
3 minute read
Franz Ramos Mamani
Franz Ramos Mamani∗
El presente artículo da énfasis a la educación virtual en tiempos del Covid-19, en Bolivia se han cerrado las unidades educativas para proteger la salud de los estudiantes a raíz de la pandemia. Ante este panorama, el desafío que debe enfrentar el sistema educativo es la adaptación rápida al mundo digital.
Advertisement
La pandemia ha cambiado abruptamente la forma de vivir y sobre todo el proceso de enseñanza aprendizaje en el Sistema Educativo Plurinacional, mostrando deficiencias en los profesores y en todo un sistema educativo; pero al mismo tiempo otorgó nuevas oportunidades y nuevos caminos en la educación.
Es una metodología oportuna para continuar con el proceso educativo y no vulnerar el derecho de los niños y adolescentes; porque toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación, señalada por la Constitución Política del Estado, artículo 17.
A finales de 2019 en el mes de diciembre, Wuhan, China se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de etiología desconocida. En pocos días los contagios aumentaron exponencialmente, no solo en China Continental, también en diferentes países. El agente causal fue identificado, un nuevo coronavirus (2019-nCoV), posteriormente clasificado como SARS-CoV2 causante de la enfermedad Covid-19.
El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de Salud (OMS), declara a esta enfermedad como una pandemia.
Frente a esa situación el gobierno transitorio de Bolivia a la cabeza de Jeanine Añez Chávez promulga el Decreto Supremo N° 4199 el 21 de marzo de 2020, donde declara cuarentena total en el territorio boliviano, también promulga el Decreto Supremo N° 4200, para la suspensión temporal de actividades curriculares y la clausura del Subsistema de Educación Regular.
Con ello nace y se fortalece la educación virtual como un nuevo método educativo, eliminando las barreras de la distancia. Una escuela en línea a través del internet puede obtener muchos beneficios más que una escuela física.
La educación virtual se apoya en la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), ya que hace uso de herramientas digitales, proporcionando ambientes educativos adecuados y de alta calidad.
Es importante considerar que la educación virtual se relaciona con la educación a distancia y otras modalidades, ante este tipo de modalidad académica, mejoran las dinámicas de formación de los estudiantes y les ofrece mayor apoyo a los docentes para el desarrollo y seguimiento académico de los discentes.
Como todo tipo de formación, la educación en línea posee ventajas y desventajas a la hora de la implementación. Entre las ventajas podemos mencionar:
• Admite el acceso a la información de manera inmediata. • Ofrece flexibilidad sobre el manejo del tiempo de estudio, el lugar desde el cual se realiza la conexión para estudiar y ofrece autonomía en proceso de aprendizaje.
∗ Nació en Warisata, Provincia Omasuyos, Departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Ciencias de la Educación, actualmente maestro de la Unidad Educativa Julián Apaza de “Chinchaya” Distrito Educativo Ancoraimes. Correo electrónico: franzramos883@gmail.com
Las desventajas son:
• Falta de interacción: muchos estudiantes valoran negativamente la ausencia de contacto personal con los docentes o el resto de alumnos. • Los estudiantes que llevan una educación virtual deben poseer conocimientos en el uso de la tecnología, de las herramientas informáticas y saber buscar información en internet. En tiempos de pandemia el Gobierno debe dar más énfasis a la educación, el desafío al que se enfrenta el sistema educativo es el de adaptarse rápidamente al mundo digital, para lo cual se debe combinar la modalidad educación virtual con la modalidad semipresencial, a distancia y apoyado con cartillas.
Como educadores debemos dar más énfasis a la ciencia, tecnología, conocimiento y producción y así mejorará la dinámica de formación de los estudiantes para convertirse en significativos.
Recepción: 15 de diciembre de 2020 Aprobación: 15 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021