
8 minute read
Félix Choquehuanca Cahuaya
HABILIDADES EMPRENDEDORAS COMO APORTE A LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN LOS ESTUDIANTES
Félix Choquehuanca Cahuaya∗
Advertisement
La educación en Bolivia tuvo varias reformas educativas con nuevas ideas y nuevas formas de educar al futuro ciudadano como son los niños y los adolescentes; pero ninguno ha considerado de manera dinámica la formación de emprendedores, la educación en general forma a los estudiantes con un pensamiento de empleado y no de un emprendedor; es decir, de una persona capaz psicológicamente y socialmente de formar su propia fuente de trabajo, la mayoría de los profesionales universitarios inclusive recurren y piensan en un trabajo que le otorgue la seguridad de un sueldo mensual y un seguro de salud; pero si educaríamos a nuestros estudiantes desde edades tempranas a tener otra visión de ganarse la vida, posiblemente la historia sería diferente.
Para educar emprendedores en Bolivia no surgió del Estado y tampoco por iniciativas individuales de otras instancias, este tema prácticamente está abandonado en la educación boliviana.
Asimismo, hay que considerar otros errores con respecto al emprendimiento en Bolivia, que el Gobierno boliviano tendría que tomar en cuenta:
1) La informalidad de la economía, las políticas públicas que el Gobierno aplica incentiva a la informalidad laboral. 2) La alta presión tributaria que hace que las empresas que dan empleo en el país no tengan confianza en la economía y por ello contratan mano de obra barata no calificada y creando empresas unipersonales que son poco productivas. 3) La burocracia estatal y falta de normativas públicas perjudica al sector empresarial.
Con la problemática mencionada, ahora definiremos las habilidades emprendedoras: son aquellas que desarrollan una iniciativa o empresa, montar un negocio, trabajar por sí mismo, crear un puesto propio (o incluso otros). Esto es lo que se conoce como el empleo por cuenta propia o autoempleo, constituye una forma de poner en marcha las iniciativas personales, de desarrollo profesional y de acceso al trabajo tanto a nivel productivo como social.
El emprendimiento es una capacidad individual o colectiva para realizar proyectos de acción en un entorno de oportunidades identificadas, con la suficiente determinación para organizar los medios, recursos y luego aplicarlo, es una forma de pensar y actuar con creatividad e iniciativa; sin embrago, el emprendedor es el actor principal del emprendimiento y el desarrollo económico, un emprendedor puede ser innato o formarse para ser un emprendedor, es muy importante ciertas variables como la cultura donde se desenvuelva esta persona, actitudes mentales y la educación que haya recibido, para el bien del mismo estudiante, sociedad y educación.
Si la educación es el pilar en ese proceso, entonces, la escuela debe contribuir a la formación de una educación empresarial como responsabilidad social, no basta de otorgar conocimientos, sino de formar al ser humano para la vida con educación integral, en las instancias educativas es donde se debe generar las nuevas ideas para transformar la sociedad. Ahora bien, nos haremos una pregunta simple ¿cuáles son los beneficios de una educación emprendedora?:
Para el estudiante:
• Se convierte en una persona propositiva en ideas y acciones, intercambia información, moviliza a la sociedad y se responsabiliza
∗ Egresado de la Escuela Normal Superior “Simón Bolívar”; director de unidades educativas desde 2000 hasta 2020; titulado de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”. Correo electrónico: felchoque@gmail.com
de favorecer la puesta en marcha de esas acciones. • Tiene la visión para adelantarse a las transformaciones sociales para poderles dar respuesta ante las exigencias que se dan en un entorno sumamente dinámico y exigente. • Mejora su calidad de vida. • Participa de manera activa en el estudio de las problemáticas que aquejan a la sociedad. • Se convierte en un ciudadano útil para sociedad.
Para la sociedad:
• Incrementa la innovación y el bienestar de una economía. • Genera empleo. • Desarrolla una cultura emprendedora. • Genera jóvenes independientes, innovadores, creativos, automotivados. • Orienta y fomenta el espíritu emprendedor y empresarial, la deseabilidad de ser empresario y formar técnicamente para optimizar la visión de crear y consolidar nuevas empresas. Para la educación:
• Tiene capacidad para preparar oferta de graduados y la formación está acorde a las demandas del mercado laboral actual. • Forma a los estudiantes para ingresar de manera satisfactoria y competente al entorno laboral o él mismo es capaz de crear empleos. • Desarrolla competencias que integran la adquisición del saber, del saber-hacer, y del saber vivir juntos. • Encamina a ofrecer a los estudiantes de cualquier nivel el desarrollo de competencias, capacidades e instrumentos, para que se forme como un actor de desarrollo económico y social.
Con respecto al cómo desarrollar habilidades emprendedoras en los estudiantes se considera tomar en cuenta seis habilidades según mi experiencia: Autoconfianza, creatividad, persistencia, trabajo en equipo, iniciativa, responsabilidad social; todas estas aplicarlas en talleres, con evaluaciones cuantitativas y cualitativas; pero obteniendo resultados y producto.
Recepción: 30 de diciembre de 2020 Aprobación: 15 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021
EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA
Leandro Callisaya Condori∗
En diferentes momentos se ha analizado la educación y la colonialidad en América Latina y especialmente en Bolivia, en la época del colonialismo la educación ha mostrado toda su crueldad. Los indígenas, originarios y campesinos eran considerados una barbarie en comparación de otra clase social, no podían ser incluidos en el reino humano, suponiendo prejuiciosamente que pertenecían a la categoría de bestias. La educación era para la clase alta burguesa, tuvo un criterio de casta, el disciplinarismo se caracterizaba por el castigo a látigo, enseñar a palos, la letra entra con sangre; de esa manera impusieron otros aspectos que eran meramente características de los europeos.
Los españoles durante el coloniaje subordinaron las actividades de la cultura a las exigencias de carácter político, querían mantener la autoridad imperial mediante la sumisión de la inteligencia e imponiéndonos esa educación individualista, militarista, racista, vertical, acumulador, depredador y con matices de antivalores; lo que urgía era la formación de los hijos de los encomenderos, nuevos señores feudales y dueños del comercio para el gobierno y la administración de las colonias.
Después de la llegada de los españoles en Bolivia se ha implementado una educación con una pedagogía pragmática-funcionalista y otros, desconociendo la pedagogía originaria comunitaria; de esa manera, la colonización trajo una cosmovisión diferente, impuesta mediante un sistema político, económico y religioso ajeno a nuestra realidad y una concepción filosófica antagónica al sistema de reciprocidad y complementariedad de las sociedades nativas del continente, esta cosmovisión antropocentrista ha generado el individualismo, la pérdida de identidad social, cosificación de la vida a costa de la explotación de los habitantes originarios de esta tierra, por esta razón la descolonización en el aspecto educativo debe comenzar en nuestras mentes y en nuestros corazones. No debemos seguir rumiando todo lo que nos han impuesto los europeos como sus políticas, planes y programas educativos, su pedagogía, sus métodos, sus valores, su cultura, su idioma, su religión y otros aspectos que nos han desclasado, en este caso, la educación que nos han impuesto los europeos ha estado contaminada con valores negativos que han tergiversado nuestra esencia y nuestra forma de pensar.
Del mismo modo podemos mencionar que en la colonia era delito que las poblaciones indígenas originarios sepan leer y escribir, sólo los europeos, españoles colonizadores y sus descendientes tenían derecho a la educación; el sistema escolar como tal se inició con los jesuitas para la implementación de una doctrina cristiana. Enseñaron no solo religión, sino también técnicas de producción con el arado y bueyes, industrias artesanales como la cinceladora, orfebrería, el tallado y otros. La educación estaba dirigida a los hijos de los criollos, mestizos, funcionarios, comerciantes adinerados y terratenientes, que recibían instrucción de lectura y escritura a domicilios por maestros particulares.
En síntesis, no hubo en la colonia instrucción primaria gratuita obligatoria ni particular para la población indígena originaria campesina; de esta manera la única acción educativa en la época colonial fue catequización, negando toda posibilidad de valoración cultural propia.
La educación a lo largo de la historia se ha manejado como espacio de dominación y
∗ Nació en Huancuyo, Provincia Los Andes, Departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Administración Educativa, actualmente director de la Unidad Educativa “Moscovia” de la Ciudad de Caranavi. Correo electrónico: leitocal3@gmail.com
prebenda partidaria, no acorde a las nuevas teorías de la administración educativa, el excesivo manoseo partidario ha constituido nuestro sistema educativo como inoperante, improvisado, conducido por gente sin competencia académica, en su mayoría, con subsistemas que nos interrelacionan en casi nada. Quedó lejos los propósitos de lograr un sistema educativo que coadyuve a las transformaciones educativas para el vivir bien.
Frente a este atropello por los europeos, la función del Estado debe ser darles a sus habitantes, a su pueblo, una educación filosófica propia de los bolivianos, efectuado por los pedagogos, maestros, intelectuales bolivianos con participación de autoridades educativas, la sociedad civil y evitar una educación extranjerizada, esclavizadora, racista, excluyente, cerrada y alienante; porque Bolivia tiene una realidad diferente. Entonces la creación de una pedagogía nacional, no será mérito ni privilegio de algún terrateniente u oligarca, nuestros gobernantes deben ver la educación como un instrumento para hacer virtuosos a sus compatriotas y como un elemento esencial del desarrollo económico y social, no como una carga para el Estado.
La educación siendo la base del desarrollo humano, productivo y tecnológico de nuestro país, debe ser cimentada con los conceptos de patriotismo, temporalidad e historicidad propia de los bolivianos que aman su país.
Así recuperaremos la concepción de una verdadera educación comunitaria, más allá de la institucionalización de la educación en cuatro paredes, todo ello relacionado a aspectos sociales, históricos, económicos y culturales bolivianos. Este pensamiento comunitario nos ayuda a liberarnos
Recepción: 12 de diciembre de 2020 Aprobación: 10 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021