para comprender la difícil tarea que le toca realizar en beneficio de la sociedad.

Después de culminar el PROFOCOM, los maestros deben dejar las tradicionales formas de enseñar en las aulas como la memorización, repetición, el dictado características de una educación tradicional, deben sustituir valorando experiencias de la vida cotidiana, así como recuperando y valorando los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígenas originarios, que en algún momento cae en el reduccionismo y etnocentrismo valorando solo los elementos culturales del mundo andino.

El trabajo de algunos maestros con formación complementaria, por el momento no se refleja la mejora de la gestión pedagógica en aulas de las unidades educativas, no reflejan sus experiencias aprendidas en la producción e investigación de las tareas educativas, así como en el perfeccionamiento y articulación de contenidos en los programas académicos de los niveles iniciales, primarios y secundarios.

A la mayoría de los maestros con título de licenciatura del PROFOCOM no les sirve para mejorar la práctica pedagógica en el aula, solamente aumenta su currículo, es más, el título obtenido le sirve como un documento que ha cumplido con las exigencias para la compulsa de méritos, acceder a cargos jerárquicos como direcciones de unidades educativas, escuelas superiores de formación de maestros, a cargos de técnicos a las direcciones departamentales y otros sitios en el ámbito educativo.

En conclusión, la labor del docente y su capacitación es muy importante para que los estudiantes aprendan de manera eficiente, del mismo modo, significa simbólicamente la adquisición de prestigio, aunque no tenga ninguna repercusión en su estructura salarial. El docente en este mundo globalizado se caracteriza por su compromiso con la capacitación y superación permanente, con el aprendizaje de sus alumnos y en este empeño ser un investigador para dar soluciones a los problemas pedagógicos.

Es un maestro de la vida, que coloca en el centro de su vocación los valores.

Recepción: 17 de diciembre de 2020 Aprobación: 10 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021

This article is from: