
3 minute read
Franz Ramos Mamani
LIDERAZGO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMO FACTOR DE DESINTEGRACIÓN
Franz Ramos Mamani∗
Advertisement
El objetivo principal de las organizaciones educativas públicas o privadas debe ser erradicar y descolonizar los estilos de liderazgo del ser y saber que se dan en las instituciones educativas, porque desintegran el clima institucional y desarticula el liderazgo educativo, el cual debe poseer la actitud y las habilidades adecuadas para cuestionar los valores existentes, cambiar y transformar la realidad educativa.
La tuición plena de un líder institucional es la promoción y protección de ciertos valores dejando de lado las diferencias; porque todos somos iguales y tenemos los mismos derechos según la Ley No 004 y la Constitución Política del Estado (CPE).
Muchos son los estilos de liderazgo que se han identificado a lo largo de la historia humana, líderes que han conducido la vida de los hombres y de los sistemas educativos inmersos solo con algunas características.
En Bolivia, el líder de las instituciones educativas es designado como resultado de concurso de méritos y examen de competencia en el marco del Reglamento del Escalafón y la reglamentación respectiva emanada por el Ministerio de Educación, estos deben llevar, conducir, guiar de manera visionaria.
El líder educativo debe poseer la actitud para cuestionar los valores existentes, para cambiar las formas habituales de la escolarización. El líder no busca aumentar su eficiencia haciendo más de lo mismo, sino que imagina y construye nuevas posibilidades dentro y fuera de la institución con las atribuciones de protección de valores compartidos. A continuación, detallaré los estilos de liderazgo, estos son:
• El líder autoritario: es aquel que usa la fuerza para hacerse obedecer. Se caracteriza por mandar y por ser obedecido con temor.
Un líder autoritario raras veces es reconocido por sus ideas o por su conducta brillante, más bien es odiado y respetado por el miedo a su reacción, por temor a las posibles represalias que pudiera tomar en caso de ser desobedecido, los seguidores de este líder son sumisos. • El líder paternalista: es otro estilo de liderazgo decadente, procura que todos sus seguidores estén bien, se considera superior a ellos y ejerce su liderazgo basado en una superioridad benevolente.
Un líder paternalista trata a los demás como un padre sobreprotector y subestima las potencialidades que tengan y puedan desarrollar las personas a su cargo, en la organización mantiene comodidad y conformidad. • El líder que deja ser: es un líder permisivo, impedirá que cada uno de los miembros del grupo organizacional o de la familia alcance la madurez necesaria para ejercer su propia responsabilidad.
Un líder que deja ser basa su popularidad en la permisibilidad e impide por ello el logro de la autonomía personal o grupal. • El líder manipulador: conoce y prevé las debilidades de los otros y ejerce influencia en función a la manipulación de esas debilidades.
Un líder manipulador genera en el grupo una actitud constante de desconfianza y cinismo que obstaculiza el logro de las metas y objetivos individuales y grupales.
∗ Nació en Warisata, Provincia Omasuyos, Departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Ciencias de la Educación, actualmente maestro de la Unidad Educativa Julián Apaza de “Chinchaya” Distrito Educativo Ancoraimes. Correo electrónico: franzramos883@gmail.com
• El líder que lo sabe todo: es desafiantes y establece autoridad por mayor grado de estudio o experiencia, es un supuesto líder en contra de los demás.
Este estilo de liderazgo resulta en el surgimiento de un sentimiento de inferioridad y rechazo que articula al grupo en contra del que cree saberlo todo en un encuentro de trabajo.
Por lo antecedido, es necesario romper con este aporte es un esquema hegemónico colonizador decadente que ejercen sobre los individuos y los grupos, aunque dichos estilos se han dado a lo largo de la historia, continúan siendo usados en los procesos de desintegración de la época de transición en que vivimos y más que en cualquier otra época son ejercidos no solo por aquellos que se constituyen en líderes de familia, escuelas o pequeñas organizaciones, sino que son utilizados por las minorías dominantes que mantienen hegemonía sobre el destino de los países y habitantes del planeta.
Recepción: 15 de diciembre de 2020 Aprobación: 15 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021