
14 minute read
Basilio Ramírez Morales
LOS MITOS, EL HILO CONDUCTOR DE NUESTRA IDENTIDAD
Basilio Ramírez Morales∗
Advertisement
1.- Introducción
La mitología griega es expuesta como un relato para explicar parte de la historia del mundo; pero existe muchos mitos en diferentes civilizaciones que son significativas para explicar de manera simbólica fuerzas de la naturaleza y aspectos de la condición humana, las cuales es preciso saberlas.
Toda cultura alberga una tradición mítica, según Georges Dumézil: “Un país sin leyendas se moriría de frío. Un pueblo sin mitos está muerto”. Desde siempre, “los mitos viven en el país de la memoria” (MUSEF, 2017).
Es decir, pertenecen a la memoria comunitaria y como señaló el antropólogo Malinowski, “ofrecen a la sociedad una carta de fundación utilitaria. Son en sus orígenes, las fundamentales historias de la tribu; ofrecen a sus creyentes una interpretación del sentido del mundo”.
Situar el pensamiento mítico como una forma simbólica singular y oponer el mito a la razón como incompatibles simplifica demasiado el enfoque. No hay ninguna definición del mito. Kirk (1962), helenista experto en el tema escribió: “no hay ninguna forma platónica del mito que se ajuste a todos los casos reales. Evitemos enredarnos en la retórica y la metafísica”. Es más claro enfocar lo mítico como una vasta región de lo imaginario y tratar de los mitos como resonantes relatos que configuran lo que llamamos la mitología (MUSEF, 2017).
Partamos de un trazo claro: los mitos no son dominio de ningún individuo, sino una herencia colectiva, narrativa y tradicional, que se transmite desde lejos (a veces unida a la religión, en los ritos o en la literatura).
2.- Desarrollo
La mitología
Según Kirk (1962) seña referente al mito que es un relato memorable y tradicional que cuenta la actuación paradigmática de seres extraordinarios (dioses y héroes) en un tiempo prestigioso y lejano”. El insistir en lo narrativo y no en las vacilantes creencias que los individuos pueden tener al respecto, nos permite aceptar como mitos no solo a los mitos religiosos, sino también a los literarios (MUSEF, 2017).
Ese aspecto narrativo es el rasgo esencial del mito ya en la palabra griega mythos, que los sofistas y Platón opusieron al vocablo logos (palabra, razón, razonamiento), en el sentido de narración tradicional, relato antiguo (Antes, en Homero, mythos y logos eran sinónimos).
Una frase famosa define el progreso filosófico en Grecia como avance del mito al logos; pero ese avance -en términos absolutos- está hoy muy cuestionado. La contraposición sirve para señalar el claro progreso histórico de la razón en la Grecia antigua, en la filosofía, la historia y las ciencias, ideas y no creencias, que explican el mundo, marginando las creencias míticas. Sin embargo, ya el mythos era una búsqueda de verdad, el mito ofrecía en su estilo una ilustración.
Nuestra mitología clásica viene de la antigua Grecia, aunque solo persiste como brumosa herencia cultural, desde hace siglos desvinculada de su fundamento religioso.
∗ Docente de cosmovisiones, filosofías y psicología en la Escuela Superior de Formación de Maestros Santiago de Huata, magister en Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, diplomados en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos; en Análisis Psicolingüístico, otros. Correo electrónico edyalva0901@gmail.com
(Cómo el cristianismo la sustituyó y desterró a sus dioses es una historia bien conocida y que podemos dejar de lado ahora). Pero cualquier religión tiene su propia mitología; es decir, su oferta narrativa puede adquirir pretensiones dogmáticas, reforzada por los rituales y la espiritualidad personal. La cristiana se recoge en la Biblia. Con todo, la mitología griega (y su versión romana) se nos ha transmitido en la literatura europea con una belleza poética que ha permitido una pervivencia fantasmal a través de los siglos.
Recordemos que la gran poesía griega (la épica, la tragedia y gran parte de la lírica) se fundaba en la evocación de los mitos: las acciones de los famosos héroes, los dioses, su celebración y reinterpretación constante en los poemas y los teatros. Esos mitos, que suelen designarse con el nombre de sus protagonistas, perduran como ejemplos y enigmas (Prometeo, Odiseo, Edipo, Medea, Orfeo, Casandra y otros).
Y los poetas, transmisores por excelencia de los mitos, fueron en Grecia populares maestros de verdad antes de ser desplazados en esa tarea educativa por los filósofos. Sin embargo, no olvidemos que Platón es un gran narrador de mitos, metidos en sus Diálogos.
El punto de partida es que la noción de mito, en sus distintas acepciones es una invención occidental; por tanto, la mitología amerindia sería el resultado de un artificio colonial creado inicialmente por los primeros recolectores de relatos indígenas; es decir, por los primeros cronistas españoles, quienes dicho sea de paso y según nos lo recuerda Manuel Marzal, fueron los encargados de hacer nacer la antropología moderna.
El mito, en un lenguaje popular, tiene que ver con narraciones extraordinarias sobre héroes, historias y dioses lejanos; mucho más aún, se lo relaciona con héroes pertenecientes a otras culturas, mismas que aparecen ante nuestros ojos como fabulosas y son asumidas como el epítome de lo bello, lo sagrado y lo sublime.
Esta administración del conocimiento y del concepto de lo mítico provocó que en nuestro contexto se nieguen los mitos locales y por ende las concepciones propias y endógenas de lo sagrado, lo bello y lo sublime. Evidentemente, la difusión de mitos correspondientes a las diversas nacionalidades de nuestro territorio es entonces una necesidad.
Las estrellas
Son soles que cumplen la función de capturar las energías sobrenaturales del alaxpacha o kayapacha, para luego trasformar esas energías en beneficio de los planetas que dan vida a sus habitantes, dan vida con equidad y armoniosidad.
Se dice constelaciones al conjunto de estrellas, en aimara warawaras, están situados en la esfera celeste constituidas como constelaciones. Nuestros antepasados sabían perfectamente sobre la ubicación, el movimiento, el desplazamiento cíclico de los sistemas estelares y planetario.
Las estrellas del espacio celestial, emiten radiaciones magnéticas y su impacto hace efecto en la superficie del planeta; en consecuencia, la influencia de las radiaciones estelares, definen el comportamiento del movimiento de rotación y traslación del planeta tierra, también la situación de los ecosistemas y por ende la vida de los seres humanos (García, 2012, pág.14).
Nuestros antepasados observaban y sentían esta radiación que tiene estrecha relación con las estrellas del firmamento, con el planeta y sus habitantes; por lo que la observación de las estrellas tiene mucha importancia, para determinar el periodo agrícola y el nacimiento de los seres humanos.
Los planetas
Son mundos que capturan las características de las energías que fueron transformadas por las constelaciones, para la influencia de los seres que habitan en cada una de ellas, los planetas clasifican las energías para ellas y dar frecuencias naturales a los seres vivos de otros mundos, otorgan reciprocidad para el
intercambio de la misma (Quispe, 2018, pág. 55).
Estas energías son capturadas y transformadas por diferentes planetas, de acuerdo a sus necesidades de requerimiento son como la energía que ilumina y trasciende, sobre todo como los rayos del sol del cual fluye armonía en el espacio y en el tiempo (Quispe, 2018).
La luna tampoco es redonda, está achatada por los polos, igual que la tierra y el lado que vemos es ligeramente más grande que el otro. Además, el satélite no es blanco ni brillante; al contrario, es de un color grisáceo y no emite luz propia.
3.- Conclusiones
En fin, hablar de mitos es un tema bastante amplio, existe infinidad de narraciones en todo el mundo y de nuestro contexto, actualmente se conocen pocos, pienso que sería adecuado escribirlos y de alguna manera difundirlos para que no se quede en el olvido, la esencia que lleva cada mito es significativo; además estas narraciones son contadas con encanto natural que te hace vivir el momento, las emociones que se pueden mostrar en estas son increíbles y únicas. Al hacer conocer estos mitos estamos mostrando la identidad de cada comunidad, de cada pueblo, región, cada uno de ellos es importante; así que al oírla, al conocerla hay que tener mucho respeto, un profundo cariño a la cosmovisión que se demuestra, conocer a los seres sobrenaturales es único, fantástico ya que se mira integralmente a la realidad de cada región. Asimismo, podemos decir de los mitos que:
• La difusión de mitos y la proliferación de leyendas tienen que ver con un impulso moderno y nuestra primera tensión modernizante. • Se ha visto que nuestros antepasados observaban y sentían esta radiación que tiene estrecha relación de las estrellas del firmamento con el planeta. • Esa tensión entre la modernización y la tradición indígena produjo estas narraciones. • Nuestra mitología clásica viene de la antigua
Grecia, aunque solo persiste como brumosa herencia cultural, desde hace siglos. • Nuestra mitología clásica viene de la antigua
Grecia, la cual persiste como brumosa herencia cultural, desvinculada de su fundamento religioso.
Referencias bibliográficas
García, C. (24 de Noviembre de 2012). El País. Recuperado el 07 de 07 de 2020, de https://elpais.com/cultura/2012/11/20/actualidad/1353428891_244120.html
Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF). (2017). Animales y mitos. La Paz: Musef Editor.
Quispe, S. (12 de Abril de 2018). Espíritu y Pacha. (M. Chambi, Entrevistador)
Recepción: 20 de diciembre de 2020 Aprobación: 15 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021
José Denar Chura∗ LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA DESDE EDADES TEMPRANAS
1.- Introducción
La investigación es la base principal para el desarrollo de los países, la cual se fortalece en muchos países en la educación superior; pero lastimosamente las pocas o muchas investigaciones que realizan en Bolivia no tienen impacto social y no son sostenibles en el tiempo, tal vez sea una de las razones para que los alumnos no tengan apoyo e incentivo en la práctica investigativa, sin tener en cuenta que los estudiantes cuanto más jóvenes sean poseen la naturaleza innata a la investigación.
Incorporando a los estudiantes a temprana edad (6 años) a la práctica investigativa se desarrollaría y mejoraría habilidades de tipo cognitivo, social, entre otros y tendríamos un panorama alentador, asegurando el éxito de la educación y la productividad de la sociedad.
Para la formación de estudiantes investigadores se debe considerar estrategias dinámicas para su comprensión, adquisición de conocimiento e impartir una conciencia reflexiva de la misma, se debe tomar en cuenta los beneficios para los alumnos, docentes y para la educación en general. Un claro ejemplo es la pandemia donde sobresalió la importancia de la ciencia y con ella de sus investigadores.
De esta manera, la importancia de la investigación no se enmarca solamente en las habilidades que pueden desarrollar los niños; al contrario, ese factor apoya a formar investigadores desde temprana edad, para ello es importante mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, cuyo liderazgo es del docente con políticas establecidas desde el Estado. 2.- Desarrollo
Para explicar la importancia de la práctica investigativa se toma en cuenta los siguientes elementos:
La investigación se define como un proceso ordenado, metodológico para realizar cualquier tipo de tarea con la finalidad de solucionar problemas sociales a través del conocimiento científico; teniendo beneficios como: a) cognoscitivamente, porque aporta a pensar, produciendo conocimiento propio, b) productivamente, porque aporta al gobierno y empresa con el desarrollo de nuevos conocimientos y resolución de problemas del entorno. Indirectamente en ambos casos beneficia a la formación de actitudes; porque se adquiere valores en los habitantes, por ejemplo: la responsabilidad tomando acciones con el mismo y los demás.
En nuestro país, como consecuencia de esta práctica pedagógica errónea, donde es muy poca la influencia del autoaprendizaje y autocontrol, el resultado son estudiantes que les dificulta analizar, interpretar, relacionar una información, no demostrando una respuesta reflexiva y critica a diferentes planteamientos académicos, no están preparados para la indagación de información, profundización, complementación y síntesis del conocimiento y especialmente la generación de conocimiento propio que es la forma de constituir al ser humano como un ente crítico con valores.
Ahora bien ¿Cuáles son las ventajas de la práctica investigativa en el proceso de enseñanza aprendizaje?
∗ Maestro normalista egresado de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Rafael Chávez”, Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UGRM), director institucionalizado gestión 2018 – 2020. Correo electrónico: denarpiero@gmail.com
Primero: desarrollo cognoscitivo
Durante la década de los 70 y de los 80 se produjo un interés por los temas de desarrollo cognitivo, entendido como mejora de habilidades de pensamiento. El interés significaba que el aprendizaje memorístico, repetitivo, la pedagogía tradicional y el fascilismo pedagógico ya no valía, se ponía el acento sobre aspectos como el de aprender a pensar y la mejora de la inteligencia, interpretándola como aprensible y modificable. Las ventajas son:
• En la atención: la persona aprende a identificar cambios y declives en su disposición para el aprendizaje, la investigación le lleva a formularse preguntas intrapersonales, como el reto a sus capacidades y el desarrollo de más atención al entorno. • En la percepción: se elaboran totalidades, se ofrece a la conciencia como un todo. Con la atención, la percepción permite que la información llegue a la memoria. • En la memoria: la información queda plasmada en la memoria a largo plazo, por la practicidad y la profundización de un determinado tema de investigación. • Pensamiento hipotético deductivo: dando lugar a la reflexión y análisis de información compleja.
La investigación es la herramienta fundamental para tomar conciencia que los estudiantes mejoren su práctica, generar acciones que posibilitan plasmar su contribución en la comunidad, permite retomar sus inquietudes, desarrolla su observación, comprensión, análisis, síntesis, generalización, aplicación, interpretación, valoración y creatividad que le permite trasformar la realidad y desarrollar procesos cognoscitivos como representaciones mentales más intrínsecas a la realidad, reforzar y discriminar la deducción de la inducción, a tomar conciencia de intereses, actitudes y emociones en un plano reflexivo y de autocrítica, capacidades de solución de problemas para transformar un Estado en otro. Segundo: área sociocultural
Las ventajas que podemos mencionar son:
• La adquisición de conocimiento porque se facilita con el intercambio social, comienza siendo interpersonal (interpsicológico) y luego, se internaliza y se convierte en intrapersonal (intrapsicológico), con la relación del aprendizaje y desarrollo. A través de este nexo el sujeto tiene la interacción y participación con su contexto, reconstruye el mundo en que vive y tiene lugar al desarrollo cultural, en el que se desarrollan las funciones psicológicas superiores. • Las Instituciones de educación deben ser artífices del desarrollo mediante la promoción de la investigación científica a través de los estudiantes y de ellos mismos en las distintas áreas del saber. Los esfuerzos institucionales para el fomento y formación de investigadores permiten mejorar la competitividad de los estudiantes.
Tercero: área productiva
La investigación favorece en proyectos con carácter específico para cada una de las cadenas productivas que pueden identificarse y actuar, considerando las potencialidades comparativas y competitivas. Algunos beneficios son:
• Formación de alumnos en la investigación científica, recursos humanos y personas con talentos diferentes. • Contribuye a formar escuelas y/o colegios productivos a través del saber científico. • Solución de problemas para mejorar la eficiencia productiva. • Fortalece estrategias y acciones en materia de producción, fomentando la investigación se mejora la tierra y se incentiva para la creación de empresas. • Dirige acciones para apoyar a escuelas productivas en capacitación, asesoría y organización para nuevas escuelas productivas.
Cuanto más temprano se empiece la práctica investigativa, más ventajas y beneficios tendrá
el estudiante, el profesor, la escuela, la sociedad y el país. Para lograr este fin se debe cambiar las estrategias del profesor en vez que estas sean monótonas, estas deben ser dinámicas porque los niños y jóvenes son dinámicos e inquietos.
El profesor puede considerar los siguientes pasos para incorporar a los estudiantes en la práctica investigativa:
1) Escoger un tema y hacer una pregunta ¿Qué es el agua? 2) Buscar información del tema 3) Realizar observaciones (cómo se comporta el agua cuando esta fría, caliente, congelada) 4) Hacer predicciones sobre lo que puede suceder (¿el agua fría y caliente pueden quemar?) 5) Diseñar y realizar experimentos (y si mezclo agua fría con caliente ¿qué puede suceder?) 6) Comprobar las predicciones y explicarlas 7) Compartir la información y las explicaciones con los demás. 3.- Conclusiones
Las ventajas de la práctica investigativa a temprana edad son inicialmente al desarrollo cognitivo, área sociocultural, desarrollo cultural, desarrollo de las funciones psicológicas superiores y finalmente al área productiva, favorece a formar recursos humanos y personas con talentos diferentes; además contribuye a formar escuelas productivas.
A partir de los 6 años, los niños por su naturaleza, es más fácil inclinarlos a la investigación; porque además tienen un alto nivel de creatividad, imaginación, observación, exploración, curiosidad, inquietud de conocer el entorno, tienen toda la capacidad para formarlos investigadores.
Las estrategias que debe utilizar un profesor deben ser dinámicas, fáciles de aplicar y que contempla todos los pasos sugeridos líneas arriba para llegar a un resultado, utilizando ejemplos para cada actividad en las cuales se enmarca procedimientos de manera específica, en cuanto a la evaluación tomar en cuenta la cualitativa.
Referencias bibliográficas
Alonso, J. (2011). Motivación y estrategias de aprendizaje. Madrid, España: La muralla.
Barriga, J. (15 de julio de 2008). Desarrollo cognoscitivo integral en la investigación. (U. Central, Ed.) Ciencia y Comunidad, 1(3), 48-54.
Carrasco, S. (2006). Metodología de la Investigación Científica (Primera ed.). Lima, Perú: San Marcos.
Flanders, N. (1977). Análisis de la interacción didáctica. Madrid, España: Anaya.
Gutierrez, F. (2018). Estrategias para el aprendizaje del educando (Primera ed.). México.
Lavin, S. (2006). Educación y desarrollo humano en América latina y el Caribe (Segunda ed.). (C. A. bello, Ed.) Bogotá, Colombia.
Losantos, C. (1999). Importancia de la investigación en Bolivia. Cochabamba, Bolivia: Sagitario.
Ramírez, M. (1998). Estudio psicológico de la personalidad (Primera ed.). La Paz, Bolivia: Servi Graf.
Recepción: 29 de diciembre de 2020 Aprobación: 15 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021