8 minute read

Leandro Callisaya Condori

Next Article
Jonny Ramos Mamani

Jonny Ramos Mamani

LA MENTE CAUTIVA DE LOS OPRIMIDOS

Leandro Callisaya Condori∗

Advertisement

La colonización está inmersa en la educación y en las familias bolivianas, lo cual fue utilizado como una forma de dominación por varias estructuras políticas.

Por tal hecho, las universidades son necesarias para la reivindicación racial e indígena en un contexto de interculturalidad y construcción de saberes del conocimiento indígena, la cual permite el rescate de saberes, la búsqueda de identidad a través de los adultos mayores que atesoran la sabiduría y experiencia de nuestros ancestros. La tecnología y la globalización son un gran obstáculo; pero con una buena pedagógicas se puede descolonizar y evitar confusiones de nuestras verdaderas raíces.

Por otra parte, la escuela a través del tiempo ha encubierto un sistema de dominación cultural, porque reproduce y conserva las relaciones de dominación y subordinación que existen entre las culturas, dejando de lado el sistema de conocimiento de los indígenas.

La comprensión de las personas desfavorecidas sobre la raza, género, sistemas culturales se constituyen el redescubrimiento y recuperación. Según Chilisa (2012), “esto se refiere al proceso en el que los otros colonizados redescubren y recuperan su propia historia, cultura, el lenguaje y la identidad. Se trata de un proceso de interrogar a la mente cautiva de los colonizados y a los históricamente oprimidos”.

Los oprimidos deben emancipar y recuperar la identidad y sus formas de convivencia de las diferentes culturas; pero tenemos que tener en cuenta las diferentes formas de vivir que tiene cada cultura en Bolivia, la cual tiene su propia riqueza para que el individuo tenga mejores oportunidades de vida, considerando su identidad por la cual se está reivindicando.

El conocimiento constituye en los pueblos el desarrollo de esa cultura, adoptando otros conocimientos de las cuales se puede apropiar para el bien de esa cultura, ya que cada conocimiento que se aporta es beneficioso para el individuo con el fin de romper la barrera histórico cultural de los marginados y logren la emancipación.

Chilisa (2012), señala que “ninguna sociedad puede desarrollarse mediante la invención por su cuenta. Cuando algo se encuentra eficaz y útil, es deseable que éste debe ser adoptado y asimilado como una actitud de la mente”.

Sabemos que la globalización, influye en las conductas personales y colectivas, pero dependerá la manera de difundir el mensaje ideológico, a través de la lengua oral y escrita o por las imágenes que están presentes en todas partes y de esa manera penetrar en el espacio vivencial de los sujetos.

La descolonización de estos pueblos puede producir la protección de su patrimonio cultural, sus conocimientos del ser y del saber que fueron denegados a lo largo de la historia haciéndoles creer que son inferiores; sin embargo, todos somos iguales y tenemos las mismas oportunidades sin distinción, se puede participar en cualquier estrato social respetando la diversidad y la complementariedad de los pueblos.

La educación es una pieza fundamental de cambios para el futuro, para asimilar la actual coyuntura que vivimos, es una herramienta para lograr escenarios de equidad y generar la

∗ Nació en Huancuyo, Provincia Los Andes, Departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Administración Educativa, actualmente director de la Unidad Educativa “Moscovia” de la Ciudad de Caranavi. Correo electrónico: leitocal3@gmail.com

transformación dejando atrás el pasado, la opresión y dominio.

El presente relato puede constituir para el sujeto afro (negro) una oportunidad para dejar el pasado y vivir el presente buscando como herramienta el salir adelante para lograr escenarios de equidad y sobrevivir el racismo que aún sigue latente en nuestra sociedad, es necesario buscar mejores oportunidades de vida y lograr el vivir bien.

Debemos estructurar el conocimiento, los aportes orientados a recuperar las formas de vida, el legado que nos dejaron nuestros ancestros y la interacción con otras culturas respetando sus formas de vivencia, para luego enriquecernos de sus conocimientos y estrechar los lazos de amistad con los diferentes pueblos que estuvieron sometidos y alienados.

En conclusión, la revalidación de los conocimientos indígenas y culturas de las personas que históricamente fueron marginados por efecto de la colonización, aún viven en un mundo cautivo de la negación de sus sistemas de conocimientos, las cuales se sustenta en el sistema de conocimientos ancestrales y la concepción que los pueblos indígenas tienen sobre la naturaleza del mundo.

El conocimiento constituye la liberación de la mente cautiva construyendo su identidad y autoestima, adquiriendo conocimientos de su cultura, haciendo validar las practicas ancestrales que permitieron la supervivencia de la riqueza, de los conocimientos, saberes de los pueblos indígenas de las diferentes culturas y su cosmovisión.

Por lo tanto, podemos decir que la única liberación es mediante la educación y el rescate de los saberes y conocimientos de nuestros antepasados, para luego identificarnos con la cultura y consolidar la identidad dejando de lado siglos de opresión, ya que el conocimiento constituye los instrumentos o herramientas de liberación y de verdad.

Recepción: 12 de diciembre de 2020 Aprobación: 10 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021

VIOLENCIA INTRAFAMILIRA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE

José Denar Chura∗

Observamos que la violencia en niños y adolescentes es de todos los días, no consideramos que el capital humano y la salud mental son esenciales para la productividad del país; un alumno que sufre violencia intrafamiliar es un ser humano no productivo; porque tendrá secuelas cognitivas, emocionales, traumas psicológicos; es decir, es un riesgo que la sociedad deberá enfrentar, considerando que los hijos replican conductas de los padres, conocer el tipo de violencia, causas y consecuencias en el proceso de aprendizaje de los niños y adolescentes es muy importante para proyectarnos a una cultura de prevención.

En tipos de violencia identificamos las siguientes:

La violencia física es la más evidente, es el daño corporal que se realiza a alguien más débil, puede ser de varón a mujer, de varón a hombre, de mujer a varón o de cualquiera de los dos a un menor, a un adolescente, a un anciano(a) o a una persona con discapacidad.

Esta violencia se caracteriza por lastimar cualquier parte del cuerpo de una persona con las manos, con los pies o con objetos, están incluidos golpes de cualquier tipo heridas, mutilaciones y homicidios.

El progenitor violento asegura que lo hace por el bien de su hijo, en muchas ocasiones saben que están causando un daño; pero confían en que será temporal y a la larga se convertirá en un beneficio. Después de cada golpiza se afianza ese poder y queda demostrado quien lo ejerce.

En ocasiones también los padres piensan que los hijos son de su propiedad y los aman precisamente porque son de su propiedad. Y en nombre de ese amor cometen abusos imperdonables.

En cuanto a la violencia psicológica y emocional, también llega a ser devastadora; los insultos el chantaje, sarcasmos relacionados con el aspecto físico, los sobrenombres, las humillaciones, el silencio, las ofensas, las bromas hirientes y las amenazas van intimidando la autoestima de las víctimas. Además, como no existe una herida evidente es más difícil evaluar el daño.

Quien sufre la violencia psicológica reduce su autoestima en medida que experimenta el rechazo, el desprecio, la ridiculización y el insulto y en muchas situaciones sufren alteraciones físicas, trastornos de conducta, de alimentación y de sueño, enfermedades de la piel, cuya respuesta fisiológica tiene su origen en la esfera emocional.

La violencia sexual, al igual que la psicológica y la física, tienen diversas manifestaciones, consiste en la introducción del pene y otro objeto en el cuerpo de la víctima (vagina, ano o boca), los tocamientos en el cuerpo de la víctima (aunque no haya penetración), el hecho de obligar a tocar el cuerpo del agresor, exhibir los genitales, realizar prácticas sexuales que no desea la persona, acosarla, burlarse de su sexualidad, hostigar sexualmente es una de las formas más extendidas de la violencia sexual, cuyo blanco principal son las mujeres, niños y adolescentes, los dos últimos son más vulnerables.

Este tipo de violencia, aunque es inadmisible se da en distintos escenarios como en la casa, la escuela, el trabajo o la misma calle. Los

∗ Maestro normalista egresado de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Rafael Chávez”, Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UGRM), director institucionalizado gestión 2018 – 2020. Correo electrónico: denarpiero@gmail.com

agresores sexuales pueden ser familiares lejanos o cercanos, amigos, vecinos y en algunos casos los mismos padres o padrastros.

Las personas que sufren violencia sexual, por lo regular no cuentan a alguien lo que les sucedió, debido a que se sienten amenazados o más de las veces culpables de lo sucedido, principalmente cuando la violación es cometida por un familiar cercano, debido a su lealtad a la unión familiar le impide decirlo. En niños, adolescentes el asunto se torna más grave, ya que se les puede acusar de fantasioso, mentiroso o de querer dañar al agresor.

Los efectos a largo o a corto plazo son nocivos, no solamente en el aspecto cognitivo, sino biopsicosocial de los niños y adolescentes debido a diferentes factores socioeconómico como desintegración familiar, carencia de recursos económicos, enfermedades patológicas adquiridas por herencia, entre otras.

Es importante conocer la influencia de la violencia intrafamiliar en el proceso de aprendizaje, para prevenir todo tipo de violencia en contra de los estudiantes de cualquier edad; debido a que es una problemática que degrada a la sociedad y a las personas sumiéndolos en un círculo vicioso, este problema social solo se podrá erradicar a través de la educación, concientización, rechazando todo acto violento en el entorno familiar.

La mala comunicación en el hogar es una de las causas de la violencia intrafamiliar; asimismo, problemas económicos, incumplimiento de la paternidad y maternidad responsable, agresiones dentro del ambiente familiar, de los mismos padres, desintegración familiar limitándolos a una buena relación con la sociedad.

En cuanto a las consecuencias de violencia intrafamiliar en el proceso aprendizaje, provocan deserción escolar, actitudes violentas, conductas de riesgo (alcoholismo, consumo de drogas, organización de pandillas, desequilibrio emocional, sexual y social), genera la práctica de la violencia intrafamiliar transmitiendo la réplica de estas acciones violentas hacia sus pares y a otras personas afectando no solamente en el aspecto cognitivo, sino biopsicosocial de por vida; la violencia intrafamiliar provoca degradación social porque se rompe el núcleo familiar y pone en riesgo la integridad de los estudiantes.

Recepción: 9 de diciembre de 2020 Aprobación: 10 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021

This article is from: