4 minute read

de pandemia Jonny Ramos Mamani

EDUCACIÓN A DISTANCIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Jonny Ramos Mamani∗

Advertisement

En Bolivia la pandemia Covid-19 ha provocado la interrupción de las actividades curriculares en la gestión 2020, debido a que este mal se ha expandido por todo el mundo, ese fue el motivo en muchos países de decretar medidas sanitarias de prevención como el cierre de las unidades educativas; porque la concentración masiva de personas en recintos educativos puede convertirse en focos de transmisión y contagio de esta enfermedad.

Frente a la continuidad de este fenómeno, la educación a distancia emerge como una estrategia educativa, para solucionar los problemas más urgentes; sin embargo, la educación en la modalidad presencial no está permitida por el momento, a su vez, en la modalidad virtual se encontró varias problemáticas como ser: no todos los alumnos tienen acceso a una buena señal de Internet, existe carencia de herramientas digitales por la falta de recursos económicos, al cual están inmersos la mayoría de los alumnos del área rural. Con relación al profesor, conocemos que no estaba familiarizado con la tecnología y al incurrirse a este nuevo proceso educativo desconoce aún la efectividad de los medios de comunicación. Aparecieron muchas deficiencias y con ello la incertidumbre de la elección del medio adecuado.

Con la implementación de la educación en la modalidad a distancia se trató de solucionar los problemas de aprendizaje, aunque esta modalidad ubica el proceso de aprendizaje en un contexto de separación espacial y temporal entre el profesor y el estudiante, por eso se acentúa la independencia del estudiante para el estudio, desarrollando la habilidad de aprender haciendo y el autoaprendizaje. Esta modalidad necesita la voluntad del profesor, de igual manera del esfuerzo y voluntad del estudiante; ambos dependen de diversos medios, para crear un vínculo que les permita la participación de los dos actores.

La comunicación en la educación a distancia es fundamental, porque es un vínculo que permite interactuar en diversas acciones entre el profesor y los estudiantes, estos medios de comunicación son: medios de comunicación indirecta, donde los actores del proceso educativo se encuentran físicamente separados y cuya característica principal es que el estudiante es un receptor pasivo y no se realiza la retroalimentación, puesto que la comunicación y la transmisión de la información se realiza a través de las cartillas, la correspondencia, el periódico, la radio, la televisión, el video, CD-ROM, casset y fax.

En cambio, cuando los medios de comunicación son directos se caracterizan porque existe la retroalimentación de manera inmediata por parte del profesor o un conjunto de alumnos, dichos medios de comunicación son los siguientes: el teléfono nos permite una comunicación de ida y vuelta de manera inmediata; el internet puede ser de forma on line u of line, es una de las herramientas más importantes en materia de la comunicación y video conferencia, la conexión se realiza entre un grupo de alumnos y profesores separados geográficamente.

Asimismo, los materiales en la educación a distancia son importantes y deben llegar fundamentalmente a los grupos destinatarios (estudiantes) y deben cumplir los siguientes criterios: una expresión clara y concisa, formulación explicita de los objetivos, actividades de evaluación coherentes con los objetivos planteados, otros; del mismo modo, el formato y la estructura influye en la motivación. Por tanto, en el aprendizaje la mejor forma de

∗ Nació en Warisata Provincia Omasuyos, Departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Administración Educativa, actualmente director de la Unidad Educativa “Cohuani” Distrito Educativo Achacachi. Correo electrónico: jonister239@gmail.com

mantener la motivación es a través de la escritura interna de los materiales.

Si bien, en Bolivia no estamos acostumbrados a trabajar en la modalidad a distancia, el aprendizaje es básicamente una actividad individual, aunque sea colaborativo con trabajos grupales, el estudio a distancia es una forma de educación que se basa específicamente en el trabajo individual de los estudiantes; pero no significa que los estudiantes estén desprovistos del servicio del facilitador. Por ende, se debe entender por aprendizaje en educación a distancia como un acto continuo que debe cubrir toda la vida del hombre de manera independiente, considerado como un proceso de la condición humana.

También se debe tomar en cuenta la evaluación como una actividad continua que incluye métodos y conlleva una serie de pasos u operaciones como ser: información, compuesta de datos interpretativos o descriptivos sobre fenómenos tangible e intangibles; la delimitación, consiste en identificar la información evaluativa que se requiere; obtención, es hacer disponible la información mediante procesos como recopilación, organización y análisis mediante procesamiento de datos; juzgar, es el acto de elegir entre varias alternativas una decisión.

En resumen, se debe evaluar todos los elementos de la educación a distancia como: materiales, medios, recursos, estrategias y al mismo estudiante para que proporcione información al profesor, capacitándole para tomar decisiones de cambio o continuidad en el manejo y utilización de materiales. Si la evaluación del contexto no señala discrepancias entre las intenciones y la realidad, el facilitador podrá continuar, por el contrario, si la evaluación del contexto indica deficiencias o identifica oportunidades desaprovechadas, habrá que introducir los cambios adecuados.

La implementación de la educación en la modalidad a distancia en tiempos de pandemia Covid-19, específicamente en el área rural han posibilitado diferentes formas de comunicación entre profesores, institución educativa y estudiantes; por encontrarse limitados a la presencia física, el estudiante requiere mayor responsabilidad y creatividad en la construcción de su aprendizaje, debe adoptar estrategias y estilos de aprendizaje a partir del conocimiento de sí mismo.

En Bolivia, las personas quienes estamos involucrados con el aprendizaje de los alumnos, debemos trabajar bastante al respecto; porque una gran mayoría de profesionales no estamos preparados para encarar esta modalidad, a pesar que en algunas universidades han implementado, incluso aminoraron costos; sin embargo, son escasos los profesionales expertos en la modalidad a distancia.

Recepción: 17 de diciembre de 2020 Aprobación: 10 de enero de 2021 Publicación: febrero 2020

This article is from: