
3 minute read
Leandro Callisaya Condori
¿CÓMO CAMBIAR EN BOLIVIA LA REALIDAD EDUCATIVA?
Leandro Callisaya Condori∗
Advertisement
En el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) existen exigencias del tipo de conocimientos que se requiere, por ello considero lo siguiente:
1) Cambiar y transformar la realidad en busca de un conocimiento concreto y práctico que permita ese cambio tan anhelado en la educación y de la realidad. 2) La educación debe iniciarse desde la realidad, para entender la producción de conocimientos que tenemos los bolivianos, esta acción permite recuperar y revalorizar los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas; porque en el campo de la educación nos han impuesto con conocimientos, metodologías que no son adecuados a nuestra realidad; asimismo, fueron impuestos modelos educativos inapropiados que nos ha llevado a continuar siendo un país dependiente y consumista de otras naciones, con otros valores sociales, morales, éticos, culturales que actualmente se encuentran en decadencia.
La responsabilidad del Estado frente al pueblo boliviano es muy grande; porque tiene la obligación de preservar la cultura originaria a través de la educación; además preservar el patrimonio cultural e historia de esas naciones y pueblos, la cual llega a constituir sin lugar a dudas en la esencia y la razón de ser de nuestra patria.
La realidad está conformada por todas las cosas, objetos, hechos, fenómenos y efectos que actúan sobre el hombre e intervienen en su vida de manera directa como indirectamente. La realidad también está conformada por sus condiciones corporales, deseos, limitaciones, potencialidades, habilidades, así como los aspectos psicosociales que definen la conducta, las necesidades y aspiraciones. El hombre es el único ser capaz de interpretar y modificar conscientemente su realidad, entendida como una expresión de sus relaciones con la naturaleza, con su sociedad y con el momento histórico que le toca vivir. La sociedad forma parte de la realidad humana, es un todo armónico, normado y estructurado conformado por individuos y agrupaciones.
La necesidad de cambiar la realidad educativa en Bolivia nace con problemas conceptuales desde lo cultural hasta lo social, por lo que la apreciación del campo puede dejar de ser objetiva y para ello debe existir propuestas metodológicas sistemáticas con un consenso social propio de la aceptación comunitaria del presente, visto desde la perspectiva de lo posible.
Es importante la descripción de la realidad desde el enfoque de los conocimientos, las experiencias y las ideologías. El ser humano produce y reproduce su cultura; por lo tanto, el conocimiento es parte del propio despliegue de las culturas; sin embargo, la producción de conocimientos explica la importancia del conocimiento para producir y lograr la transformación de la realidad y la recuperación de los conocimientos de los pueblos, esto implica que debemos implementar con mejoras el nuevo modelo educativo en Bolivia.
Con base a lo desarrollado podemos concluir en lo siguiente:
Debemos reemplazar la educación tradicional, por una educación que nos permita la oportunidad de asumir nuestra libertad proporcionando instrumentos y metodologías de enseñanza y aplicables a nuestra realidad y para mitigar los problemas socioeconómicos que tiene Bolivia debe estar plasmado en una educación trasmitida por el Estado
∗ Nació en Huancuyo, Provincia Los Andes, Departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Administración Educativa, actualmente director de la Unidad Educativa: “Moscovia” de la ciudad de Caranavi. Correo electrónico: leitocal3@gmail.com
Plurinacional, al aceptar este punto, significa repensar el qué, cómo y para qué es la educación formal, implica una trasformación profunda del sistema educativo, que va mucho más allá de las políticas públicas anteriores que se han limitado a considerar lo intracultural o intercultural mediante la inclusión de algunos contenidos temáticos sobre las culturas indígena originario campesino en el currículo educativo.
Recepción: 12 de diciembre de 2020 Aprobación: 10 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021