ESTE
Periódico Valdense
Iglesias Evangélicas Valdenses del Este Uruguayo

Redactor responsable: Oscar Geymonat, Iglesia Valdense en Montevideo - 8 de octubre 3039 - 24879406 / 098644838 - secretaria.ievm@vera.com.uy | Impreso en Tintas del Yi
Redactor responsable: Oscar Geymonat, Iglesia Valdense en Montevideo - 8 de octubre 3039 - 24879406 / 098644838 - secretaria.ievm@vera.com.uy | Impreso en Tintas del Yi
Leyó en voz alta el título de tapa de ESTE de julio y se quedó como descubriendo el sabor de una comida. “Es cierto, pero no es verdad”.
Me resultó muy simpático el gesto, además gratificante. Que alguien quede pensando en lo que uno escribió es un pago con creces. Que esté de acuerdo o lo descarte de plano es secundario. Disfruté ese momentito de masticación.
Con el bocado digerido me miró y como si empezara un contrapunto me dijo: “y hay mentiras que son verdades.” Ahora el que rumiaba era yo.
Aterrizaron en mi memoria las “Veinte mentiras de verdad” del maestro Obaldía, esa suerte de disparatario criollo que iban desgranando don Telmo y don Brígido en las charlas de fogón y amargos ensillados para durar. ¡Cuánta verdad en semejantes mentiras!
Crecí entre granos de trigo del tamaño de un paquete de tabaco y maizales de espigas que daban hasta la cintura con troncos que sólo se cortaban con hacha. Supe del descarrilamiento de un tren porque un boniato movió el durmiente de la vía, oí contar que alguien salvó su vida porque le ganó la carrera a una
centella y alcanzó a refugiarse en el rancho. Después de aquel temporal de viento huracanado don Septimio no encontraba el pozo para sacar agua. Se lo había trasladado unos cincuenta metros hasta que chocó con un eucalipto.
Aprendí a querer tanto esos relatos que no pude más llamarles mentiras. A menudo expresan la dimensión de la gratitud por la cosecha o el milagro de seguir con vida. No son mentiras en perjuicio de nadie, más bien verdades en beneficio de todos. Nos han regalado varias ocasiones de risa
Había enfermedades y cebollas más chicas, pero era verdad
“Este es un país comparable con la tierra de promisión de la que hablan los sagrados escritores”. “No se conoce otra enfermedad que la de la muerte”. “Hay por acá sauces tan corpulentos como nuestros castaños y cebollas del tamaño de mi cabeza”.
Fragmentos de la carta del 5 de mayo de 1857 de Juan Pedro Baridon a sus familiares en Italia.
compartida y nos han hecho descubrir dimensiones de la realidad que ni soñábamos.
La mentira necesariamente tiene un carácter engañoso, estafador, destructivo. “No dirás contra tu prójimo falso testimonio” aprendí a decir desde niño cuando alguien me hizo memorizar los diez mandamientos en la versión Reina Valera. “No dirás mentiras en perjuicio de nadie”, traduce una versión que busca un lenguaje más cercano.
De grande fui descubriendo que no todo lo que no es cierto es mentira,
Día de la Fraternidad Valdense
ni todo lo cierto es verdad. La intención hace la diferencia, eso que llamábamos el alma de las palabras.
Contaba mi abuelo que un vecino suyo alardeaba de trabajar las 24 horas del día y a veces la noche lo agarraba trabajando. Lo tenía por mentiroso, pero repetía la historia para reírse. No había dañado a nadie, al contrario, él ya no está y nos sigue regalando la oportunidad de reírnos. No sacó ninguna ventaja a costa de alguien. No buscó ningún beneficio mal habido. Nunca reclamó nada que no fuera suyo. ¿Qué importa que no fuera cierto tal apego al trabajo? Un excesivo orgullo totalmente inofensivo.
Tenemos que sacudir muy bien el cernidor, no vaya a ser que en la selva de palabras que nos envuelve colemos estas verdades porque nos parezcan disparatadas y nos traguemos algunas mentiras porque aparentan parecerse más a la realidad. Y lejos de darle belleza nos engrisan la mirada.
Dice el biblista español Juan Matteos que si a las parábolas de Jesús les quitásemos la hipérbole, perderían fuerza expresiva y pedagógica, además de desvirtuar su verdad. La maravillosa verdad de lo increíble.
En 1834, en el valle de Angrogna, Italia, la comunidad valdense comenzó a celebrar el 15 de agosto de una manera especial, recordando su historia y dando gracias a Dios por su presencia en ella. Era una forma de afirmar su identidad frente a la imposición de guardar “el día de la ascensión de la virgen.”
Lo celebraremos en nuestras comunidades (páginas 4 y 5).
Fue entonces que me acordé de Dalia. Me contaron que todas las mañanas juntaba bolsas de nylon, papeles, botellas descartables y la basura que hubiera en el patio frente al templo valdense en 8 de Octubre. Había todos los días. Y hay. No era su patio. Vivía en el edificio de al lado. Nadie le iba a reclamar si no lo hacía. Nadie iba a pagarle la hora de trabajo, al contrario, seguramente ofrendaba de su dinero para que estuviera mejor. Era únicamente aquella libre obligación que no reclamaba reconocimiento ninguno, no daba lugar a queja, ni siquiera a reclamo a otro miembro de la comunidad para que la tarea fuera más compartida. Al fin y al cabo el patio es de todos. Estoy seguro que no había hecho una promesa y mucho menos lo vivía como una penitencia de expiación. Es más seguramente se hubiera sorprendido si alguien le daba las gracias. Era lo que había que hacer y listo. No sé si recordaría el texto del Evangelio sobre el sirviente que cuando termina su trabajo dice: “he sido un siervo inútil, sólo hice lo que tenía que hacer”, pero que lo sabía estaba a la vista.
Fue entonces que me acordé. El señor terminó su lata de gaseosa y la tiró para el mismo patio que Dalia ya no recorre todas las mañanas. La tiró por encima del hombro cuando dos pasos más adelante estaba el contenedor que tuvo que esquivar para cruzar la calle.
lata”. Tal vez se cumpliría aquel antiguo proverbio bíblico: “así harás que le arda la cara de vergüenza”.
O tal vez me mandara a freír papas. ¿Quién sabe lo que hubiera ocurrido si ocurriera lo que no ocurrió?
Lo cierto es que no lo hice. Lo demás son especulaciones. Me volví parte del problema más que de la solución. Me digo que para cuando yo llegara a la vereda él ya iría una cuadra más adelante. Con esa pobre argumentación que no resiste un soplido, me quedo pegado a la ventana rumiando estos pensamientos.
residuos. Soy inconsciente y ostento cierto grado de atrevimiento, pero no soy extremista. No estoy defendiendo ni atacando ninguna gestión municipal. Estoy más bien pensando en aquello que nos hace hacer lo que hacemos y ser como somos.
Me los encontré caminando
Por encima del hombro la tiró con la tranquilidad de conciencia de quien se desprende de un problema. Para él el patio ya no es de todos, es de nadie.
Ahí me parece que está la raíz del problema, o una por lo menos, es casi seguro que tiene otras varias. Un árbol no se sostiene con una sola raíz, una conducta aprendida tampoco.
Reconozco que estuve omiso. Debí haber bajado corriendo por la escalera, salir a la vereda y decirle: “señor, se le olvidó levantar la
Varias cuadras caminé en la mañana. Me cruzaron paquetes de galletitas, botellas de gaseosas, vasitos de tergopol, envases plásticos. Volví a acordarme de Dalia y del señor de la lata. Pensar que esas botellitas de 250 ml no la compran los veteranos sino los chiquilines, me agregó una cuota de preocupación por el futuro. Pensé que con un mínimo de consideración por los demás no habría ninguna tirada en nuestra cuadra. No hablo de esfuerzo alguno, es solamente pensar que esa vereda que piso no es lugar de nadie sino territorio de todos. El mayor esfuerzo es levantar el brazo a la altura del contenedor en lugar de simplemente aflojar la presión de los dedos para que la botellita o el paquete caigan por efecto de la ley de gravedad.
Son pensamientos muy elementales, cero esfuerzo. Hoy es 18 de julio. Es feriado.
Por supuesto que no estoy dando soluciones sobre el tratamiento de
Tampoco me gana la nostalgia de aquellos tiempos pasados que siempre fueron mejores. Es un espejismo que desaparece al menor toque de realidad. Esas actitudes conviven, sólo que unas se ven porque molestan, generan indignación y las otras a veces sólo se recuerdan cuando no están.
Es para pensar, porque me parece que detrás de una actitud tan baladí como desprenderse de una lata de gaseosa, queda retratada una consideración de la realidad que nos rodea, de quienes con nosotros conviven, de nosotros mismos en definitiva. Para decirlo con una expresión que ya casi es un lugar común, recuerde que es feriado, es la punta del iceberg. La mayor parte no se ve, pero está y es el sostén.
Cuando el individualismo se extrema al punto de que el mundo gira en mi entorno, cuando el prójimo deja de serlo y en todo caso se vuelve una entidad que poco tiene que ver conmigo, los espacios comunitarios van pasando a ser tierra de nadie en lugar de compromiso de todos. La libertad se malentiende como la ausencia de obligaciones, se desfiguran los
derechos. Siempre habrá alguien que tenga la culpa de la lata de gaseosa tirada en la vereda, invariablemente será alguien que esté fuera de nosotros. Para el señor que la tiró será el servicio de recolección, para mí será él y no yo que lo miré por la ventana.
No por casualidad Dalia sentía que aquello era su responsabilidad. Su iceberg estaba cargado de una tradición ancestral de cuidado mutuo que no está perdido, pero que cuidar es nuestra intransferible responsabilidad.
Nota publicada por el semanario Noticias de Juan Lacaze, Colonia, el 19 de julio de 2024 y reproducida por el portal 20Once de Paysandú.
Con ton y son
Ni bien alguien propuso al coro de la Iglesia en Montevideo cantar una versión armonizada a cuatro voces de una balada popular en lengua piamontesa que se titula “El Barón Litron”, obviamente saltaron las preguntas. ¿De qué se trata? ¿Quién era el barón Litron? ¿Qué historia hay en esto que se canta?
Alguien preguntó además si será parte de su repertorio para la Fiesta de Canto en octubre. Eso ya es futurismo. Pero a las otras, algo podemos responder.
La balada homenajea a Karl Sigmund Friedrich Wilhelm von Leutrum, el barón Litron, un militar alemán nacido en 1692 que sirvió al ejército de Saboya.
Llegó al Piamonte a los 14 años y decidió seguir la carrera militar en el ejército del príncipe Eugenio de Saboya.
Es recordado no sólo por sus dotes estratégicas puestas al servicio de las fuerzas piamontesas sino por su
carácter incorruptible y la coherencia con la cual se mantuvo firmemente en la confesión protestante.
En más de una oportunidad le ofrecieron honores y dinero si consentía convertirse al catolicismo.
La mayor renuncia por razón de su fe fue a la Orden Suprema de la Santísima Anunciada, máxima distinción otorgada por el Reino de Cerdeña. Este episodio es el que narra la canción.
A punto de morir recibió en la ciudad piamontesa de Cúneo la visita del rey Carlo Emanuele III quien deseaba condecorarlo, pero lo impedía la confesión protestante de Litroun. Le prometía además un funeral con los máximos honores religiosos y militares y una tumba monumental.
Pero Litron rechazó por última vez convertirse al catolicismo. Expresó su voluntad de ser sepultado en el pequeño templo valdense de montaña conocido como Ciabás, en la
El Ciabas fue uno de los primeros templos valdenses. Construido en 1555 o 56. Arquitectónicamente muy modesto. En el habla local lo llamaban algo así como “galponazo”. Durante las persecuciones fue destruido en 1561, 1655 y 1686. Fue definitivamente reconstruido en 1701.
comuna de Angrogna, donde sus restos se encuentran hasta hoy.
Es célebre su respuesta al rey: no encontrará estima entre los hombres quien no persevera en el ejercicio de su religión. Mantendrá mi alma la fe protestante para siempre.
Una versión de esta canción fue
Carlos Delmonte
Se acerca otro 15 de agosto y es bueno que reflexionemos pensando en lo que significa para nosotros en relación con otros hermanos evangélicos que dieron su vida por la misma causa.
Ninguna comunidad puede ser aniquilada completamente. Por más esfuerzos que hizo la Santa Inquisición por terminar con la comunidad que se formó en torno al Reformador Juan Huss en el siglo XIV, un grupo siempre sobrevivió. La comunidad husita tomó el nombre de “Unitas Fratrum” compuesta por hermanos de Bohemia.
Nuevamente fueron perseguidos y debieron buscar refugio. Y lo encontraron. El conde Nicolaus von Zinzendorf,(1701-1760) desafiando la prohibición imperial recibió en sus tierras a esos prófugos y se formó entonces la comunidad de los Hermanos Moravos, ya que tam-
bién llegaron familias de Moravia.
El Conde de Zinzendorf fue poeta y también escribió himnos que conocemos. En el Cántico Nuevo, con el número 360 tenemos “Ardan nuestros corazones adorando al señor” que fue traducido al español por el profesor valdense J. Alberto Soggin.
Tenía la costumbre de alimentar a su comunidad para lo cual diariamente publicaba textos bíblicos y reflexiones. Actualmente un librito llamado Lecturas Diarias (*), cada día nos ofrece dos textos bíblicos: uno del Antiguo y otro del Nuevo Testamento, pequeñas porciones de la Palabra de Dios que nos ayudan a vivir llevando a la práctica el mensaje de las Sagradas Escrituras.
Su objetivo inicial fue fortalecer la vida comunitaria en ese pequeño pueblo ubicado al Este del estado
de Sajonia, Alemania. Esa localidad tomó el nombre de “Herrnhut” es decir “bajo la protección del Señor”. Detrás de estas lecturas para cada día está la Iglesia Morava, originaria de Alemania pero que hoy en día está en cuatro continentes.
Nos pareció bien recordar la vida y obra de esa iglesia poco conocida para nosotros, pero que se vuelve actual mediante ese leccionario bíblico. Todo nos recuerda que la lucha por la libertad de conciencia fue también la lucha de muchos otros hermanos nuestros.
*Las Lecturas Diarias a las que se refiere Carlos Delmonte son las que utiliza la Iglesia Valdense en Italia con el nombre Un giorno una parola (un día una palabra). La de este año es la edición 294. Se trata de los Losungen que publica en alemán desde 1731 la Iglesia Evangélica de los Hermanos Moravos.
publicada por Constantin Nigra en una recopilación de obras tradicionales piamontesas en 1860. Se conoce también una versión del turinés Giuseppe Gipo Farassino, cantautor, actor y político nacido en 1934.
De estas historias, a veces olvidadas, están hechos los instantes de los 850 años del movimiento valdense.
Las figuras de John Wyclif en Inglaterra y Jan Hus en Bohemia aportan el oxígeno que necesita el movimiento valdense a fines del siglo XIV cuando destrozado por la inquisición y replegado sobre sí mismo, parece destinado a sucumbir por asfixia.
Hus, docente universitario y predicador destacado lleva a Praga las ideas de Wyclif. Muere en la hoguera destinada a los herejes, pero su testimonio continuó en un movimiento que se expandió por Bohemia.
Del movimiento husita los valdenses recibieron una cultura teológica indispensable para las nuevas generaciones y una nueva visión misionera. Amedeo Molnar se refirió a esta relación con la expresión “Internacional valdo-husita.”
Periódico Valdense
ESTE agosto en Montevideo
Cultos:
En el templo: domingos, hora 11. El 18 será con celebración de la Santa Cena.
En Libertad: sábado 24 hora 15.
En Maldonado: viernes 30, hora 19 con celebración del Día de la Fraternidad Valdense.
Liga femenina: Jueves 8, hora 15.
Coro:
Ensayos: martes 17.30.
Reunión del Consistorio: Lunes 19, hora 18.30.
Viernes 16, hora 18.30 - José Enrique Rodó 1727, Montevideo
Nuestro agradecimiento a la Asociación de laicos y sacerdotes católicos que forman el Observatorio del Sur (OBSUR) un espacio abierto al trabajo en las áreas de voluntariado, derechos humanos, educación y Teología en una perspectiva ecuménica.
Se define a sí misma como una red abierta que conecta y fortalece la iniciativa “de quienes creemos en otro mundo posible.”
Secretaría
Domingo 18
La celebración comenzará con el culto a la hora 11 del que participará el coro.
A las 12.30 la invitación es a compartir el almuerzo, por supuesto en base a polenta y ensalada de fruta de postre.
A las 13.30 música en el escenario. Canta Marianella Querejeta acompañada por Mario Ale y Oscar Oudrí en guitarra.
Después, fuera de programa, lo que tengamos ganas de cantar, o de conversar, u otra forma de celebrar la fraternidad.
la crisis ecológica
16 al 18 de agosto
El retiro será dirigido por Ari anne van Andel, eco-teóloga holandesa de tradición reformada, Magister en Teología Sistemática por la Universidad Libre de Amsterdam,
Atención: Daiana Fernández, miércoles y viernes de 14 a 18. Teléfono 2487 9406 | Celular 098 604 153 Correo electrónico: secretaria.ievm@vera.com.uy
Cuentas bancarias de la iglesia en BROU Caja de ahorro en pesos: 001575169 – 00001 Caja de ahorro en dólares: 001575169 – 00002 Ofrendas por débito automático: llamar a secretaría
Facebook: Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo Comisión local de comunicaciones: comunicaciones.ievm@gmail.com
coordinadora de la cátedra de Teología y Medio Ambiente de la Comunidad Teológica Evangélica de Chile, entre otros ámbitos en los que se desempeña.
¿Qué significa espiritualidad y esperanza en estos tiempos? La crisis ecológica no sólo afecta nuestro mundo exterior, a tal punto se hace sentir en nuestro interior que se ha acuñado la expresión eco-ansiedad para definir un estado de
Sostener y distribuir una publicación mensual impresa sería imposible para una iglesia sin esas personas a las que agradecemos aunque no quieran. Personas que responden al pedido de escribir, que ofrecen sus conocimientos y su tiempo para diagramar, que ofrendan en dinero porque en dinero se paga la imprenta; que se hacen cargo del costo de envíos a otras comunidades fuera del Presbiterio Este para que más personas puedan recibirlo. Imprescindibles son quienes leen, quienes comentan, apoyan con un elogio, o ayudan con una crítica.
El costo de impresión es parte del presupuesto de la iglesia de Montevideo, pero la comunidad de lectores, que es más amplia, se ha comprometido en el ejercicio anterior de forma que más de un 80% fue cubierto de esa manera.
¿Este año? Tenemos la esperanza de que cuando cerremos el ejercicio el 31 de octubre podamos decir que la comunidad lectora lo ha sostenido. ¿Y por qué no podemos pensar en ampliarlo?
Agradecimiento e invitación. Porque si más somos, mejor será.
ánimo propio de esto tiempo. Tenemos que aprender a vivir con esta situación y descubrir en ellos una oportunidad única de cambio. ¿De qué manera la cristiana y otras tradiciones religiosas nos ayudan a vivir este tiempo con una esperanza activa?
Por más información e inscripciones: contacto@centroemmanuel.org
Culto en red: Los domingos el Presbiterio Este Uruguayo comparte un culto a través de las redes sociales y el canal de YouToube: @ESTEperiodicovaldense al cual es posible suscribirse gratuitamente.
ESTE dice: Podcast semanal, los miércoles, también por Youtube.
Y en total si no éramos 20, éramos 19 en lo de Iris el viernes 12 de julio. ¿En Alférez once niños?, me preguntaron cuando lo contamos de noche en Lascano y me miraron con ganas de decirme: “te ganó un poco el entusiasmo”. “Me ganó sí, pero eran 11 niños y cuatro madres y un padre para ser más precisos, más nosotros: sumá.”
Verdaderamente una alegría y mucho agradecimiento a Laura, a Iris, a quienes respondieron a la invitación a encontrarnos para compartir un espacio de educación cristiana, a las familias por confiar y por acompañar a sus hijos. Hacerlo es una muestra de disposición a hacer juntos también ese camino, es una forma de valorizarlo, y de darles importancia. La educación cristiana con niños es también asunto de adultos.
La disposición es a seguir encontrándose dos viernes al mes y los planes son varios. Acompañar este movimiento es una hermosa responsabilidad que se nos regala.
El sábado 13 en Lascano eran 20 niños.” Hay 25 en lista” nos dijo Analya.
También empezaron reuniéndose dos sábados al mes el año pasado después de los campamentos y ahora llevan un régimen semanal. Madres y padres se han sumado a acompañar la tarea desde armar la merienda, ayudar en las manualidades, cortar el pasto, leer la Biblia. Una tarea sola que son muchas a la vez y en la comunidad el Señor ha repartido generosamente los talentos. El asunto es ofrecerlos.
Domingo 11
El domingo 11 a la hora 1 1 tendremos la celebración del culto para el que invitamos especialmente a las familias de las escuelas bíblicas. Por supuesto que la invitación es más abierta todavía.
Al mediodía tenemos el almuerzo comunitario en base a polenta, comida tradicional de la fecha.
De sobremesa compartiremos un relato, y capaz que hasta con música, de la gira del coro de Cosmopolita y miembros de nuestra iglesia por Italia en febrero de este año.
La gira pastoral de agosto por las comunidades de Rocha será el fin de semana del 9 al 11 y el detalle de las actividades como siempre se dará localmente a medida que se planifique con el Consistorio.
Montevideo - Asamblea 27-28 de julio
La participación de parte de las dos iglesias constituidas, Alférez y Montevideo, más la iglesia en formación de Maldonado, fue muy buena en cuanto a representación de los grupos y las comisiones que trabajan en el ámbito del Presbiterio. Esto hizo que los espacios de informes del Hogar de Paso, el Hogar Estudiantil, Campamentos de Palmares de la Coronilla, Grupos de niños en Alférez y en Lascano, por ejemplo se transformaran en un verdadero intercambio de ideas, propuestas, búsquedas y no sólo la lectura de un informe escrito. Lo mismo desde los Consistorios.
en sus diferentes soportes: edición impresa, digital, podcast. Las ofrendas recibidas para sostener su impresión son motivo de agradecimiento. No sólo llegan desde el presbiterio sino de otras comunidades y personas que han pedido recibirlo. Eso nos permite pensar en su crecimiento.
Las comisiones de Liturgia y Comunicaciones ocuparon un buen tiempo con varias propuestas que están en marcha y pudieron ser analizadas. Se valoró muy positivamente la realización del culto dominical que se distribuye a través de las redes. No sólo su alcance que no conoce límites y su llegada efectiva es muy difícil de medir, sino porque al ser una construcción colectiva, permite que una cantidad de personas participen lo que enriquece no sólo la polifonía de voces sino el hecho de que se lo apropien, en el mejor de los sentido. Hay quienes participan con la reflexión bíblica central, hay quienes hacen una oración, hay quienes comienzan leyendo un texto bíblico. Uno imagina que hubo varias lecturas anteriores antes de la que se envió grabada, hubo una conversación con otras personas… en fin, el viento sopla y uno no es dueño de su rumbo.
Se consideró la importancia de ESTE periódico valdense y las posibilidades difusión y crecimiento
Se creó una cuenta de Facebook del Presbiterio y se dejaron las que las iglesias de Montevideo y Lascano tenían por separado. Se creó una en Instagram hace un tiempo. Y sobre todo se puso mucho énfasis en la generación de contenidos. Éstos son los que dan sentido a las herramientas.
En la nochecita del sábado, una muy buena concurrencia participó del coloquio sobre los 850 años del movimiento valdense. Personas de la comunidad valdense y otras que sin serlo mostraron su interés por la historia hicieron del espacio un verdadero encuentro enriquecedor en todo sentido.
La Asamblea terminó formalmente con la celebración del culto el domingo en el templo, tiempo de encontrarse, celebrar, reflexionar en la Palabra compartida y ratificar nuestro compromiso con el anuncio del Evangelio.
Juanita Bertinat Davyt
¿Quién de nosotros no se siente atravesado, al colocar en una perspectiva temporal-histórica estos 850 años de vida del movimiento valdense, tanto por la Memoria como por la Historia?
Muchas de nosotras y nosotros hemos crecido escuchando relatos acerca de los valdenses. En reuniones comunitarias o familiares, en algún momento se mencionó la historia de Valdo de Lyon, la fijación con el 17 de febrero o seguramente en alguna fiesta de la Fraternidad Valdense se habrá cantado el Juramento de Sibaud.
Varios filósofos e historiadores señalan las diferencias que hacen a estas dos formas de vincularnos con el pasado. Algunos, como el historiador francés Pierre Nora (2008) señala por ejemplo que la vinculación con el pasado, por lo menos a través de las producciones históricas más representativas, es muy diferente de la que se espera de una memoria. “Ya no una continuidad retrospectiva, sino la puesta en evidencia de la discontinuidad”. Una perspectiva de este tipo nos advierte frente a relatos muchas veces cristalizados, demasiado estructurados donde pareciera que existe una línea de desarrollo continuo y sin fisuras desde que a Valdo le sobrevino su crisis ‘existencial’ hasta hoy.
Al mismo tiempo me pregunto ¿qué hubiera sido de nosotros hoy si nuestros padres, madres ancestros, referentes comunitarios, no hubieran puesto en práctica aquellas enseñanzas tal cual se expresan en Lucas 1: 1-4? Me gusta pensar en una historia fertilizada por la memoria y al mismo tiempo una memoria puesta en discusión por la investigación histórica. He aquí definido el “lugar” desde el que hablo y escribo.
La peripecia de un pueblo-Iglesia
Esta expresión tiene la virtud de dar cuenta de algunas de las características más sobresalientes de la trayectoria del movimiento val-
dense. Resulta esclarecedora para explicar algunos de los procesos de mudanza en torno a prácticas, acciones propias de nuestro contexto rioplatense como italiano. Contribuye a profundizar en una perspectiva histórica los momentos atravesados en diferentes circunstancias y contextos y a reubicarnos en el desafío de nuestro tiempo/sociedad -presente-.
Una síntesis del proceso histórico recorrido permite identificar una primera etapa marcada por el contexto histórico propio de la Baja Edad Media entre los siglos XI al XV.
Un estudioso de este período como lo es el historiador Jaques Le Goff (2021) señala entre otros aspectos que el siglo XIII fue el siglo de la obsesión contable. El monto del interés en las operaciones de préstamos usurarios determinó en gran medida la actitud de las autoridades y de la sociedad respecto de los usureros.
Sabemos que Valdo era comerciante, un exponente representativo de esa naciente burguesía de una ciudad medieval como Lyon. Quizás parte de su crisis de conciencia hacia 1173...1176, podría estar atravesada por lo que las autoridades eclesiásticas pautaban y el ímpetu de desarrollo comercial que los nuevos tiempos instalaban junto a nuevas prácticas. Obviamente las explicaciones históricas no son monocausales. Volveremos sobre esta crisis existencial y esa “conversión” por la que atraviesa Valdo, pero es importante tener en cuenta el contexto de partida y el comienzo de un cuestionamiento/ruptura al orden instituido. Ese contexto es el que explica también la dispersión territorial de los llamados “pobres de Lyon” por diferentes partes del mundo europeo (región del Languedoc, la Lombardía, los territorios germanos y más allá hacia la zona de la Europa Central), antes que los estados nacionales europeos se configuraran.
Una nueva etapa ¿es ruptura con el pasado?
Una segunda etapa está signada por los procesos de las Reformas Protestantes, en particular por la adhesión del movimiento Valdense a la línea impulsada por Juan Calvino desde Ginebra. Se define en ese período la localización de los llamados valdenses en la zona de los Alpes Cocios en el arco espacial que se extiende entre las ciudades de Turín y Grenoble.
Reflejo de la tensión entre el aislamiento y/o la supervivencia que atraviesan los valdenses, son las tratativas que impulsan dos delegados enviados más allá de los Alpes para evaluar esta situación y establecer ciertos lazos con los procesos de transformación en curso en Ginebra. Estas gestiones se entrecruzan con las de otros provenientes de Provenza. Lo cierto es que el proceso de trasformación religiosa y cultural que vive Europa es algo más grande y complejo que incluye re-definiciones políticas.
Según Giorgio Tourn (1977), es en este contexto que se coloca el encuentro de Angrogna en setiembre de 1532, conocido con el nombre de Sínodo de Chanforan. Es una asamblea abierta y con otro nivel de participación, diferente al tiempo de la clandestinidad. Tiene, se podría señalar, un carácter constituyente. A través de sus decisiones el movimiento valdense se adhiere a la Reforma impulsada desde Ginebra, la cual hace eco de las transformaciones en curso en el suelo europeo.
¿Ruptura con el pasado? Esta adhesión se logró a partir de una votación muy pareja. Se iniciaba una nueva etapa para el movimiento valdense, más institucionalizada, más asentada. Señala el historiador Albert de Lange (2000) que los predicadores itinerantes, cuya característica era justamente estar siempre en movimiento y vivir en celibato, van a ir gradualmente siendo sustituidos por pastores casados y establecidos en un lugar. En 1561, los valdenses fundan una
850 años del movimiento valdense
Publicación:
Son cuatro los trabajos que están disponibles en formato digital y que pueden solicitarnos si no les han llegado.
“Muchos han nacido viejos: discusiones sobre la identidad valdense en los efervescentes años 60”, Profesor Javier Pioli
“Pensar con los dedos: periodismo escrito en la Iglesia Valdense en el siglo XX en Uruguay y Argentina”, Pastor Oscar Geymonat
“De la búsqueda de la tierra prometida a la sensibilidad social: una introducción a la historia valdense rioplatense”, Licenciado Darío Dalmas
“Pobres en Espíritu: dinero y misión en la conversión de Valdo”. Pastor Darío Barolín
De aparición en agosto:
“Cantemos nueva canción: La música como generadora de cambios en las comunidades valdenses y el entramado ecuménico rioplatense”, Licenciada Fabricia Malan
“Quien usó misericordia. La Diaconía y la Iglesia Valdense en el Río de la Plata”, Licenciada Margarita Delmonte
pequeña iglesia independiente que llamaron Iglesia Valdense. Estaba compuesta por comunidades locales situadas sobre territorios franceses y piamonteses a un lado y el otro de los Alpes Cocios.
El movimiento reformado se expande por la Península Itálica. No se trata solamente de un cambio espiritual sino de un cambio que afecta a estructuras sociales más amplias como la que tiene que ver con liquidar privilegios feudales. Los Valles Valdenses entran en la historia de la Europa protestante con todos sus avatares.
Este período, que se podría extender hasta 1848, está signado por los acontecimientos/procesos que atraviesa la Europa Moderna en diferentes planos (social, económico y político) lo cual incluye la lucha entre los Estados modernos y las guerras de religión que los enfrentan.
Un aniversario para una iglesia cristiana no es la ocasión para autocelebrarse sino una oportunidad para reflexionar y proyectar el futuro con renovada fideliad al mensaje del Evangelio.
Gian Mario Gillio Riforma 12 de enero de 2024
Cuando surgió la idea en la comunidad de Maldonado, se pensó en una actividad local. Pero las fronteras son permeables. A veces es una ventaja. Aquello de “mi parroquia es el mundo” de John Wesley, aparece bajo otras formas que él no soñó.
“Fe e historia valdense”. Así llamamos a un ciclo de cuatro encuentros los primeros miércoles de julio a través de la plataforma Zoom.
“Capaz que somos Mauricio vos y yo”, me dijo Ana Lía con una risa confiada en que era una broma. Y si fuera en serio igual valdría la pena. Con eficiencia de secretaria profesional se encargó de la promoción y registro.
Mauricio fue el apoyo técnico absolutamente necesario para quienes apenas sabemos cambiar el canal en el televisor siempre y cuando sea darle a la flechita para adelante y para atrás.
“Tengo 118 anotados”, me dijo cuando habían transcurrido dos encuentros. Y nos fuimos sorprendiendo: “con Lucio estábamos” me
La cruz hugonota, utilizada por los protestantes en el sur de Francia por lo menos desde 1688, después de la revocación del edicto de Nantes tres años antes, es utilizada también por los valdenses hasta la actualidad.
dijo Analya, “pero sin cámara ni micrófono.” Sergio me empezó a preguntar como quien había oído, y oído bien. “Soy de los que balconean”, me dijo. Pablo me contó que había recibido la invitación por María que no teníamos idea de que la tenía. Silvia se lamentó de que les tocaba en el horario del ensayo del coro, pero se alegró de que quedara grabado en el Facebook de la iglesia de Montevideo. Y mil historias. Gracias a Dios se nos fue de las manos.
“En marzo, en la asamblea del Presbiterio que tuvimos en Punta del Este dije que quería hacer talleres como éste”, recordó Ana Lía. “Recibo muchas preguntas aquí donde la presencia valdense es minoritaria pero despierta interés. En nuestra comunidad surgió la idea de viajar el año que viene a los valles valdenses. Surgió como una idea ilusoria, fantasiosa, pero va tomando cuerpo. En abril fuimos a Colonia Valdense. Escuchamos el órgano y
Jorge Liberati*
Al dar un paso ocurre que un pie se adelanta al otro y que avanzamos, pero eso no es posible si no lo queremos. Debe intervenir la disposición a darlo, de caminar e ir de un lugar a otro. Si nos saludan cordialmente, debe surgir el interés por devolver el saludo, y eso ocurrirá sólo si lo queremos. Siempre habrá un querer, cuando nos disponemos a trabajar o a descansar. Y no habrá resultados si no lo queremos antes: leer un libro no ocurrirá, buscar la compañía de alguien no será posible, no viajaremos si antes no queremos viajar. El movimiento más sencillo, abrir una puerta, esperar el ómnibus, ir a comprar algo, todo viene envuelto en un querer original que gobierna la vida.
Ese querer sutil, impulso que nos mueve y sin el cual no pensaríamos siquiera y nada haríamos, actúa en nosotros sin que nos demos cuenta. Pero cuando la aspiración
cuando cantamos “El juramento de Sibaud” me preguntaron qué era. Por qué el Parque se llama 17 de febrero. Qué es eso del Día de la Fraternidad Valdense. Dije: tenemos que rastrear la historia.”
“Por otro lado”, continuó, “por una cuestión muy personal alguien me pidió que su sepelio fuera en el cementerio de Colonia Valdense. ¿Por qué? Me pidió un Salmo en particular que lo tengo guardado. Hemos compartido sepelios en cementerios parquizados, con alfombra roja. Me chocó y me generó una serie de preguntas sobre cómo vivimos la muerte desde nuestra fe. Por eso los temas.”
A través de los siglos el pueblo valdense ha generado, como todos, costumbres que le son propias y en los que se reconoce, y es reconocido, más allá incluso de su confesión de fe. También ellas generan preguntas que a veces hasta nos causan gracia.
Hay símbolos como el escudo valdense, la cruz hugonota, que también tienen su historia y su sentido. “Recibí a los 15 años como regalo la cruz hugonota”, cuenta Ana Lía.
“Evidentemente para quien me la regaló es algo valioso. Siempre tuve una explicación muy parcial sobre su significado. Me gustó mucho cómo lo explicó Darío, muy claro. Y valoro el regalo todavía más.”
Darío Dalmas de Paysandú, Estela Amuz de Dolores tuvieron también parte en la conducción junto a Oscar Geymonat, los tres miembros del equipo nombrado por la Mesa Valdense el año pasado para promover instancias de conmemoración de estos 850 años.
Nos decía además que era muy importante hablar de la organización institucional de la Iglesia Valdense. Y lo es. Por eso también estos encuentros le reservaron un bloque. “En esta comunidad es necesario explicar cómo se organiza, cómo se nombran las comisiones qué es la Mesa Valdense, a qué nos referimos con palabras como Presbiterio, Consistorio”. Se equivoca. Es en todas necesario.
Conocer cómo hemos llegado a ser quiénes somos es necesario para responder a la vocación que nos llama a ser hoy y el tiempo que el Señor nos dé como desafío.
es grande, importante, cuando no es sólo querer dar un paso o abrir una puerta, cuando se trata de un anhelo muy grande, enseguida sobreviene la adversidad, lo difícil, lo propio de la condición humana. Así, todo querer superior topa en el mundo que habitamos con sinnúmero de dificultades y obstáculos que presentan enormes desafíos.
Cuando el querer es hondo y elevado, de las más entrañables miras, entonces el querer da el paso sin propósitos inmediatos: “mira” hacia lo alto buscando aquello que en sí no encuentra ni encuentra en lo mundano. ¿Quién no ha vivido la experiencia de ese querer sin más, de esa aspiración mayúscula dirigida hacia una espiritualidad ya no sólo contenida en el interior subjetivo, en la mente o en el alma, y que ubicamos en el corazón entrañable de la vida, de la alegría y del dolor, de la luz y de la sombra?
¿Y cómo llamamos a ese fervor, al entusiasmo que sobrepasa las fuerzas de la razón y de los sentimientos? Lo llamamos fe, una breve palabra, parecida a querer, pero que en su instantaneidad y pequeñez contiene el querer decisivo y primero, el querer iluminado, el más esperanzador. Un inconmensurable querer que prospera ante la adversidad y también en la paz del cuerpo y del alma. En el creyente es el fervor más decidido y confiado. Y en quien parece no creer en Dios, aunque misteriosamente aspira a ello, también prospera. En quien niega o reniega chispea en lo hondo la invocación más íntima y se celebra la manifestación más alta del espíritu. Es del caso inclinarse ante esa fe que, como han dicho, mueve montañas.
*Profesor de Literatura e investigador en Filosofía. Redactor de la revista “Relaciones” de Montevideo.
Como jugando, pero bien en serio
Por Daniela Cainzos
A Jesús le gustaba enseñar a través de parábolas Las parábolas son una forma de explicar cosas dificiles de comprender. Él utilizaba ejemplos de la naturaleza para que entendamos como es el Reino de Dios. En esta oportunidad te invitamos a buscar en esta sopa de letras algunas de los elementos de la naturaleza que aparecen en las parábolas que se encuentran en el capítulo 4 del Evangelio de San Mateo
Correo de lectores
Muchas gracias por este excelente material comunitario, literario e histórico que siempre nos haces llegar.
Sabes que Patrik Cabanel me ha dicho con gusto que lo recibe siempre.
Un abrazo
Paula Malan
París
Nota de redacción: Paula está en el proceso de doctorado en el área de Historia en Francia y Patrik Cabanel es su profesor guía. La entrevistamos para Cuestión de fe de abril de 2018 al finalizar su tesis de maestría en la Universidad de La Plata con el título: “Cristiandad muscular y crisis del ethos valdense: un estudio discursivo del ingreso del deporte a las Uniones Cristianas de Jóvenes de las colonias valdenses del Uruguay (1920-1970)”.
Palabras ocultas
Semilla, mostaza, sembrador, camino, aves, tierra, espiga, parabolas, dios, JESÚS
Lo que seguramente no sabías es que Daniela es pastora de la Iglesia Evangélica Luterana Unida y vive en Montevideo. Te estás enterando que desde ahora es colaboradora de ESTE periódico valdense.
Como jugando, pero bien en serio, nos invitará a conocer algo de la Biblia. Si querés escribirle, preguntarle, pedirle, corregirla, me lo decís al correo electrónico, o al celular que aparece en la tapa y se lo decimos. Te responderá. Eso es seguro.
Salud en familia
Trasmitiendo juntos el amor de Cristo a través del Servicio a la comunidad