3 minute read

Leandro Callisaya Condori

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN OCCIDENTAL Y COSMOVISIÓN ANDINA

Leandro Callisaya Condori∗

Advertisement

Los seres humanos tenemos dificultades al momento de realizar cualquier trabajo, esto se debe por el desconocimiento de paradigmas que existen para llevar adelante una investigación; sin duda, en el momento cuando se presenta un problema parece difícil de resolver; porque desconocemos los procedimientos de los paradigmas, métodos, técnicas, instrumentos y diferentes fuentes para obtener información sobre el problema a investigar; sin embargo, estos elementos se encuentran a nuestro alcance y a nuestro alrededor.

De tal manera como señalamos al principio, en nuestra realidad tenemos ciertos problemas directos e indirectos que nos gustaría resolverlos, de tal manera con la lectura y comprensión de este artículo estaremos en condición para dar respuestas a todo trabajo a realizarse, mediante la utilización de métodos, técnicas e instrumentos; asimismo, trataremos de conocer los requerimientos y exigencias que se debe utilizar para realizar cualquier tipo de investigación, desde cualquier punto de vista y área del conocimiento.

En este sentido, dentro de la investigación, los paradigmas son entendidos como modelos, escuelas, corrientes, enfoques, visión filosófica, sistema de conocimiento compartido, propuesta metodológica, es una manera de percibir la realidad que nos rodea, son matrices teóricas, posiciones ideológicas, entre otros.

Según Chilisa (2002), la mayoría de los libros de investigación eurooccidental clasifican las metodologías de investigación en tres paradigmas: positivista o pospositivista, interpretativa y transformadora.

Por otro lado, paradigma lo definiremos como una forma de pensar; sin embargo, no existe una sola forma de pensar, existen diversos, siempre ha existido y existirá toda la vida, pues las personas nacen en lugares diferentes y sus niveles de vida son distintas y su realidad también es distinta. Los paradigmas como teoría, explican, interpretan y dan solución a los diversos problemas de la realidad como señala el paradigma positivista, paradigma interpretativo, paradigma transformativo y la cosmovisión andina que es igual que el paradigma indígena de investigación.

Estos paradigmas son entendidos como modelos, escuelas, corrientes, enfoques, visión filosófica, sistema de conocimiento compartido, propuesta metodológica, maneras de percibir la realidad que nos rodea, matrices teóricas, posición ideológica, entre otros. Entonces, el paradigma es una manera de pensar con toda la diversidad que existe, así como existen diversos problemas de la realidad; pero en la actualidad con los tantos cambios que se suscitan, pueden surgir otras formas de pensar u otras formas de ver el mundo y nuestro porvenir.

De acuerdo a nuestra realidad, en Bolivia se habla de la cosmovisión andina, es igual al paradigma indígena, esta visión verdaderamente puede dar solución a diferentes problemas que se está dando en distintos lugares del planeta, consiste en pensar la realidad tangible e intangible de los pueblos andinos de América. Pero ¿cómo surge la cosmovisión andina y cuáles son sus planteamientos?

La cosmovisión andina, plantea la complementariedad entre el hombre y la naturaleza, pregona el estudio de las leyes cósmicas, promueve la defensa de sus creencias y valores ancestrales o culturales y analiza la realidad desde una óptica que

∗ Nació en Huancuyo, Provincia Los Andes, Departamento de La Paz, Bolivia, es profesor y licenciado en Administración Educativa, actualmente director de la Unidad Educativa “Moscovia” de la ciudad de Caranavi. Correo electrónico: leitocal3@gmail.com

defiende no solo al hombre actual, sino también a las futuras generaciones. Asimismo, el sujeto se acerca al objeto de estudio de forma subjetiva y frontal (no neutral) en beneficio de su colectividad de la cual forma parte y se identifica para su posterior transformación.

La cosmovisión andina resiste en primer lugar, a la discriminación, por ejemplo: en lo musical, la vestimenta, el apellido, la raza, nuestra expresión, nuestro conocimiento, entre otros; consecuentemente busca la participación social que impulsa a liberarse, separarse e integrarse en una sociedad, a recibir un trato igualitario.

Los teóricos intentan e intentaron convertir a los descendientes de los pueblos originarios en un sujeto social capaz de llevar adelante una revolución ideológica, construyendo una genuina Bolivia; rechazando el concepto de clases sociales y afirmando que las personas que trabajan en las oficinas, minas y fábricas son iguales que los que labran la tierra.

Como actores principales de una investigación, debemos discernir las distintas visiones o modelos que existen para dar solución a un determinado problema, considero que los occidentales debieran estudiar la cosmovisión indígena, su filosofía, historia; porque un problema inmiscuye a todos.

En Bolivia se emplean diferentes metodologías de investigación, que son acordes a nuestra realidad, simultáneamente se habla de una cosmovisión andina que pretende dar solución a los problemas que no han sido resueltos mezclados con otros paradigmas, estas metodologías van incorporándose a los actores de la investigación como parte del problema y de la solución.

Recepción: 12 de diciembre de 2020 Aprobación: 10 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021

This article is from: