
6 minute read
Basilio Ramírez Morales
CONTEXTO SOCIAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y COSMOVISIÓN ANDINA
Basilio Ramírez Morales∗
Advertisement
1.- Introducción
El presente artículo realza cómo la cosmovisión andina ha llegado a considerar que la naturaleza es el hombre y la Madre Tierra, estos elementos han sido relacionados construyendo una propia cosmovisión; sin embargo, debemos tomar en cuenta que está desapareciendo de a poco por optar otra forma de visión dentro de nuestro contexto, lo cual se debe evitar.
Debemos saber que el hombre tiene fuerza de vida al igual que las plantas, animales, montañas, piedras, objetos, otros y cada una de ellas también forma parte del dualismo.
Asimismo, la revalorización de nuestras culturas originarias, tal como han llegado a manifestarse actualmente entre los pueblos andinos son consecuencias de la forma cómo nosotros hemos llegado a tomar conciencia de miles de hombres y mujeres, mismos que han llegado a descubrir los tesoros, medicinas, historias e infinidad de conocimientos propios que nos dejaron nuestros antepasados.
A este desarrollo denominamos revitalización cultural, entre ellas se han llegado a conformar líderes quienes guiaban al niño y al adulto, en casos extremos se ha llegado a formar lo que son los maestros profesores quienes podían direccionar por el camino correcto a cualquier persona, para que no cometieran el error de desvalorizar lo que sus propios padres y abuelos enseñaron generación tras generación.
Los mismos maestros supieron la forma en cómo manejar y combinar conocimientos teóricos e históricos, los cuales han sido adquiridos como un saber ancestral, popular y comunitario. 2.- Desarrollo
Cosmovisión andina
Desde siempre se ha manejado que la palabra cosmovisión andina viene de dos palabras griegas: cosmos significa mundo y visión, ver. Entonces, se podría decir que cosmovisión es la forma en cómo vemos, sentimos y vivimos la realidad del mundo.
La cosmovisión andina es la forma en cómo cada persona que vive en los andes practica en su pueblo las costumbres antiguas, es así como cada familia tiene su manera de ver el mundo y sobre la base de esa forma de ver, sabe cómo desarrollar las actividades, relacionarse con otros humanos, con sus deidades y con la misma naturaleza.
Los Andes es una región situada en América Latina no sólo comprende la sierra o región, sino los piedemontes occidentales como ser: la costa y la Amazonia alta. En los Andes existen muchos pueblos por su cercanía, historia, paisajes y costumbres labradas durante mucho tiempo y en ellas cada individuo participa con la idea de ser parte de ese mundo. Por ese motivo, se habla de cosmovisión andina; porque hay una manera de ver el mundo y la forma que se práctica.
Los principios que rigen la cosmovisión andina
Los sabios de los pueblos originarios andinos establecieron reglas para vivir en armonía con el cosmos y la Pachamama y para que estos se lleguen a cumplir instauraron cuatro normas: La
∗ Docente de cosmovisiones, filosofías y psicología en la Escuela Superior de Formación de Maestros Santiago de Huata, magister en Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, diplomados en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos; en Análisis Psicolingüístico, otros. Correo electrónico edyalva0901@gmail.com
racionalidad, correspondencia, reciprocidad y la complementariedad. A continuación, detallamos cada una:
1. Racionalidad: todo ser que existe en el cosmos está relacionado con otro ser, en una convivencia recíproca, donde la vida es lo más importante y el hombre es un ser más al igual que otros seres que formamos la naturaleza. 2. Correspondencia: todo ente esta correspondido con otro ser como parte de la naturaleza, ningún ser esta separado de los otros. Es una relación equilibrada y armónica. 3. Reciprocidad: la reciprocidad es dar y recibir, se manifiesta en todos los campos y entre todos los seres que formamos la naturaleza e incluso con el campo sobrenatural. 4. Complementariedad: todo ser tiene su complemento llamado opuesto complementario, más conocido como la dualidad y para la filosofía occidental son los opuestos contrarios.
La energía vital
El fundamento o la fuerza vital que da vida a todo lo que se denomina kamay (fuerza masculina), penetra en el cuerpo antes del nacimiento y proporciona su capacidad de vivir. Entonces, descubrieron que las montañas y ríos son seres vivos del kamay; pero, también mencionan nuestros antepasados que el ser humano tiene dos energías: el kawsay y el kamay.
Especialistas aimaras
Según Quispe (1993), los especialistas aimaras son:
• Ch'amakani: es uno de los chamanes aimaras más controvertidos, y de mayor poder en el mundo aimara, significa literalmente el que posee la oscuridad. • Layqa: son especialistas en medicina aimara considerados brujos; porque nunca han sido comprendidos y fueron reducidos por la influencia cristiana o todo está bien o mal. • Paqu: especialista en habilidades para emplear técnicas mágicas para el manejo de
las fuerzas sobrenaturales y para aplicarlas o dirigirlas hacia la solución de los problemas que presionan al hombre. • Yatiri: es especialista en medicina aimara, es el más conocido y de mayor prestigio, en aimara Yatiri significa el que sabe y puede tratarse de un término genérico que abarca a varios tipos de chamanes andinos. • Qulliri: es un médico nativo que realiza curaciones y tratamientos de enfermedades leves mediante el conocimiento de plantas, ungüentos y yerbas.
Medicina tradicional andino amazónico
Precisamente los médicos tradicionales son los que restablecen el equilibrio, tanto en el orden social como en el religioso, y los rituales de curación están estrechamente ligados al mundo religioso andino que a menudo lo relacionan con la religión; sin embargo, para la medicina andina, la salud y la enfermedad provienen de la tierra y para toda curación se debe utilizar a las plantas que la tierra ofrece al hombre.
El sistema de salud tradicional andino, sustenta concepciones como el equilibrio entre lo cálido y lo frío, el pensamiento animista, mágico y cósmico, ejercido por agentes tradicionales de salud cuya función es asumida como un don sagrado y un servicio (Vela, 2007).
La medicina tradicional es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas y utilizan para mantener la salud integral, tanto física como mental.
Los curanderos tratan a los pacientes gracias a sus conocimientos médicos y farmacéuticos que se articulan entorno a un sistema complejo de transmisión y de aprendizaje, los cuales desempeñan un papel preponderante viajando a entornos distintos. Al atravesar ecosistemas muy variados en el transcurso de sus viajes los curanderos perfeccionan sus conocimientos de las plantas medicinales.
Por otro lado, las mujeres curanderas participan en ritos donde consagran la salud de las mujeres en cinta y niños, ellas dejan los paños
que utilizan en los ritos cuyos motivos adornos convocan la cosmovisión andina.
3.- Conclusiones
La cosmovisión andina es una forma de analizar a los Andes, enfatiza a la vida actual, recordándonos que años atrás no conocíamos la medicina actual, la política y todo aquello que nos convierte más responsables con la Madre Tierra; porque el hombre se relaciona con la naturaleza por medio de su cuerpo y alma.
El ser humano como parte del universo y de la naturaleza deben formar una convivencia armónica y respetuosa, un sentido común de profundidad es la cosmovisión indígena. Los principios fundamentes es que las personas deben entenderse en comunidad, sean del mismo grupo social o pertenezcan a otros al mismo tiempo. En cuanto a la reciprocidad es dar y recibir.
Una estrecha relación entre los indígenas con su entorno es agradecer la vida desde una profunda comprensión a la Madre Tierra, los chamanes lo hacen, ellos también conocen la medicina y diversos conocimientos adquiridos de generación en generación. Hoy, son parte fundamental de la identidad nacional, por esa razón todos tenemos la responsabilidad de reflexionar, fortalecer y mantener la cosmovisión andina.
Referencias bibliográficas
Delgado, H. (1984). Salud y enfermedad en el mundo andino I. Medicina Tradicional, 15.
Quispe, w. (1993). Aimara: cultura y tradicion de un pueblo milerario. Ministerio de planificacion y cooperacion CONADI.
Subiri, X. (1976). El concepto descriptivo del tiempo. Madrid: Realitas.
Vela, A. (2007). Medicina Tradicional Andina. Arequipa - Peru.
Recepción: 20 de diciembre de 2020 Aprobación: 15 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021