
9 minute read
Nicolás Amaru Amaru Nilda Delina Calsina Guachalla
LA DISLEXIA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Nicolás Amaru Amaru∗ Nilda Delina Calsina Guachalla∗∗
Advertisement
RESUMEN
El presente artículo procede de una investigación referente a problemas de aprendizaje por causa de la dislexia, la cual empeora por el cambio de idioma establecido en el proceso educativo -del aimara al castellano-. Se utilizó la metodología indígena descolonizadora enfocada a la participación activa de la sociedad, en el desarrollo se abordan características emergentes al problema en los primeros años de su vida escolar del estudiante, presentando deficiencias en sus habilidades y capacidades cognitivas, específicamente en la lectura y escritura. Las dificultades de aprendizaje y deficiencias de los estudiantes se identifican en la escuela, hogar y relacionamiento social, esto significa que la interrelación y aprendizaje en comparación con otros estudiantes, no es la misma.
Palabras clave: <Dislexia> <Idioma> <Problemas de aprendizaje>
ABSTRACT
This article comes from an investigation referring to learning problems due to dyslexia, which is worsened by the change of language established in the educational process -from Aimara to Spanish-. The decolonizing indigenous methodology was used focused on the active participation of society, in the development emerging characteristics of the problem are addressed in the first years of the student's school life, presenting deficiencies in their cognitive abilities and capacities, specifically in reading and writing. The learning difficulties and deficiencies of students are identified in school, home and social relationships, this means that the interaction and learning compared to other students is not the same.
Keywords: <Dyslexia> <Language> <Learning disabilities>
1.- Introducción
Los problemas de aprendizaje a causa de la dislexia en niños de Educación Primaria Comunitaria Vocacional del área rural en educación regular son desconocidas y existe poco o casi nada de conocimiento didáctico para que estos niños se integren de manera exitosa al proceso educativo, se debe entender que la dislexia puede ser hereditaria o producida por lesiones físicas en la parte craneal entre otros aspectos que intervienen en desarrollo físico del niño (Ramírez, 2011) y según a esta información se debe implementar métodos que los ayuden en el proceso de aprendizaje.
Con respecto a la metodología se utilizó la indígena descolonizadora con un enfoque participativo, tiene el objetivo de implementar técnicas e instrumentos en la investigación que respondan de manera certera al problema de la investigación (Pinto, 2018).
Para mejorar las dificultades de aprendizaje en los estudiantes con dislexia se pretende otorgar lineamientos, de cómo surgen estas dificultades de dislexia (lectura y escritura) y expresión oral,
∗ Normalista en Educación Primaria, licenciado en Educación Primaria Comunitaria Vocacional, licenciado en Pedagogía, diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales, diplomado en Docencia y Gestión de Aula en Educación Superior. Correo electrónico: nicolasamaru32@gmail.com ∗∗Normalista Polivalente en Educación Primaria, licenciada en Educación Primaria Comunitaria Vocacional, diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo. Correo electrónico: nilcalsinas@gmail.com
posteriormente se identifica las causas de las dificultades de aprendizaje por el cambio de lengua o idioma originaria a castellano.
Para tal efecto, se propone implementar medios didácticos visuales y auditivos como recursos inmediatos para superar la problemática de aprendizaje de los estudiantes, considerando que los medios visuales se utilizan para la adquisición de conceptos, habilidades, actividades y destrezas, a través de libros interactivos. En los medios auditivos se utilizan para ayudar a estimular la función de los sentidos y activar las experiencias en sus aprendizajes previos (Ramírez, 2011).
Estos medios didácticos permiten de manera integral a mejorar y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de los escolares con dificultades educativas por la dislexia.
2.- Metodología
La metodología que se utilizó es dialógica y participativa e incluye diversas perspectivas de los diferentes actores sociales en procesos participativos, donde se genera una democracia de los conocimientos o una ecología de saberes (Iño Daza, 2017).
Asimismo, es descriptiva, no experimental, con método inductivo-deductivo (García, 2010), en este caso se tomó en cuenta a niños de 8 a 9 años de la Unidad Educativa 15 de agosto del Núcleo Challa del municipio de Coroico, cuyo universo es de 28 estudiantes con dislexia. Los instrumentos de la investigación son entrevistas con preguntas abiertas a 28 padres de familia y a 5 maestros para identificar las problemáticas de los estudiantes disléxicos en el aprendizaje, estos instrumentos sirven para la respectiva interpretación de resultados y cruce de variables con la teoría.
El punto central de la investigación es el análisis de variables, elementos de la dislexia y aprendizaje para identificar causas y consecuencias, y según a los resultados proponer medios didácticos digitales visuales y auditivos. Es decir, la presente investigación es propositiva, centrada en el análisis de las variables del problema.
3.- Resultados
El problema de aprendizaje por causa de la dislexia en niños de 8 a 9 años es recurrente en el andamiaje educativo, en especial se presenta en la Educación Primaria Comunitaria Vocacional por diferentes razones o situaciones vivenciales en las familias de regiones alejadas del centro urbano. Se debe resaltar que en el currículo del sistema educativo no toma en cuenta específicamente la atención a este grupo de estudiantes con dislexia.
Respondiendo a los objetivos de la investigación sobre las dificultades identificadas en la lectura del estudiante, estas son: Baja compresión lectura, problemas en vocalizar palabras, dificultad en reconocer palabras conocidas, dificultad en deletrear, lentitud para leer los textos, problemas para leer en voz alta con la expresión correcta.
Asimismo, la dislexia perjudica a los estudiantes en la expresión oral, a partir de ello nace el miedo a equivocarse frente a sus compañeros y al público, además los estudiantes presentan restricción en la fluidez de ideas centrales en su expresión; sin embargo, la verdadera dificultad es la comprensión lectora, otras características que se identificó es que el lector repite, omite, invierte, agrega o sustituye sonidos de letras, sílabas, palabras. Un niño puede presentar una combinación de dificultades o presentar una dislexia específica, por ejemplo: presenta inversiones como “Gabriel” por “Grabiel”, “estómago” por “estógamo”.
En la escritura repercute de la siguiente manera: Lentitud, espaciamiento, falta de claridad, incapacidad para mantener la línea horizontal, letra ilegible, dificultad para expresar las ideas por escrito, la escritura desordenada. Los estudiantes no son capaces de elaborar lo que quieren decir, además pueden tener una idea; pero tienen dificultades para empezar la redacción, o si bien empiezan a escribir; pero no pueden organizar el resto de las ideas centrales.
Con respecto a las problemáticas identificadas en el sistema educativo boliviano es la inclusión de la segunda lengua, el idioma castellano, para los hablantes en idioma originario aimara es otro factor que empeora el problema de aprendizaje en los estudiantes con dislexia, en los estudiantes aimaras es como nacer de nuevo para convertirse en hablante castellano. Para adaptarse a la lengua castellana tiene que percibir con exactitud los signos lingüísticos enmarcados al contexto globalizado, en este sentido existe cambios fonéticos en su lenguaje, en primera instancia tiene muchas dificultades en la lectura y escritura.
Otro de los factores es la ausencia de los medios digitales en los programas educativos como es el internet, televisión, radio, celular y otros. Por lo cual el sistema educativo pierde la oportunidad de mejorar y evitar el aislamiento de la escuela rural, lo cual influye en el aprendizaje y transmisión de conocimiento (Abós, 2017).
Para solucionar el problema de la presente investigación es necesario implementar medios digitales auditivos y visuales para estudiantes con dislexia, cuya finalidad es mejorar la didáctica, las mismas tienen que ser adecuadas según a la edad que corresponde el estudiante; asimismo se debe partir desde el contexto y desde los conocimientos previos del estudiante, entonces para enriquecer y estimular el aprendizaje de manera eficaz se propone:
• Utilizar medios didácticos visuales, son materiales impresos que facilitan el proceso de la información mediante lenguaje escrito para la adquisición de conceptos, habilidades, actividades y destrezas (Froufe, 2009), las cuales son libros interactivos, gráficos, diccionario, periódicos, revistas, mapas afiches, documentos históricos. Todo los materiales o recursos apoyan a los estudiantes a palpar y visualizar de manera más concreta en su medio, el aprendizaje se convierte en significativo puesto que se utilizan más sentidos que en los medios no móviles. • Los medios didácticos auditivos ayudan a estimular la función de los sentidos y activar las experiencias en los aprendizajes previos para acceder fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades y destrezas (Vargas, 2017); para ello se propone utilizar: los sonidos reales de la naturaleza, la onomatopeya, música, la palabra oral, audiolibros, radio, CD; todos estos medios didácticos permiten mejorar la sinapsis neuronal durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se debe considerar que la mayor parte de la información se realiza a través de los sentidos de la vista y oído (imágenes y sonidos), por esta razón su uso es de gran importancia; porque motiva, estimula y sensibiliza el interés de los estudiantes en el proceso del aprendizaje.
4.- Discusión
La investigación realizada presenta un análisis psicopedagógico-contextual, donde el problema de aprendizaje radica en identificar los indicios que tiene un estudiante con dislexia, la cual es producida por causa genética o física; pero uno de los factores más significativos para que los estudiantes no mejoren en la dislexia es la inclusión del idioma castellano sin considerar que los estudiantes utilizan como idioma originario el aimara; asimismo sin la ayuda de la didáctica digital, con leyes y normas que no favorecen a este grupo de estudiante la situación se empeora, por ejemplo: en el idioma originario se utilizan algunas consonantes y vocales mientras el castellano presenta características totalmente contrarias incluso en la sintaxis y gramática, por lo cual estos factores empeoran el problema de aprendizaje en niños con dislexia.
Para ello se propone emplear diferentes tipos de metodología y estrategias, como el empleo de didácticas digitales visuales y auditivas, para facilitar el proceso cognitivo en la adquisición de conocimientos en el aprendizaje, el estudiante debe apropiarse de acuerdo a su contexto social y de alguna manera o forma las autoridades deben considerar las nuevas tecnologías para que los alumnos se apropien de ellas en el proceso de aprendizaje, sin sentir
temor a los errores que pueda obstaculizar o dificultar en la parte cognitiva y al autoestima, el profesor debe buscar estrategias apropiadas que fluya la interacción lectora entre todos los alumnos y otras acciones integrales para propagar la actitud positiva.
Asimismo, se debe incorporar en todas las Unidades Educativas un software educativo para que identifique este tipo de problemas de aprendizaje relacionados a la dislexia, puesto que conlleva a otros problemas emocionales como la inseguridad y discriminación.
Con un análisis pormenorizado sobre el problema de investigación se ha llegado a responder los objetivos del presente estudio según a las posibilidades del investigador.
Referencias Bibliográficas
Abós, P. S. (2017). Aprendizaje y escuela rural: la visión del alumnado. SciELO Analytics. Froufe, S. (17 de noviembre de 2009). Los problemas del aprendizaje en la escuela. Perspectiva social. Universidad de Salamanca (USAL), 4. doi: https://doi.org/10.14201/3245 García, S. (2010). El método deductivo e inductivo en el aprendizaje. Murcia. Iño Daza, W. G. (2017). Epistemología pluralista, investigación y descolonización. DialnetEpistemologiaPluralistaInvestigacionYDescolonizaci-5887566%20(1).pdf, 116. Peñaloza, J. (2013). Dificultades de aprendizaje. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Pinto, L. C. (junio de 2018). Experiencias emergentes de metodologías descolonizadoras de investigación frente al extractivismo epistémico. Aportes para la investigación educativa intra-, intercultural y plurilingüe en Bolivia. Scielo(50). doi:https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-010 Ramírez, C. (2011). Problemas de aprendizaje en la escuela. Corporación Universitaria Iberoamericana. Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje: Dislexia. Cuaderno Hospital de Clínicas.
Recepción: 10 de diciembre de 2020 Aprobación: 7 de enero de 2021 Publicación: febrero 2021