
4 minute read
El Lago de los Cisnes
from Revista Balletíssimo
by ivonne_s
Lago de los Cisnes
El Lago de los cisnes es uno de los ballets clásicos tradicionales más conocidos en todo el mundo. Su primera presentación tuvo lugar en el Teatro Bolshói de Moscú con la coreografía de Julius Reisinger el 4 de marzo de 1877. Paradójicamente, no fue muy aceptado en su momento. Sin embargo, el 15 de enero de 1895, con la nueva coreografía de Marius Petipa y de Lev Ivanov esta obra logró un gran éxito en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. Marius Petipa se encargó del primer y tercer acto (actos en el castillo) y Lev Ivanov del segundo y cuarto acto (actos del lago).
Advertisement
Este ballet es uno de los mas conocidos por el trágico y romántico que se ve sólidamente respaldada por una música que lo acompaña perfectamente en todo su desarrollo e inspira la riqueza coreográfica que posee la composición, este ballet esta compuesto por cuatro actos.
A través de una impresionante coreografía, esta obra cumbre del ballet clásico nos sumerge en un inolvidable cuento de hadas. Se basa en una leyenda germánica que cuenta cómo unas jóvenes son convertidas en cisnes por un malvado mago, Von Rothbard. Por las noches recuperan su forma humana. La joven reina Odette es víctima del hechizo del terrible brujo Von Rothbart, que la convierte en cisne. El hechizo acabará cuando un hombre le jure amor eterno. Sigfrido se enamora de Odette pero el malvado brujo le pondrá todo tipo de trabas para impedir su amor. La joven sólo recupera su forma humana por la noche y únicamente será liberada del hechizo por aquel que le jure amor eterno.
Crown of Russian Ballet
Proviniente de Moscú, representa esta obra única captando la esencia, la belleza de la historia y la armonía de la música de Tchaikovsky. Hay momentos en que las bailarinas que rodean a Odette parecen auténticos cisnes y el espectador cae rendido ante el embrujo de sus movimientos. Más de 30 artistas surcan el escenario en esta versión de la obra dirigida por el prestigioso director artístico Anatoly Emelyanov.
Papel de Odile/Odette
Si bien en un principio era interpretado por dos distintas bailarinas , se hizo común que una bailarina hiciera ambos roles. Lo cual volvió esto una gran característica suya, Es posible nombrar muchas bailarinas que se hicieron famosas en su

Uno de los ballets más conocidos, respaldado por la distinguida música del compositor Tchaikovsky, la cual lo acompaña e inspira

rol de cisne, como Maya Plisetskaya, Ulyana Lopatkina, Margot Fonteyn y las contemporáneas Svetlana Zakharova y Polina Semionova. Pierina Legnani es considerada una de las grandes bailarinas del siglo XX y uno de sus roles más famosos fue el del cisne blanco como negro, ya que interpretó ambos roles, ya que como se mencionó anteriormente, es posible y casi obligatorio en la actualidad, que los papeles se interpreten de esa manera.
32 fouettés
Pierina Legnani fue quien instauró los 32 fouettés, los cuales son el paso de ballet extremadamente complejo donde se gira únicamente con una pierna de soporte, mientras la otra da vueltas; suele describirse como si fuera un verdadero látigo–ya clásicos del Lago.
¿En qué se ha convertido?
El Lago de los cisnes se ha convertido en sinónimo de gran ballet, de ese tipo de espectáculos que vale la pena ver una vez en la vida y que, una vez se experimenta, es imposible no repetir. Sin embargo, no deja de sorprender que en su tiempo fuera un fracaso, ya que cuando Thaikovsky estrenó la obra el público aún no estaba preparado y fue un desastre. Años después de su muerte, alcanzó el éxito universal que la ha convertido en un clá - sico imperecedero capaz de seducir a cualquier generación amantes del Ballet, por composición.

Música
Fue compuesta entre 1875 y 1876 por Piotr Tchaikovsky, quien oseía una personalidad muy compleja que empapaba todas sus creaciones, lo que hacía que su obra estuviera marcada por un estilo muy personal y profundamente expresivo.
En el año 1875, Vladimir Bergichev (director de los Teatros Imperiales de Moscú), pidió a Tchaikovsky componer la música para este ballet. A pesar de ser su primera creación en este estilo musical, Tchaikovskiy compuso esta magnífica obra por la que ha sido reconocido universalmente.
La orquestación de El Lago de los Cisnes es la típica de finales del siglo XIX. Entre los instrumentos de cuerdas destacan los violines,, violonchelos, contrabajos y arpa. En viento se utilizan flautas, oboes, fagots, clarinetes, flautín, trompas, trompetas, trombones y tuba. La percusión se consigue con timbales, caja, platillos, bombo, triángulo, pandereta y castañuelas.