
4 minute read
Jonny Ramos Mamani
LA CULTURA ANDINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO
Jonny Ramos Mamani∗
Advertisement
Las generaciones actuales rechazan a su identidad cultural, por ese motivo copian de culturas extranjeras patrones comportamentales, ideológicos, sociales y culturales que, por la transculturización y medios de información, adquieren valores foráneos; asimismo, cambian completamente sus actitudes, aptitudes, formas de pensar, costumbres, tradiciones y su forma de ver la vida.
Se avergüenzan de sus raíces, costumbres y tradiciones; porque creen que lo de afuera es mejor, no valoran su propia cultura. No sienten sentido de pertenencia a su grupo cultural, por ese motivo cada vez se debilita la identidad cultural en todos los aspectos, esto implica: sentido de pertenencia, usos y costumbres, creencias, tecnologías, saberes, conocimientos ancestrales y otros.
Para fortalecer y motivar en los estudiantes y jóvenes de nuestras comunidades el orgullo de identidad cultural es necesario leer e interpretar las primeras escrituras de la literatura andina que nos han dejado nuestros antecesores, el cual implicará los siguientes procesos: 1) el diagnóstico del estado de situación y planificación, 2) implementación de la propuesta de cambio y 3) evaluación del impacto social en los habitantes.
La globalización es un fenómeno dinámico que se ha impuesto en todo el mundo destruyendo las culturas locales, motivo por el cual las culturas de nuestros pueblos indígena originario campesino son una mezcla continua de otras, no existe una cultura pura y las distintas identidades de los pueblos han quedado destruidas por una cultura estándar global. La base de este fenómeno está asociada a los medios de comunicación, a través de los cuales las culturas y las costumbres de varios países se han fusionado.
A principios del siglo XXI, la globalización ha multiplicado la comunicación e interacción de los individuos, por la que la cultura de los pueblos indígena originarios se ha destruido más rápido. Y eso es evidente, ya que significa que los individuos encuentran información que perciben más útil, para trazar sus planes de acción en aras de alcanzar sus objetivos. Sin embargo, las culturas no desaparecerán; pero cambiarán sus cosmovisiones, ideologías y costumbres de la gente.
Además, la globalización es un peligro que nos empuja a una mega lengua común y ahora se ha comprobado que los hablantes de las lenguas minoritarias se están quedando a un lado, para centrarse en otras lenguas más usadas como el inglés, el chino o el español. No obstante, las distintas lenguas indígenas en Latinoamérica como el aimara, quechua, guaraní, otros; poco a poco se han ido sustituyendo por el castellano. Cada vez quedan menos hablantes nativos de estas lenguas y llegará el momento si no se preservan ni se motiva su fortalecimiento y uso, desaparecerán.
En estos tiempos, la globalización en el aspecto cultural es un fenómeno vertiginoso que se genera por los intercambios comerciales, políticos y sociales, por lo cual nuestras culturas de las naciones y pueblos indígenas originarias se ven muy afectadas y modificadas; lo cual puede llevar a la perdida de la soberanía de una nación.
Los efectos de este fenómeno son: cambio de ideología, cambio de costumbres, cambios en la forma de realizar actividades de las personas y también en la forma de concebir el mundo.
∗ Nació en Warisata, Provincia Omasuyos, Departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Administración Educativa, actualmente director de la Unidad Educativa “Cohuani” Distrito Educativo Achacachi. Correo electrónico: jonister239@gmail.com
Este fenómeno de la globalización no solo afecta a nuestra economía, sino que se extiende a nuestra cultura. No hace mucho tiempo cuando las comunicaciones eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy marcadas de un lugar a otro. Cada sociedad tenía su particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente en el mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural.
Sin embargo, los medios de comunicación como la televisión, el internet, la radio, otros; se convirtieron en el arma más poderosa del mundo, son determinantes en este siglo XXI; porque al involucrar aspectos culturales, sociales, económicos y tecnológicos conlleva a la interconexión de mercados, sociedades y cultura; todo se mezcla y ahora es el fenómeno más positivo para la convivencia del ser humano.
En este entendido es necesario fortalecer los valores ancestrales que se practicaban en el pasado, por ejemplo: la trilogía moral del incario, fortalecer nuestros saberes y conocimientos, la música, danza de nuestros ancestros, la vestimenta; asimismo, se deben investigar las inscripciones gráficas y diseños estilísticos en aguayos, aksus, chuspas, taris y otras simbologías y prácticas semióticas de la vida de nuestra cultura. Lo cual nos llevará a reconocer nuestra cultura y potenciar el Estado plurinacional.
En conclusión, se debe recuperar y fortalecer la identidad cultural en los niños y jóvenes, mediante el estudio de la literatura andina, cosmovisión andina, el idioma y otros símbolos que nos representa, los cuales son grandes legados que nos dejaron nuestros antecesores. Será necesario una serie de propuestas sobre todo para rescatar saberes y conocimientos relativos a nuestros pueblos indígena originario campesino, para que se aplique en los años venideros.
La implementación de estas propuestas debe dar como resultado datos que permitan evidenciar que esta propuesta transformará y mejorará la realidad de los alumnos acerca de su percepción de la cultura andina, dando a conocer que existieron héroes indígenas y costumbres propias por los que se deben sentir orgullos y como consecuencia generar en ellos la valoración de lo propio y elevar su autoestima.
Recepción: 17 de diciembre de 2020 Aprobación: 10 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021