
9 minute read
Jonny Ramos Mamani
Jonny Ramos Mamani∗
Advertisement
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), han transformado la educación, razón por la cual percibimos un cambio en la forma de cómo se enseña y cómo se aprende en este contexto al utilizar recursos y materiales educativos con herramientas digitales que apoyan al proceso educativo de los estudiantes. Asimismo, los maestros aprendieron a implementar distintas actividades, creando nuevas estrategias de aprendizaje para mantener la motivación de los estudiantes.
La educación virtual ha repercutido a que los actores educativos desarrollemos nuevas metodologías y estrategias que permiten desempeñarnos de manera adecuada en estos tiempos modernos y de pandemia para alcanzar los objetivos educativos. Esto, no implica cambiar los libros por los documentos electrónicos, cambiar las aulas tradicionales por un aula virtual, ante todo significa innovar, crear y practicar nuevas estrategias de aprendizaje para garantizar la calidad y la eficiencia de los procesos educativos en la educación virtual. También, se requiere que el maestro realice diferentes funciones como maestro planificador, orientador, comunicador, evaluador, diseñador, otros.
Definitivamente, el uso de las TIC, ha creado diversas modalidades de aprendizaje buscando una mejor adaptación y cumplimiento con las exigencias de la sociedad actual. El uso de estos medios tecnológicos, han brindado distintas formas para desarrollar el acceso a la educación, además han fortalecido y facilitado los procesos de aprendizaje, ya que con ellos el estudiante se ha convertido en el protagonista y en cambio el maestro se ha convertido en un agente mediador entre la tecnología y el aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje en la educación virtual se convierten en una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de los objetivos, tienden a facilitar la transmisión de saberes y conocimientos en el proceso de aprendizaje utilizando diferentes recursos educativos, materiales didácticos y herramientas virtuales como el Whatsapp, Classroom, Modlecloud, YouTube, entre otros, para lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje sea eficiente, atribuyendo funciones específicas a cada uno de los materiales didácticos, según la edad, habilidades, acceso de los estudiantes.
El uso de los recursos, materiales y las actividades promueven estrategias de aprendizaje en los ambientes virtuales desde una perspectiva colaborativa y cooperativa, para la adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos en los estudiantes; asimismo, estos generan en los profesores el interés por actualizarse y animarse a utilizar herramientas que se adapten a los diferentes ambientes de aprendizaje y para lograrlo es necesario que el maestro tenga una actitud crítica, reflexiva y predisposición al cambio.
En la educación virtual es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• Fundamentos didácticos: es la enseñanza que convierte a los estudiantes en seres más activos y constructores de su propio conocimiento, el profesor incorpora recursos como sitio web, sonidos, videos, otros; además permite que las clases sean sincrónicas y asincrónicas, siempre en la búsqueda
∗ Nació en Warisata, Provincia Omasuyos Departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Administración Educativa, actualmente director de la Unidad Educativa “Cohuani” Distrito Educativo Achacachi. Correo electrónico: jonister239@gmail.com
del aprendizaje significativo. • Material didáctico: es cualquier tipo de dispositivo elaborado desde un pr inci pi o con fines educativos para facilitar el proceso de aprendizaje y sirven al alumno como un apoyo en los ambientes de aprendizaje • Actividades de aprendizaje: es un conjunto de acciones o tareas que posibilitan al estudiante aprender los contenidos, las mismas deben ser planificadas por el docente.
Los materiales didácticos en la educación virtual como portadores de los contenidos digitales deben facilitar que el aprendizaje se convierta en transmisores de conocimientos, vinculando los conocimientos previos con los nuevos conocimientos para construir situaciones diferentes; a su vez, deben ser adaptados a las particularidades de cada alumno, del mismo modo flexibilizando las estrategias acordes a los estilos de aprendizaje.
Las actividades que se pueden emplear en la educación virtual son: debates en foros, estudios de caso, elaboración de infografías, creación de mapas mentales o de mapas conceptuales, creación y presentación de videos, elaboración de portafolios virtuales, otros; cuyas actividades dinamicen el aprendizaje virtual y estén ligados con el propósito planteado.
En definitiva, el aprendizaje, los materiales, herramientas y la evaluación en la educación virtual, está centrado en el alumno; porque permite una mejor adquisición de los aprendizajes, no se visualiza como un proceso aislado, sino se convierte en un proceso que realiza de manera continua y sistemática cuyo objetivo es el aprendizaje del alumno. En consecuencia, la evaluación en la educación virtual es más personalizada, utilizando diferentes herramientas que involucra al alumno a la autoevaluación.
En conclusión, las estrategias de aprendizaje, en diferentes ambientes, facilitan los procesos educativos de transmisión y apropiación del conocimiento utilizando elementos como los recursos educativos, materiales didácticos y actividades los cuales colaboran en el logro de los objetivos planteados.
Además, estos despiertan en los docentes el interés por actualizarse y animarse a utilizar herramientas que se adapten a los diferentes ambientes de aprendizaje. Para lograr esto es importante que el facilitador tenga una actitud crítica, abierta y predisposición al cambio. Asimismo, conlleva al estudiante a practicar una educación autónoma.
Finalmente, es necesario implementar la modalidad virtual; porque en tiempos de pandemia es difícil efectuar una educación presencial, tenemos toda la didáctica digital en nuestras manos para aprender a utilizarla hasta de forma gratuita, con la pandemia la educación se convirtió en digital y no volveremos atrás, al contrario aparecerán nuevas aplicaciones, nuevas formas de aplicar la enseñanza, considerando que existe infinidad de ventajas para los alumnos porque se adecuan a su tiempo, a sus recursos, pueden escoger el mejor camino de aprendizaje y autoaprendizaje de acuerdo a sus posibilidades.
Recepción: 17 de diciembre de 2020 Aprobación: 10 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021
UNA MIRADA A LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA
Agustín Pinto Ruiz∗
Pese a muchas reformas educativas en Bolivia por diferentes gobiernos de turno desde la vida republicana, no se ha logrado cambiar la educación en nuestro país. A lo largo de la historia, Bolivia tuvo cuatro reformas educativas: la liberal, la nacionalista, la neoliberal y la sociocomunitaria, cada una de ellas fueron desarrolladas por diferentes políticas públicas de turno de acuerdo a sus intereses y decisiones partidarias; pero ninguna de estas reformas educativas logró desarrollar una educación de calidad ni se ajustó a la realidad socioeconómica, cultural y lingüística de la población boliviana.
La reforma liberal se preocupó solamente de la clase media urbana naciente, que se alimentaba con el desarrollo de la explotación de la minería, se olvidaron relativamente de las provincias y con relación a los indígenas el abandono fue casi total y muy marcado; sin embargo, su fuerza de trabajo era muy requerida como en los tiempos de la Colonia.
La Revolución Nacional de 1952, implementó una reforma educativa nacionalista de orden político anhelando la formación del hombre boliviano mestizo, incorporó al indígena campesino a la educación; pero esta reforma solamente favoreció al monopolio de una minoría puesta al servicio de intereses foráneos que explotaban las riquezas del país, manteniendo en la ignorancia a grandes sectores de la población indígena campesina sobre todo de áreas rurales.
La reforma educativa, Ley No 1565 durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, fortaleció al ajuste estructural impuesta por el neoliberalismo como los procesos de capitalización de empresas estatales, sin tomar en cuenta la realidad nacional y las demandas populares, esta reforma termina en un fracaso pese a los colosales recursos gastados en consultorías con jugosos sueldos a profesionales nacionales y extranjeros, no se logró una calidad educativa, estas políticas solo sirvieron para el desmedro del maestro.
Por otra parte, la Ley No 070 Avelino SiñaniElizardo Pérez es una propuesta que se construye con los protagonistas de la educación, para consolidar una educación participativa, comunitaria, descolonizadora, productiva y unitaria. Aunque la Ley señala responder a la realidad cultural, económica, social y política de la sociedad plurinacional sobre la base de experiencias filosóficas de la escuela Ayllu de Warizata y de otras experiencias pedagógicas para contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la Madre Tierra, educa por la justicia para la justicia social, la igualdad entre todos los bolivianos, tampoco logró una educación de calidad, al contrario direcciona a una educación local y no así a una educación abierta y universal, tiene una visión indigenista antiimperialista, descolonizadora; pero tampoco logró estos principios hasta el momento.
Los planteamientos pedagógicos permiten reflexionar sobre la educación que impartimos como maestros, las corrientes pedagógicas que sustentaron y aun sustentan los diferentes modelos educativos del país como el conductismo, constructivismo y sociocomunitario resultaron y resultan insuficientes para resolver los problemas de la educación boliviana; porque no logra adecuarse a las prácticas pedagógicas propias de la pluriculturalidad.
En tal sentido, para tener una educación de calidad en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia se debe gestar una política educativa constructiva, de acuerdo a la realidad
∗ Nació en Collana, Provincia Loayza, Departamento de La Paz, Bolivia, profesor normalista y licenciado en Educación, actualmente director de la Unidad Educativa “Sacani Castilloma” Distrito Educativo Cairoma. Correo electrónico: pintoruizagustin@gmail.com
socioeconómica, cultural y lingüística con la participación de todos los actores sociales y lo más importante con la participación de los partidos políticos grandes y pequeños, plasmando en un proyecto educativo a largo plazo, de tal manera que todos puedan llevar adelante. En específico a la actual ley educativa el Gobierno sin necesidad de implementar otras reformas educativas puede realizar reajustes a la educación.
De esta manera, en Bolivia todos apuntamos a una sola dirección en busca de una educación unitaria y de calidad que verdaderamente pueda satisfacer las necesidades educativas de la niñez y juventud; asimismo debe garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad promoviendo oportunidades de aprendizajes permanentes, para todos habitantes de nuestra querida patria.
Estoy convencido que la educación es la clave para alcanzar objetivos comunes y transformar al mundo en aspectos económicos, culturales, sociales con desarrollo sostenible, para ello se debe lograr cambios profundos en el sistema educativo nacional si deseamos alcanzar progreso y desarrollo de nuestro país, lo cual repercutirá en nuestras familias.
Siendo la educación un derecho fundamental reconocido en la Constitución Política del Estado, en la Ley No 070 Avelino SiñaniElizardo Pérez, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) -es la principal institución encargada de velar por la educación a nivel mundial- en ese contexto desde un punto de vista crítico y reflexivo todos debemos contribuir a la educación, para alcanzar los mejores niveles de bienestar social, económico e intelectual, también potenciar el desarrollo de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia con una educación unitaria, sin discriminación, sin brechas de lo urbano y rural y todos puedan acceder a mejores niveles de empleo con una educación emprendedora, todo ello para vivir bien.
Para lograr una calidad educativa, estamos conscientes que se requiere de alianzas estratégicas, maestros capacitados de manera permanente con salarios justos, con calidad en los materiales de enseñanza, con infraestructuras adecuadas, mobiliario, equipamiento y estudiantes motivados con materiales, alimentación, transporte y otros requerimientos, para alcanzar el éxito de la educación. Asimismo, los gobernantes deben llevar la educación a primer plano, asignando un presupuesto acorde a las necesidades de la educación, de este modo podremos lograr calidad educativa en Bolivia.
Recepción: 26 de diciembre de 2020 Aprobación: 15 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021