Protocolo de Tratamiento para los Trastornos Mentales

Page 1


Protocolo de Tratamiento para los Trastornos Mentales

El tratamiento varía según el tipo de trastorno mental, pero casi siempre consiste en acompañamiento con psicoterapia, basada en el enfoque de la psicología .

Josue A. Herrera

Los protocolo de tratamiento para los trastornos son guías de práctica clínica, son recomendaciones realizadas por expertos con el fin de facilitar el diagnostico y tratamiento de determinadas enfermedades o trastornos.

Constituyen

una referencia

para la Asociación

Americana

de Psiquiatría

(APA) viene elaborando guías clínicas desde 1991.

Descripción de los protocolos y etapas de abordaje

Con frecuencia, los adultos pueden llegar a padecer cuadros que responden a un trastorno de la salud mental, habitualmente: depresión, ansiedad, estrés, trastornos alimentarios, adicciones, trastorno de estrés postraumático, Duelo, despido laboral.

En estos casos, se hace necesario una valoración e intervención psicológica especializada para tratar la patología.

Protocolo

¿Qué es?

Un protocolo puede ser un documento o una normativa que establece como se debe actuar en ciertos procedimientos . De este modo recopila conductas, acciones y técnicas, que se consideran adecuadas en ciertas situaciones

I - ANAMNESIS - ENTREVISTA.

observar y valorar:

Su conducta y aspecto general

II.- EXPLORACIÓN PSICOMETRIA.

Valoración del Estado Cognitivo

Valoración del Desarrollo Intelectual.

Valoración de los Trastornos

Mentales y de Conducta.

Valoración de las Aptitudes

Perceptivo – Motoras.

Descartar los Trastornos relacionados

06 Finalización

¿Cuáles son los objetivos?

 Elaborar una o varias hipótesis o teorías a través del estudio de una realidad o situación determinada.

 Confirmar hipótesis o teorías ya existentes.

 Descripción y registro de los hechos o circunstancias del caso.

 Comprobación o comparación de fenómenos o situaciones similares.

Metodología

1) Selección

Establecer el ámbito para el cual es estudio pueda resultar útil, las personas que pueden resultar interesantes como casos de estudio y, cómo no definir el problema y los objetivos.

3) Recopilación de datos

2) Elaboración

Se debe elaborar un conjunto de preguntas que determinen qué se quiere averiguar una vez haya finalizado el estudio

4) Análisis e interpretación de la información

A través de técnicas de observación, entrevistas con los sujetos o mediante la administración de pruebas y tests psicológicos obtendremos la mayoría de la información.

5)

la información necesaria para la elaboración de las teorías e hipótesis, la comparación de estos con las hipótesis formuladas al inicio del estudio de casos.

Elaboración del informe

La elaboración de un informe que, de manera cronológica, detalle todos y cada uno de los datos del estudio de caso.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA PROMOVER LA SALUD

MENTAL DE UN ADULTO

01 Modificar Cognitiva. El terapeuta que se centran en patrones cognitivos, como los sesgos perceptivos negativos y el razonamiento con base en las emociones.

Anotar los pensamientos por medio de la hoja de Registro Diario de Pensamientos como un medio de aprender la habilidad de identificar y cuestionar los pensamientos con el fin de cambiar las emociones. Este registro le servirá también para empezar a controlar su impulsividad, pensando antes de actuar.

-Emociones desadaptativas

- Explicarle y ayudarle a entender al paciente su funcionamiento y todo lo relacionado con su psicopatología, contribuyen al lazo de confianza.

-Ayuda al paciente a tomar conciencia del diagnóstico.

-Confronta al paciente con los patrones de pensamiento disfuncional por ejemplo : ideas del vacío existencial; por forma de mejorar su percepción de la realidad.

-Apoya y refuerza al paciente ante las percepciones, pensamientos y conductas adecuadas.

- Psicoeducación

- Refuerzo

-Registro de Pensamientos

Modificación cognitiva.

Reducir el pensamiento dicotómico.

-Pensamientos y creencias Irracionales.

-Pensamientos automáticos

-Elementos facilitadores de la respuesta ansiosa; posibles orígenes.

-Respuestas disfuncionales

-Facilita al paciente a través de las técnicas para reducir el pensamiento dicotómico exige en primer lugar demostrarle a la joven que ella piensa con estados de ansiedad, por eso necesita reducir las respuestas físicas ansiosas.

-Aprender a meditar

-Se muestra directamente al paciente que pensar en un continuo es más realista y adaptativo que hacerlo de manera dicotómica. Para ello se recurre a los ejemplos de su vida y se utiliza el diálogo socrático, para dar cuenta de la inexistencia de pruebas concretas que corroboren sus pensamientos. Con la práctica, el pensamiento dicotómico declinará gradualmente y la paciente irá incorporando el método para cuestionar su propia manera de pensar.

Relajación mindfulness

Reestructuración cognitiva

Dialogo Socrático

Auto-observación

Auto-instrucciones

Auto-refuerzo

Auto-motivación

Entrenamiento de habilidades sociales

Esclarecimiento

 Asociación libre

Rol playing

Modelado de conductas

03

Estabilizar el estado de ánimo, reducción de las alteraciones del estado de ánimo de la paciente

 Estados de ánimo y emoción asociada con los pensamientos disfuncionales.

 Impulsividad.

 Pensamientos Irracionales.

Entrena al paciente en habilidades asertivas y habilidades de autocontrol emocional.

Elimina o reduce los pensamientos irracionales asociados a los estados de ánimo.

Estimula la instauración de pensamientos más positivos y proactivos en el paciente

.Enseña al paciente a detectar las señales fisiocorporales que inician el proceso de agresividad y le entrena en técnicas dirigidas a reducir y contener el impulso.

 Técnica para la adquisición de habilidades de autocontrol emocional.

Reestructuración cognitiva.

Resolución de problemas

 Rol playing

Minimizar o reducir el riesgo de suicidio del paciente o la presencia de conductas de suicidio.

Sentimientos depresivos

Sentimientos de culpa

Desesperanza/deseo

Confronta al paciente con interpretaciones alternativas de la realidad que ella percibe y las diversas opciones de respuestas que se derivarían de esa nueva percepción.

Reinterpreta los acontecimientos asociados a conducta de suicidio y sentimientos de culpa.

 Auto-intervención preventiva de la conducta suicida.

Técnicas emocionales: Dialogo imaginario con los padres de la paciente.

Técnica de contención y apoyo individual y familiar

Universal que incluye a todos los integrantes en donde se desenvuelve el paciente, permite realizar un diagnóstico de necesidades y puede implementarse de manera grupal a partir de terapia de grupo que incluyan aspectos generales del reconocimiento emocional y de las fortalezas de carácter.

Universal Selectivo

Selectivo, en dónde se identifican la persona que se hayan expuesto a factores riesgo (estrés leve, dificultades moderadas para la regulación de emociones, entre otros) y que puedan trabajar a partir de grupos pequeños, con observaciones y técnicas psicológicas directa para el individuo. indicada, cuando se reconoce que la persona ya presenta señales claras de malestar o ha estado en contacto con indicadores de alto riesgo, por lo que la acción correcta estaría enfocada en la intervención preventiva indicada, que requiere de trabajo directo e individual con el paciente.

Indicador

Planificación de para el seguimiento y evaluación

“Conjunto de actividades estructuradas y planificadas por el Psicólogo, para evaluar, diagnosticar, intervenir y mejorar la salud mental de un individuo” Stern, D. (2017)p. 32

Historia Clínica

Evaluación Inicial

Diagnostico DSM 5

Evaluar el proceso terapéutico

Objetivo General

Método

Cognitivos

Aplicar Instrumentos

Afectivos

Conductuales

Seguimiento

Recomendaciones

Asesoría

Josué A. Herrera 2024

La planificación y seguimiento es la competencia que traza un plan para conseguir los objetivos fijados, buscando los medios necesarios, organizando y realizando el seguimiento de las acciones que el psicólogo va a desarrollar. El seguimiento y la evaluación permite evaluar la calidad e impacto del protocolo en el paciente.

REFERENCIAS

Carbajal A. (2020 )Los Protocolos todo el mundo habla de ellos ¿cuan antiguos y necesarios son? ¿Qué pasa cuando no los cumplimos?. Disponible en:

https://www.linkedin.com/pulse/los-protocolos-todoel-mundo-habla-de-ellos-cuan-y-son-carbajal-/

Campos V. (2023) TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO. Disponible en:

https://es.slideshare.net/slideshow/tcni casde-intervenciones-y-protocolos-de- abordajeteraputico- 250648037/250648037#2

Codina L. (2023) Estudios de caso: características, tipología y bibliografía comentada. Disponible en:

https://www.lluiscodina.com/estudios- de-caso/

Giner A. (2020) Estrategias de prevención y promoción de salud mental. Disponible en:

https://rutamaestra.santillana.com.co/e strategias-de-prevencion-y-promocion- de-salud- mental/

Rovira I. (2016) Estudio de caso: características, objetivos y metodología. Disponible en:

https://psicologiaymente.com/psicologi a/ estudio-de-caso

Santos J. Planificación en intervención psicológica

https://es.slideshare.net/slideshow/planificacin-enintervencin-psicolgica/147801538#7

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.