
3 minute read
Desarrollo y Movimientos
from Revista Balletíssimo
by ivonne_s
El idioma francés en el vocabulario del ballet, se debe a su lugar de origen.

Advertisement
Después de unos primeros años de desarrollo del ballet en las cortes europeas especialmente la francesa, Luis XIV, el rey Sol, crearía la primera escuela y compañía profesional de ballet, el Ballet de la Ópera de París, la cual sigue existiendo en la actualidad. En ella se codificaron las cinco posiciones básicas así como otros pasos y se fue perfeccionando la técnica.
Este desarrollo en Francia explica el predominio del idioma francés en el vocabulario de ballet. Luis XIV, gran apasionado de la danza, había recibido amplia formación en la materia y había representado muchas obras del ballet en la corte.
Movimiento romántico
Todo este periodo de desarrollo, desemboca en un punto de inflexión en la historia del ballet, la génesis del ballet moderno como tal, la cual se sitúa ya a finales del siglo XVIII – principios del XIX con el movimiento romántico.
Es en esta época en la que los bailarines empiezan a hacer movimientos etéreos y aéreos entre otros. Además, el baile sobre zapatillas de puntas de las bailarinas empieza a desarrollarse. El primer gran ballet romántico es La Sílfide, estrenado en la Ópera de París en 1832 si bien la gran representación de la época es Giselle (1841) donde la bailarina es el centro del espectáculo, pálida, etérea, envuelta en vaporosas telas. Estas obras se proyectaban en dos actos, el primero representando el mundo terrenal y el segundo el espiritual.
El dominio Ruso
El siguiente gran desarrollo se produce a partir de la segunda del siglo XIX, y cambia de escenario de Francia al Imperio Ruso. El imperio Ruso había estado asignando grandes presupuestos para los espectáculos y el ballet imperial de San Petersburgo, mientras en Francia se producía un letargo respecto al ballet.
La figura clave de esta época es el francés Marius Petipa el cual es invitado en 1847 a colaborar con el ballet imperial de San Petersburgo, bajo su dirección se produciría la gran eclosión del ballet. Y aún hay más, ya que en 1881 el compositor Tchaikovsky empezó a trabajar para Petipa y sería en esta alianza en la que se crearían las obras de ballet más importantes de toda la historia: “El lago de los Cisnes” (1895), “El Cascanueces” (1892) y “La bella durmiente” (1890). Entre muchas otras
como “Don Quijote”, “La Cenicienta”, “El Corsario”.
También se forjaron grandes bailarines en la época, como por ejemplo la conocida por todos Anna Pavlova.
Durante el siglo XX
Se produce la expansión internacional del ballet.
Cabe destacar la creación en 1907 de la compañía los Ballets Rusos de la mano de Sergei Diaghilev, empresario e intelectual de San Petersburgo, con los mejores bailarines del Ballet Imperial de San Peterburgo dirigidos por el gran coreógrafo Marius Petipa. Causó gran sensación en Europa, especialmente en París, dado el gran desarrollo del ballet ruso a diferencia del que se había seguido en Francia.
Mientras tanto el ballet se expande por todo el mundo con la formación de nuevas compañías como el Ballet de Londres (1931) o el American Ballet (1937), el Royal Ballet, entre muchos otros, principalmente abordando las zonas Europeas.
Ballet del Bolshói
Es la compañía de ballet insignia de Rusia cuya sede es el Teatro Bolshoi en la ciudad de Moscú. Fue fundada el 28 de marzo de 1776, aunque sólo alcanzó notoriedad internacional a principios del siglo XX cuando Moscú se convirtió en la capital de Rusia. Actualmente es valorada como una de las más antiguas e importantes compañías de ballet de todo el mundo.
Sus orígenes se remontan a 1773 con las clases de danza que se impartían en un orfanato en Moscú, pero no es hasta 1776 que los bailarines de esta escuela son contratados por el príncipe Pyotr Vasilyevich Ouroussoff y el teatrista inglés Michael Maddox y se organizan como una compañía de teatro.
Su sede original fue el Teatro Petrovsky, el cual, devorado por un incendio fue reconstruido y derivó en el actual Teatro Bolshoi.
Su desarrollo como compañía de ballet siempre estuvo compitiendo con Ballet Imperial Ruso, actualmente el Ballet Mariinsky de San Petersburgo. Pero no fue hasta 1900 que el Ballet Bolshói no desarrolló su estilo identitario gracias a Alexander Gorsky, su Ballet Master. La compañía ostentó entonces producciones nuevas o versionadas como: Don Quijote, Coppelia, El Lago de los Cisnes, Giselle, El Corsario, entre otras.
Yuri Grigorovich fue su director desde 1964 hasta 1995. Le sucedieron en ese rol Boris Akimov, Alexei Ratmansky, Yuri Burlaka y Sergei Filin. Actualmente el Ballet Bolshói no sólo es una de las más famosas compañías del mundo sino también la más numerosa con 220 bailarines aproximadamente.