
2 minute read
Don Quijote
from Revista Balletíssimo
by ivonne_s
Existe una amplia gama de versiones coreográficas de la obra de Cervantes desde 1614 hasta la actualidad.
Asimple vista parece difícil trasladar la literatura cervantina a un lenguaje gestual y escénico en el que confluyen la danza, la pantomima, la música y la escenografía. Sin embargo resulta sorprendentemente amplia la gama de versiones coreográficas que la obra de Cervantes ha generado en la escena europea desde 1614 hasta la actualidad. En concreto, supera el centenar el catálogo de ballets y pantomimas basados en el Quijote.
Advertisement
Don Quijote en ballet es una adaptación de un episodio de la famosa obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, coreografiado por el francés Marius Petipa, instalado durante largos años en Rusia, quien también fue el autor del libreto y musicalizado por Ludwing Minkus, aunque ha sido versionada por distintos coreógrafos y músicos. A solicitud de los Teatros Imperiales de Rusia.
Estreno del montaje
Fue el 26 de diciembre de 1869 en el Teatro Bolshoi de Moscú a solicitud de los Teatros Imperiales de Rusia. . El ruso Alexander Gorsky reconstruyó la obra en 1900 obteniendo un gran éxito. Es uno de los ballets más representados en el mundo. Su famoso Pas de deux forma parte del repertorio obligatorio de los grandes bailarines. La versión cubana de Don Quijote ha sido aclamada por el público y la crítica internacional.
El paisaje y personajes
Los principales o mas notables de este ballet son kitri y Basilio en el que ejecutan diversos pas de deux en la celebración de su boda, mientras que Don Quijote es representado por un personaje de carácter y usualmente interpretado por un bailarín de edad. que pasa sus días y noches imaginándose distintas aventuras y el rescate de su amasa dulcinea y que danzisticamente no tiene ninguna interpretación o ejecución importante, acompañada de movimientos firmes, los cuales caracterizan a esta obra teatral.
Variación de Kitri
Pieza mediante la cual las cuerdas tienen un rol importantísimo, los de percusión se reducen a panderos, algunos tambores para marcar el ritmo así como algunos acentos y las castañuelas. Estas últimas se utilizan al principio para marcar la entrada de la bailarina y se mantienen. Comienza la melodía que tocan todos los instrumentos mencionados anteriormente. Ésta es relativamente aguda, creando un ambiente divertido y festivo. Las palmadas y las pisadas de los bailarines de ambiente marcan el tiempo básico de la obra, y ésta termina de manera enfática a través de inflexiones españolas que también se logran mediante la actitud de la bailarina.
Demuestra la capacidad de la música clásica, para expresar con música y el cuerpo de quien la baila.