6 minute read

Nilda Delina Calsina Guachalla Nicolás Amaru Amaru

PARTICIPACIÓN FAMILIAR COMUNITARIA PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Nilda Delina Calsina Guachalla∗ Nicolás Amaru Amaru∗∗

Advertisement

1.- Introducción 2.- Desarrollo

La educación inclusiva tiene el propósito de superar la marginación y exclusión por razones de idioma, religión, cultura, raza y capacidades diferentes en el ámbito educativo, donde se requiere la participación de todos los actores educativos como los padres de familia, estudiantes, maestros, gestores y consejo educativo, para apoyar a los estudiantes con capacidades diferentes en diversas unidades educativas del área rural, ya que no hay centros especializados; por tal sentido se propone trabajar una educación inclusiva para todos.

Promover la participación familiar para fortalecer la educación inclusiva es la meta para evitar todo tipo de exclusión, identificando barreras de discriminación, actitudinales, cultura, raza, migrantes, idiomas, en sí, es una estrategia para luchar contra la exclusión social, puesto que las personas reproducen el paradigma social (LLevot, 2012); además, tiene relación con la integración a la diversidad, la interculturalidad y sobre todo trabajar desde la empatía.

Las unidades educativas deben promover la participación con inclusión de estudiantes con capacidades diferentes en el sistema educativo regular; asimismo, admitir la participación y apoyo de toda la comunidad educativa, mejorar las cualidades positivas del ser humano, el cual se plasma en la práctica pedagógica durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Las instituciones educativas admiten la inclusión social con paradigmas descolonizadoras, con el objetivo de integrar a toda la comunidad educativa y salir beneficiados entre todos como los docente, estudiantes, el gestor educativo, las familias, las instituciones establecidas en la región; porque, ya sea dentro o fuera de la comunidad educativa, en horario escolar o extraescolar se está contribuyendo a la construcción de aprendizajes significativos que son de interés social.

Se puede lograr de manera definitiva, hablar de una verdadera escuela inclusiva cuando se logre fortalecer los lazos, las redes, los vínculos que se entrecruzan en los espacios educativos y para ello es necesario poner en práctica verdaderos liderazgos, confianza, compromiso, la horizontalidad, la empatía a la diversidad de idioma, cultural, raza, religión; es decir, todas las potencialidades, capacidades, cualidades, talentos de las personas.

Según Incheon (2015), señala que la educación inclusiva es una educación transformadora, frente a todas las formas de exclusión y marginación, las disparidades y las diferencias al acceso a la educación; entonces, la participación de padres de familia lleva a un horizonte de mejorar la integración y la comunicación con los maestros y alumnos. En esta declaración se destacan aspectos claves como: condiciones de igualdad a la educación, garantía de calidad y vías flexibles de aprendizaje.

∗ Normalista Polivalente en Educación Primaria, licenciada en Educación Primaria Comunitaria Vocacional, diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo. Correo electrónico: nilcalsinas@gmail.com ∗∗ Normalista en Educación Primaria, licenciado en Educación Primaria Comunitaria Vocacional, licenciado en Pedagogía, diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales, diplomado en Docencia y Gestión de Aula en Educación Superior. Correo electrónico: nicolasamaru32@gmail.com

Según Salimbeni (2011), para fortalecer el aprendizaje señala que el rendimiento estudiantil aumenta con la intervención de todos los actores educativos. Por esta razón se debe tomar en cuenta los roles y responsabilidades de todos los actores educativos con el compromiso de solidaridad, cooperación y responsabilidad de todos.

Según Bolívar (2006), señala que la escuela no es el único contexto educativo, sino que la sociedad, la familia, la cultura, el idioma, el relacionamiento, los medios de comunicación en general desempeñan un importante papel en el proceso. Es fundamental, la relación entre la sociedad y la escuela; sin embargo, la familia tiene una gran responsabilidad en la educación de sus hijos en inculcar valores, direccionar las actitudes personales, desarrollar el aprendizaje independiente, otorgando mediante el reconocimiento y la responsabilidad quehaceres en la escuela y comunidad.

Ahora bien. ¿Cómo y dónde participan los padres de familia? debiera ser dentro la escuela en las reuniones de información acerca de aprovechamiento de aprendizaje de sus hijos, en talleres de escuela de padres. En este sentido Rupérez (2014), avala que la escuela debe colaborar con los padres de familias y los profesores, donde la participación sea de manera solidaria y complementaria en la educación de sus hijos; las actividades pedagógicas, culturales y deportivas que se desarrollan involucra directamente a ser partícipe a padres de familia en la educación de sus hijos, no solamente ser receptores de la información, sino que se integren con mayor facilidad al diálogo entre el padre de familia, maestros y alumnos, para tener un aprendizaje eficaz y con eficacia durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

La Ley educativa Nº 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, en el ámbito de primaria, secundaria, especial y educación regular motiva la transformación de la gestión educativa e institucional junto a una transformación de actitudes, esquemas mentales de las personas en los procesos educativos con el objetivo de consolidar las prácticas y cultura inclusiva, al respeto de la diversidad multicultural, étnica y de procesos educativos que se desarrollan con los estudiantes según sus necesidades, expectativas e intereses, se debe garantizar una educación única, diversa y plural, que fundamente los principios de la Educación Inclusiva (MINEDU, 2010. pág. 42).

El modelo educativo del Estado Plurinacional de Bolivia da énfasis en la participación de los padres de familia a través del consejo educativo social comunitario, el cual promueve la participación de los padres en actividades de la unidad educativa como apoyo, ese apoyo debe ser con responsabilidad, con pleno derecho y deber de los mismos; es decir, los padres opinan y toman decisiones, reconociendo el derecho de las familias para el logro de la calidad educativa.

En las unidades educativas existen estudiantes con diferentes capacidades y habilidades, sobre el tema Martínez (2015), señala que la heterogeneidad es el fundamento psicológico y liberador que todas las personas experimentan según a su realidad, dimensión y habilidades diferentes para aprender. Una comunidad donde están los actores educativos, instituciones, organizaciones, familias de la comunidad implica ser participe en la planificación integradora del bien común hacia una educación inclusiva donde la práctica educativa es compartida con las familias, la escuela y otras instituciones entorno a la comunidad comprometidas con la educación. Necesariamente la participación de la comunidad influye en el aprovechamiento del aprendizaje de los estudiantes.

Es importante enfatizar que cada unidad educativa es diversa en lo político y social, tiene sus propias características, sus propias limitaciones, por lo que es fundamental diseñar un plan de desarrollo curricular adecuado a la realidad y necesidades de los estudiantes, proyectos y actividades transformadoras que permitan a las familias, a la escuela y a la comunidad trabajar juntos, generando las transformaciones de calidad, donde prevalezca la confianza, la comunicación, el respeto, el tiempo compartido, el apoyo, la formación recibida y los recursos de la comunidad (Oróstegui, 2016).

3.- Conclusiones

En la educación inclusiva durante el proceso de enseñanza aprendizaje se rescata los elementos fundamentales de los distintos periodos que viene transformando la educación boliviana, logrando una educación para todos.

Las herramientas y estrategias favorecen para lograr resultados beneficiosos y eficaces en las transformaciones y los compromisos; porque son de todos. Los padres de familia se deben sentir parte importante del proceso educativo, donde cada uno aporta según sus capacidades, potencialidades, habilidades, talentos.

La participación familiar comunitaria es necesaria en todos los momentos del proceso educativo, lo cual favorece la convivencia entre escuela y familia de forma colaborativa y evitando todo tipo de exclusión.

Referencias Bibliográficas

Aróstegui, I. (2016). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Estados Unidos.

Bolivar, A. (2006). Familia y escuela: Dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación Madrid.

Incheon. (2015). Educación 2030,hacia una educación inclusiva,equitativa de calidad y promover un aprendizaje permanente para todos. París.

Llevot, B. O. (2012). La participación de las familias en la escuela: Factores claves. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 59.

Martinez, V. G. (2015). Investigación e Innovación en Inclusión Educativa Diagnósticos, Modelos y Propuestas. Mexico.

Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley de la Educación "Avelino SiñaniElizardo Pérez". La Paz, Bolivia.

Rupérez, F. L. (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid.

Salimbeni, O. (2011). Escuela y comunidad.participación comunitaria en el sistema escolar. Europa.

Recepción: 10 de diciembre de 2020 Aprobación: 7 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021

This article is from: