Remedios de Manzanilla
Pág. 4 Pág. 5 Pág.6
¿Qué son las plantas medicinales y su importancia?
Pág. 3
Realizado por:
Jeremías Ramírez
Elías Velásquez
Dylan Mattey
José Ramos
Héctor Macadán
Sebastián Marcano
Plantas medicinales como alternativo para la medicina convencional
Tratamientos con Sábila TédeMenta
3…………………………………………¿Qué son las plantas medicinales y su importancia?
Descripción y consejo de:
4………………………………………… Manzanilla y Malojillo
5………………………………………… Sábila
6………………………………………… Menta
7………………………………………… Pasote
8…………………………………………Santa María
9………………………………………… El Orégano orejón
10………………………………………..La Cayena
11…………………………………………Apio España
Í
ndice
¿Qué son las plantas medicinales y su importancia?
Son aquellos vegetales que elaboran sustancias que ejercen una acción farmacológica beneficiosa o perjudicial para el organismo vivo (Quesada Hernández 2003) Por otro lado, La Organización Mundial de la Salud definió en un congreso realizado en China en 1980 la “planta medicinal” como “todo vegetal que contiene en uno o más de sus órganos, sustancias que pueden ser utilizadas con fines 38 terapéuticos o preventivos o que son precursores de hemisíntesis quimiofarmacéutica”. La misma Organización Mundial de la Salud definió en un congreso realizado en China en 1980 la “planta medicinal” como “todo vegetal que contiene en uno o más de sus órganos, sustancias que pueden ser utilizadas con fines terapéuticos o preventivos o que son precursores de hemisíntesis quimiofarmacéutica”.
Con respecto a sus beneficios (Quesada Hernández 2003) dice que las plantas medicinales son importantes porque:
•Como medicamento son más baratas y algunas menos tóxicas.
•En la protección de suelos como barreras antierosivas.
•Para la elaboración de extractos como insecticidas y fungicidas.
M
anzanilla y Malojillo
La manzanilla: es una planta con florecillas de blancos pétalos, parecidas a las margaritas, que se utiliza sobre todo con fines medicinales y terapéuticos. Por ello, es una de las plantas más empleadas en la vida cotidiana y en la práctica de la herbolaria.
Té de manzanilla: cuál es la mejor hora para tomarlo y qué contiene varios beneficios para la digestión: se aconseja beber después de cada comida para facilitar la digestión. Es posible tomar una taza de té de manzanilla. Para prepararla hay que poner 10 gramos de hojas de manzanilla en medio litro de agua, se cocina durante 10 minutos y se sirve.
Malojillo: es una hierba gramínea, perenne y crece en forma de macollas y se reconoce por su fuerte y característico olor y sabor a limón al estrujar o masticar la hoja
Es valorada por las propiedades medicinales y su intenso aroma, ideal para tomar después de las comidas, en especial la de la noche. Es buena para aliviar resfriados, tos y dolor de garganta. Prevenir enfermedades, como la gastritis, hipertensión arterial y cáncer, ya que es rica en citral, limoneno y geraniol, compuestos bioactivos con acción antioxidante que combaten el exceso de radicales libres, evitando daños en las células.
Sábila o Aloe Vera Linnaeus (liliáceas)
Planta de hojas muy gruesas y suculentas, también llamadas pencas. Son de 30 hasta 60 cm de largo, al cortarla transversalmente aparece el “cristal” transparente y mucilaginoso, rodeado por una capa delgada verde que supura un líquido anaranjado (que se conoce como acíbar). La hoja al cortarla despide un olor desagradable.
Esta planta es utilizada como broncodilatador, se toman dos pedazos de cristal de sábila sin lavar (como dos dedos) se le añaden dos gramos de pimienta negra molidos o machacados, una cucharada de jugo de limón, un pedacito de jengibre machacado y dos cucharadas de miel de abejas. Se licua todo y se debe tomar dos veces al día, según lo recomienda Ortega, C.
Menta o Mentha piperita L (Labiadas)
se utilizan las hojas y las sumidades floridas; las hojas contienen ácidos fenólico, caféico, clorogénico, rosmarínico, ursólico; un aceite esencial cuyo componente principal es el mentol el cual le confiere su poder antiséptico y mucolítico; minerales; heterósidos derivados de la luteolina y apigenina; taninos y principios amargos, mentona, acetato de mentilo, alfapineno, felandreno, 104 cadineno, timol, carvacrol, alcohol amílico, terpineno, alcohol isoamílico, cineol, mentofirano, ácido isovaleriánico, isovalerianato de mentilo y pulegona. Al respecto, se le atribuye efecto antiespasmódico, tónico digestivo, estimulante, antiséptico, analgésico, colagogo, diaforético. Su uso se recomienda en caso de malestar estomacal, espasmos, insomnio, mareos, neuralgia, vómitos y en el tratamiento del sarampión.
Beber té de menta ayuda a mover el gas acumulado en el cuerpo evitando flatulencias, aliviando la acidez estomacal y reduciendo la sensación de náuseas. Clave de uso: Para los viajes largos, masticar una hoja de menta puede ser de gran ayuda para evitar mareos y vómitos debido a su efecto antiespasmódico.
Pasote o Chenopodium ambrosoides Linnaeus
La planta entera es rica en aceite esencial, llamado esencia de quenopodio.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.
Poleo, Toronjil, Santa María o Lippia alba (Verbenaceae)
Las hojas y las sumidades floridas son las partes utilizadas de esta planta. es una hierba perenne de la familia de las lamiáceas, nativa del sur de Europa y de la región mediterránea. Apreciada por su fuerte aroma a limón, se utiliza en infusión como tranquilizante natural, y su aceite esencial se aprovecha en perfumería. Por sus propiedades estimulantes, estomacales, aromáticas, carminativas y antiespasmódicas, las hojas, flores y tallos de melisa son ampliamente usados en medicina popular para tratar estados depresivos y nerviosos, insomnio, dolor de cabeza, trastornos de la menopausia y afecciones cardíacas
Puede disminuir la frecuencia cardíaca, producir somnolencia y producir una caída de la presión arterial. No se recomienda para personas con hipotiroidismo. No es recomendable el té de toronjil para embarazadas ni mujeres en período de lactancia.
Orégano orejón o Coleus blumei (Labiadas)
El orégano orejón es una planta con propiedades curativas, fácil de cultivar porque no requiere de mucha agua; además es indispensable para realizar infusiones. Recibe este nombre debido al tamaño de las hojas, ya que son muy grandes y peludas.
A esta planta se le atribuyen efectos diurético, analgésico, antiespasmódico, antipruriginoso, antiséptico, sedante; se recomienda su uso en caso de asma, dolor de oído, dolor muscular, gripe, picaduras de insectos, problemas renales y tos. Se debe tener cuidado en no ingerir cocimientos concentrados de esta planta porque pueden producir diversas intoxicaciones. Según el saber popular esta planta disuelve los cálculos vesiculares o renales.
E
l
La Cayena o Hibiscus rosa – sinensis (Malvaceae)
Hibiscus rosa-sinensis, llamado comúnmente rosa de China, cayena, amapola, hibisco, entre otros nombres, es un arbusto caducifolio de la familia de las malváceas, originario de Asia oriental. No solo destaca por su belleza, comparada por su forma con los tulipanes, sino además tiene múltiples beneficios, desde usos medicinales hasta aplicaciones cosméticas.
Una de las propiedades de la flor es que ayuda al ser humano a embellecerse, ya que proporciona maravillosos elementos a las empresas para realizar productos cosméticos.
También, aporta beneficios medicinales que ayuda a la salud como Relajante muscular y ayuda también para el insomnio
Apio España
El Célery o Apio Español es un vegetal bastante simpe por si solo; sin embargo, su característico sabor lo hace ingrediente infaltable de muchas ensaladas. Además, se dice que su consumo aumenta los niveles de testosterona en el hombre, por lo que se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Otros afirman que aporta ‘‘Calorías negativas’’, es decir, el cuerpo gasta más calorías digiriéndolo de las que finalmente aporta, por lo que, comerlo, es quemar calorías.
Beneficios