N° 34 Julio 2025
Franqueo a pagar
Correo Uruguayo cuenta n°728
N° 34 Julio 2025
Franqueo a pagar
Correo Uruguayo cuenta n°728
Redactor responsable: Oscar Geymonat, Iglesia Valdense en Montevideo - 8 de octubre 3039 - 24879406 / 098644838 - secretaria.ievm@vera.com.uy | Impreso en Tintas del Yi
Si le hubieran dicho que estaba constituyéndose en un precursor del Antropoceno, él no hubiera sabido si sentirse homenajeado o blanco de algún dardo injurioso. Sospecho que no le hubiera importado.
Dicen que lo contó con una orgullosa sonrisa sin el menor asomo de pedantería.
Había desarmado el motor de la Ford T que al terminar la década de 1920 era un portento tecnológico. Había vuelto a armarlo, le dio manija y arrancó. Fue entonces que hizo la pausa para apropiarse de los oídos adyacentes: “funciona al pelo che, hasta me sobraron piezas y todo.”
Hoy pienso que el entusiasmo le opacó la conciencia. Había superado al creador. Ofrecía un producto con las mismas prestaciones y menor costo que el de Henri Ford.
Faltaban como 70 años para que el Premio Nobel holandés, Paul Crutzen, acuñara el término An-
tropoceno para designar a la época geológica que, todavía innominadamente estábamos viviendo desde mediados del siglo. Era otra era; una época geológica caracterizada por un impacto humano nunca visto sobre el planeta; capaz de modificar el clima, la geología, los ecosistemas.
Con un entusiasmo que opaca la conciencia, el ser humano parece ganar la pulseada a un ambiente del cual no se siente parte sino dueño. Él orienta el curso de los ríos, gobierna las lluvias, establece la capacidad de producción de la tierra, decide cuándo es
Ilustración por: Enzo Falcon
de noche y cuándo es de día, qué se tira al agua, al aire, qué especies tienen derecho a la vida y cuáles no. Lo bueno y lo malo se define en relación a sus intereses más inmediatos.
La sabiduría de aquel mito bíblico de la creatura de barro a la que Dios le insufla aliento de vida y pone como cuidador del huerto, es sustituida por la peligrosa autopercepción de quien siente que todo está a sus pies. Diría sin empacho: “funciona al pelo, che, hasta me sobraron piezas y todo”. Pero ya no nos hace tanta gracia.
La ciencia puesta al servicio del ambiente busca descubrir los me-
A la venta en Iglesia Valdense en Montevideo
canismos naturales de la ingeniería de la creación. Reproducirlos es el mejor de sus logros. No sintoniza esto con la postura arrogante de quien se siente autorizado a esquilmar sus recursos en busca de un provecho totalmente egoísta y cargar sobre otros los perjuicios. La desigualdad social crea una brecha ecológica. Navegamos en el mismo océano, pero no vamos en el mismo barco.
Hace unos meses, en aquel ambiente sobrecogedor y cargado de vida de la Quebrada de los Cuervos, me dio por pensar que todo podría vivir sin nosotros. Más que dueños, los humanos parecíamos intrusos o visitantes agradecidos por ese regalo que no nos necesita. Vino por enésima vez al Salmo 8 a mi memoria: “cuando miro la obra de tus dedos me pregunto ¿qué es el ser humano para que de él te acuerdes?”.
A veces sospecho que más que el mecanismo de transmisión, somos esas piezas sin las cuales la Fort T marcha igual. Somos Adam, hijos de la tierra, parte de ella. No es un detalle a la hora de pensar nuestro lugar en el mundo.
Accedé a la versión digital
La teocracia es una de las formas de gobierno más antiguas que se conocen. Quienes ejercen el poder dicen hacerlo en nombre de Dios. A veces dicen compartir en su persona las naturalezas humana y divina. Se proclaman sus hijos. Otras, se llaman sus elegidos. Otras, apelando a un panteísmo más difuso y sin ninguna ventaja, se dicen intérpretes de fuerzas del cielo para cumplir un destino manifiesto. En todos los casos han sido, y siguen siendo, una desgracia para los gobernados.
Se cuentan entre los autoritarismos más despiadados, los sistemas más injustos, opresivos y enajenantes de la capacidad humana de razonar y convivir. Las teocracias son antiguas, pero no obsoletas. Han mostrado una capacidad de adaptarse y sobrevivir digna de mejor causa.
Teocracia sin Dios
Decir que sobreviven a Dios debería ser un absurdo, pero el mundo tiene la dosis de irracionalidad suficiente como para darle permiso de vida y necesidad de consideración a una afirmación semejante. Se expulsa a Dios del mundo, pero se sigue ejerciendo el poder en su nombre.
Así, hay quienes acumulan riquezas y honores que a su juicio les son debidos y convencen, por persuasión o garrote, a sus súbditos de que el mismo dios (con deliberada minúscula) los ha puesto a su servicio. Deben entregar su vida en la esclavitud o en la muerte para recibir el premio de la vida que les tiene prometida. Creyéndose sus elegidos hay quienes dicen ofrendarla en actos terroristas en los que se inmolan y cortan la vida de otros como si fuera un servicio. Nos horroriza semejante fanatismo y espero que lo siga haciendo. Es un síntoma de buena salud. Pero es necesario que nos horroricen también los discursos de quienes ya no necesitan a Dios, se han instalado en su lugar. Deciden la vida de los demás como si fueran su propiedad, la tierra que pueden pisar, dicen que la muerte
de sus enemigos es el camino de paz, agradecen a Dios por haberlos bendecido en un ataque militar. Es una de las tantas maneras de usar su nombre en vano. Sobreviven a Dios y mantienen su esencia.
Después de los horrores de dos Guerras Mundiales, la segunda centuria del siglo XX parecía mostrar a una humanidad que consensuaba el rechazo a legitimarlas. Lamentablemente no dejaron de existir, pero se vivieron como un mal a ser erradicado. Sonaba a sueño lejano, pero absolutamente necesario. Esa suerte de nunca más una guerra aparecía como utopía, fruto de un costoso aprendizaje a sangre y fuego.
Quien ha visto asesinar a su familia, ha sufrido vejámenes, asistió impotente a la destrucción de su casa, ha sido echado de su tierra, cultivará un odio que crecerá agazapado hasta que pueda dar el salto.
Tengo hoy la sensación de que hemos desaprendido parte de la lección. ¿Será que la memoria es tan corta y por eso tropezamos diez veces con la misma piedra? Oponerse radicalmente a la guerra, considerarla una tragedia, una atrocidad, una muestra de fracaso humano, no resulta sencillo a pesar de las evidencias. Creo sentir con más fuerza voces que la justifican porque si bien es dolorosa, consideran que no hay otra forma de solucionar ciertos conflictos. Se concibe la necesidad, y la posibilidad, de eliminar “al enemigo”. Entonces habrá paz.
De tal semilla, tal fruto
Una mentira repetida mil veces nunca será verdad. Mostrará en cada repetición la contumacia y la soberbia de quien la sostiene.
Miente a sabiendas quien dice que la guerra es el camino necesario para la paz. Nadie puede cosechar frutos que no ha sembrado.
No se le pueden pedir peras olmo. Nunca vi un agricultor que plante zapallos y quiera cosechar sandías. Esa necedad es propia de estos actos que sacuden al mundo.
La experiencia histórica ha otorgado el carácter de clásico a aquella afirmación de la carta universal de Santiago contenida en el Nuevo Testamento: “quienes buscan la paz, siembran en paz para recoger como fruto la justicia.” Cuando la siembra está hecha de despojo, opresión, injusticia, odio, los frutos no pueden ser muy diferentes.
Crean departamentos de eficiencia, dan cátedra de innovación y repiten con tono de genialidad que “si quieres resultados diferentes, no haga siempre lo mismo”.
La guerra es una muestra palmaria de ineficiencia. El uso de recursos naturales es irracional, lo es el desperdicio, lo es el daño ecológico. Dicen buscar resultados diferentes, y hacen siempre lo mismo, pero mucho peor.
No sé si Irán estaba a punto de tener armas nucleares, me parece
una atrocidad que las tenga, pero el Señor me dio para recordar que en 2003 ese mismo discurso de utilizó para arrasar Irak y Afganistán. Nunca aparecieron. En la guerra la primera víctima es la verdad.
Hoy me desperté con un alto al fuego que va a empezar cuando se lancen los misiles que ya estaban programados. El patetismo es total. Habrá terminado la guerra de los once días. Aún si fuera verdad, y deseamos que lo sea por supuesto, la paz sigue siendo derrotada con total éxito.
Publicado en el semanario Noticias 27 de julio de 2025
Desde Minas, desde la ruta 12, allá cerca de las Sierras de Mahoma, desde Montevideo, desde Canelones y desde otros lugares del país llegaron testimonios de trabajo y ayuda el martes 27 de mayo a la celebración de los 30 años de la Fundación Ecuménica de Desarrollo del Uruguay (FEDU). De eso se trata.
La celebración en el auditorio de la Iglesia Metodista Central esa noche tuvo mucho de gratitud que se expresó en palabras, gestos, productos con excelente sabor y mucha alegría por compartir frutos del trabajo.
Son treinta años de esta organización en Uruguay que hunde sus raíces en una historia mucho más larga.
Después de la Segunda Guerra Mundial, en Suiza se crea la Fundación Ecuménica de Préstamo de las Iglesia, conocida por su sigla en inglés ECLOF. Se trata de una organización sin fines de lucro que en sus comienzos otorgaba asistencia financiera para la reconstrucción de templos en Europa central. El primero registrado fue en Francia para la reconstrucción de una casa pastoral.
El Consejo Mundial de Iglesias, creado en 1948, se asocia con esta institución y en muchas regiones, como la nuestra, son organismos e iglesias del Consejo Mundial quienes asumen la representación de ECLOF.
Con el paso del tiempo va ampliando su cobertura y sobre todo a partir de la década de 1960 su foco se centra, en América Latina, en la problemática de la pobreza y en búsquedas de superación. Su oficina en Buenos Aires en 1961 fue de las primeras en ser abierta.
El camino fue mostrando frutos y espinas. La combinación de buena disposición, responsabilidad económica, voluntad de ayuda, posibilidades de devolución de los préstamos no resultó un rompecabezas sencillo.
En 1993 quiebra el comité nacional de Eclof en Uruguay. En 1995 FEDU se crea como una Organización no Gubernamental (ONG).
FEDU trabaja hoy con un directorio honorario, un equipo de funcionarios y algunos miembros “cooptados”, personas que por su especialidad son convocados y responden generosamente, para asesorar y acompañar proyectos a los cuales se aborda con capacitación y asistencia financiera. Estas personas colaboran también honorariamente y por el tiempo que se requiera.
La contadora Claudia Fiorella trabaja hace 20 años en la Fundación y puede explicar con absoluta claridad, y un notable apasionamiento, cuál es la forma de trabajo que les ha permitido durante 30 años
Escuchando los testimonios de esa noche de mayo en la celebración de los 30 años de FEDU y conversando después con la contadora Fiorella y miembros del directorio de la Fundación, me vino a la memoria el nombre de Muhammad Yunus y el libro que, parece ayer y hace casi 20 años, me prestó Milton Nan en Paysandú.
Era por 2006, cuando él recibía el Premio Nobel de la Paz y yo me desayunaba de su existencia. Hoy leo que es jefe interino de gobierno de Bangladesh desde el 8 de agosto de 2024. Leo sobre las luchas políticas, económicas, judiciales en su favor y contra. Otro cantar es con-
siderarlas y no estoy en condiciones de hacerlo.
Me quedé prendido a las coincidencias entre lo que oía esa noche y lo que recordaba.
“La paz duradera no puede ser alcanzada a menos que grandes grupos de la población encuentren formas en las que puedan salir de la pobreza”, decía el Comité sueco al otorgarle el Premio Nobel. La afirmación sigue intacta.
En 1983, en contra de los consejos de la banca y de las autoridades de su gobierno, fundó Grameen, un banco dedicado a suministrar prés-
manejar el fondo rotatorio, sostener el capital, cubrir los costos de funcionamiento y sobrevenir a las pérdidas con las que comenzaron.
Hay un estudio muy riguroso de la situación y la viabilidad del proyecto a apoyar. Otorgar asistencia financiera a un emprendimiento que no tiene posibilidades no es una ayuda, es cargarle un problema. Se hace un acompañamiento en la organización financiera desde el inicio. Mucha gente no accede a un crédito en una entidad bancaria a veces porque no tiene un ordenamiento y una documentación que lo avale. Otras veces es necesario ayudar a definir los costos reales y las necesidades. Organizar una contabilidad clara es fundamental. Hay un acompañamiento desde lo técnico específico de cada rubro, que en los seiscientos proyectos tienen una diversidad muy amplia. Para esto la participación de estos miembros cooptados, es fundamental.
Los montos de la asistencia financiera oscilan entre algunos muy pequeños, que pueden ser hasta de dos mil pesos por ejemplo a artesanos para la compra de materiales de trabajo hasta un máximo de diez mil dólares. En algún caso extraordinario se han hecho dos operaciones de ese monto a un solo proyecto. Pero muy excepcionalmente. A veces es el cambio de
un vehículo utilitario, a veces una asistencia puente a un agricultor que la granizada le destrozó los invernáculos y el seguro lleva un tiempo de trámites antes de habilitar el pago durante el cual no puede dejar de trabajar. Los casos se analizan uno a uno.
La morosidad es sostenible para la fundación y la garantía es el conocimiento, estudio y acompañamiento de cada caso. Muchas personas han solicitado asistencia en forma reiterada y han cumplido. Saber que de su cumplimiento depende la posibilidad de otra ayuda es un aliciente más que importante y crea lazos que trascienden largamente la cuestión económica.
Hoy FEDU se maneja con un capital propio, un local propio para sus oficinas y posibilidades de ayuda que en muchos casos han significado un cambio de vida. El dinero no es visto como un valor en sí mismo sino como una herramienta que debe ser cuidada y puesta al servicio de la vida. Los testimonios de esa noche dan fe de que es posible.
tamos minúsculos a las personas más pobres de Bangla Desh. Su objetivo era impulsar el espíritu emprendedor que les ayudara a salir por sí mismos de la pobreza. Lo había probado. En 1976, de su propio bolsillo, Yunus prestó una cantidad equivalente a 27 dólares a cuarenta y dos mujeres fabricantes de taburetes que necesitaban sólo el crédito suficiente para adquirir la materia prima para su oficio. El acceso al crédito bancario les estaba negado por las mismas razones que nos explica FEDU y la opción de prestamistas era el camino a la deuda eterna. El préstamo de Yunus les ayudó a romper el devastador círculo de la pobreza y a cambiar sus vidas. Su
razonamiento es de una brillante simplicidad: presten dinero a las personas pobres, fomenten una serie de principios financieros sensatos que regulen sus vidas y ellas se ayudarán a sí mismas.
Leía hace 20 años, que el 95% de los clientes son mujeres, que la garantía era la ayuda en todo aspecto para el desarrollo de los proyectos y que el índice de reembolso era prácticamente del 100%. ¡Caramba, qué coincidencia!
ESTE julio en Montevideo
Cultos:
En el templo: Domingos, hora 10. Domingo 27, con celebración de Santa Cena.
En Libertad:
Este mes se anunciará localmente más cerca de la fecha.
En Maldonado: Jueves 24, hora 19.
Consistorio: Lunes 21, hora 18.
Liga Femenina: Jueves 8, hora 15.
Coro:
Los ensayos de julio serán: jueves 17, lunes 21, martes 22 y 29, hora 17.30.
24-25-26
La Asociación de coros del Uruguay (ACORDELUR) realiza los días jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de julio su Festival de Invierno en el templo de la Iglesia Valdense en Montevideo.
Los días 24 y 25 comenzará a las 20 y el sábado a las 18.
Participarán 20 coros. El de Montevideo lo hará el viernes 25.
Secretaría
ESTE Periódico Valdense Julio 2025 4
por Colonia Valdense
El lanzamiento del libro Lo nuestro es andarlo. Historia temática de la Iglesia Evangélica Valdense en Uruguay y Argentina en el siglo XX fue el domingo 22 en Colonia Valdense con un encuentro muy participativo tanto en cantidad de personas como en interés y desafíos. La historia temática, que bien advierten quienes lo editan, no pretende ni lejanamente ser totalizadora, tiene muchos espacios que ameritan continuar en la tarea. Los deberes quedaron escritos.
La participación del profesor Javier Correa Morales en la mesa de presentación, en la mesa de presentación aportó una mirada particularmente enriquecedora por dos razones fundamentalmente. Javier es investigador y docente de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Su mirada es la de alguien especializado en la investigación histórica. También es importante la relativa distancia vivencial respecto de la temática. Vive en Colonia Valdense con su familia desde hace cuatro años, pero no es valdense. Y por supuesto nuestro agradecimiento por su lectura detenida y su consideración amistosa, pero no complaciente y sobre todo cargada de sugerencias.
Agradecemos a la comunidad de Colonia Valdense por el interés, la recepción, el chocolate. No faltó nada.
por Colonia del Sacramento
En la Biblioteca de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) Rivera 184 el viernes 4 de julio a las 17.
Atención: Fernando Moreira, lunes y viernes de 14 a 18. Teléfono 2487 9406 | Celular 098 604 153 Correo electrónico: secretaria.ievm@vera.com.uy
Cuentas bancarias de la iglesia en BROU
Caja de ahorro en pesos: 001575169 – 00001 Caja de ahorro en dólares: 001575169 – 00002 Ofrendas por débito automático: llamar a secretaría
Facebook: Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo Comisión local de comunicaciones: comunicaciones.ievm@gmail.com
por Colonia Cosmopolita
El sábado 5 de julio en hora todavía a determinar.
por Fray Bentos
En el templo de la Iglesia Evangélica Valdense sábado 19 de julio (Wilson Ferreira Aldunate 3221).
por Florida
En lugar a confirmar miércoles 30 de julio.
por Ombúes de Lavalle
Será en setiembre, fecha todavía a confirmar pero posiblemente domingo 7.
Montevideo sábado 26 – domingo 27
El comienzo está previsto para la hora 9.30 con un momento devocional dirigido por la comunidad de Montevideo.
Además del orden del día propio de estos encuentros que abarca informe y planificación de actividades de las iglesias, se tendrá un taller sobre “Misión”, coordinado por la Comisión de Pastoral Urbana nombrada por la Mesa Valdense.
El domingo está previsto un tiempo de trabajo previo al culto de la comunidad y luego la participación en él.
Las iglesias y los centros de servicio han recibido ya la convocatoria de parte de la Comisión Presbiterial.
Culto en red: Los domingos el Presbiterio Este Uruguayo comparte un culto a través de las redes sociales y el canal de YouToube: @ESTEperiodicovaldense al cual es posible suscribirse gratuitamente.
ESTE dice: Podcast semanal, los miércoles, también por Youtube.
Columna semanal del pastor Oscar Geymonat en lCW 159 Nueva Radio Regional de Lascano.
Escanea el código QR y accede a los contenidos del canal de Youtube de ESTE periódico valdense.
ESTE por el Este
La comunidad de Maldonado envió una ofrenda. En Montevideo, parte de la ofrenda del culto del domingo 15 de junio y lo recaudado en el almuerzo y la peña musical de ese día también se destinó, como estaba previsto, a este fondo que brinda una ayuda a familias con enfermos de cáncer.
En nombre de la Federación Femenina, que lo administra, y la Liga Femenina de Montevideo, agradecemos a quienes aportaron de una manera u otra para este fin. El trabajo es continuo, las necesidades siempre están y se responde de la manera que es posible, y la posibilidad de sumarse a este esfuerzo solidario está abierta durante todo el año.
Quien requiera información más precisa nos la puede pedir y con gusto la conseguiremos. Y reiteramos los números de cuentas bancarias del fondo:
Caja de Ahorro BROU
$ 001521941-00016
U$ 0015221941-00025
Montevideo
Miércoles 23 hora 18.30
La Iglesia de Montevideo en relación con el grupo Requinto y la Coordinadora de la Actividad Juvenil, prevén un encuentro sobre este tema con la participación de especialistas en la materia. La instancia está en preparación por lo que nuestra información es todavía parcial, pero la convocatoria está hecha y sin duda que nos apela sin distinción. Enredados estamos.
La gira pastoral de este mes abarcará los días viernes 11, sábado 12, domingo 13
Hay actividades regulares que ya están fijadas.
Estudio bíblico, el viernes 11 a las 19.
Escuela bíblica, sábado 12 a las 14.
Reunión del Consistorio, sábado 12 a las 19.
Culto en Lascano, domingo 13 a las 10.
Hay otras actividades, visitas, encuentros en localidades vecinas, que se planifican por parte del consistorio y se informan más cercanamente a la fecha.
Periódico Valdense
Las comunidades de nuestro presbiterio estamos pudiendo cumplir con los compromisos presupuestales tanto a nivel de la Iglesia en Uruguay y Argentina como a nivel local. Esto es fundamental para su vida y da muestra de un compromiso por el cual damos gracias. La ofrenda regular de cada persona es fundamental para la comunidad y para quien ofrenda si la vivimos como una posibilidad de contribuir a la construcción comunitaria con gratitud por lo que de Dios hemos recibido. “¿Quién soy yo y quién es mi pueblo para que hayamos podido dar tanto”, dice David cuando ofrenda para la construcción del templo. Ese sentimiento debe inspirarnos siempre.
En la Asamblea del Presbiterio se analizarán formas de distribución de ese compromiso entre las comunidades buscando que tengamos todos la oportunidad de aportar.
Gracias por hacer con nosotros esta parte del camino.
La escuela bíblica de Lascano tiene previsto un viaje en setiembre al departamento de Colonia. Los objetivos son varios. Por un lado compartir esa experiencia de viaje de tres días que siempre resulta fortalecedoras de los grupos. Conocer otros paisajes también nuestros y no tan cercanos. La ciudad de Colonia del Sacramento, patrimonio histórico de la humanidad declarado por Naciones Unidas es parte de nosotros también. Conocer y sentir nuestras, obras de la Iglesia Valdense en aquella zona de las que los chicos, y las familias de esta zona, oyen hablar como realidades lejanas.
La idea y la decisión de materializarla, surgieron en el campamento de familias en febrero en Palmares de la Coronilla. Se acordó una forma de ir disponiendo de los recursos para el ómnibus, para el hospedaje, para las comidas. Se
están haciendo algunos beneficios promovidos por las familias de la Escuela Bíblica para ayudar en algunos de esos rubros. Se cuenta con la disposición del Parque 17 de febrero para el alojamiento con un costo preferencial. Pensamos tener contactos con niños de las iglesias que visitemos, remontar cometas en el encuentro de primavera de las escuelas bíblicas en Colonia Española, sección de la Iglesia de Colonia Valdense.
El grupo es de 30 personas. El protagonismo es de los niños. El viaje fue pensado para ellos, las actividades previstas, los contactos pensados, los lugares a visitar. Para los adultos será un hermoso desafío de mirar por sus ojos.
Por supuesto que la iglesia local está apoyando esta iniciativa que considera muy valiosa.
El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, nominado así por el Consejo Internacional de Museos (ICOM).
Mayo, en Uruguay, es considerado el “mes de los museos”. El de Colonia Valdense ha dado en ese tiempo un paso importante al ser incorporado al Registro Nacional de Museos y Colecciones Museográficas.
En 1926 se creaba la Sociedad Sudamericana de Historia Valdense y uno de sus trabajos fue la creación inmediata del museo. Se ubicó en
el ala sur del templo hasta que en 1970 se trasladó al lugar que ocupa actualmente, un edificio con una valiosa historia para la comunidad ya que albergó al templo, el liceo, la Escuela Primaria y la Escuela del Hogar.
La Comisión del Espacio Cultural Valdense viene trabajando en su rediseño total buscando una manera más interactiva de exposición sirviéndose de la aplicación de nueva tecnología.
Gustavo A. Maggi
Con un culto de acción de gracias y un acto cultural con la participación del coro polifónico del SODRE, el 14 de junio la comunidad anglicana celebró el aniversario 180 de la construcción de su templo, el primero protestante en Uruguay. “El templo inglés”, sobre la rambla sur, es un lugar emblemático de Montevideo y muy ligado a la historia valdense en Uruguay.
Este artículo es parte del que fue publicado en el boletín “Cuestión de fe” en agosto de 2017.
El primer templo al que concurrieron inmigrantes valdenses en Uruguay, fue el de la iglesia anglicana de Montevideo. Asistieron a cultos en francés y fueron registrados bautismos y matrimonios, hasta la llegada en 1860 del pastor Miguel Morel y la institución de la parroquia valdense en la Colonia del Rosario Oriental.
El titular del Templo Inglés era el capellán consular Frederick Snow Pendleton (13/09/1818-13/09/1888), presuntamente oriundo de las islas bilingües del Canal de la Mancha próximas a las costas francesas de Normandía, quien ejerció esa función en Montevideo desde mayo de 1854 hasta diciembre de 1858.
Los primeros contingentes valdenses en Uruguay asistidos por el Rev. Pendleton desembarcaban en Montevideo con destino a Florida, donde iniciaban sus establecimientos rurales desde 1857; bien recibidos por la población, pero pronto hostigados por el misionero a cargo de la parroquia católica. Esto motivó que recurrieran una vez más al capellán británico, quien les aconsejó y facilitó establecerse en el Rincón del Rey en jurisdicción de Rosario, donde una Sociedad Agrícola se disponía a subdividir tierras para venderlas a colonos inmigrantes.
En la primavera de 1858, pocas semanas antes que cesara el pastor anglicano en su puesto en Montevideo, los valdenses de Florida se trasladaron paulatinamente al departamento de Colonia.
Pendleton regresó a Europa; se presentó ante el Sínodo Valdense, pidió la designación de un pastor y un maestro y se dispuso a colectar dinero para desarrollar la co -
lonización valdense en el Río de la Plata. Antes de tomar posesión de una nueva sede eclesiástica en Florencia, realizó un viaje a Uruguay durante el cual visitó la colonia valdense y obtuvo los títulos de propiedad para más de cuarenta familias.
Visitó nuevamente Uruguay en 1867, ocasión en que se vio involucrado en cuestionamientos que dieron lugar a la revocación del permiso del gobierno para la construcción, a sus expensas, de un templo en el centro de la primitiva colonia del Rosario.
La piedra fundamental del primer Templo Inglés de Montevideo fue colocada el 1º de enero de 1844 y su dedicación al culto anglicano y de comunidades luteranas y reformadas de diversas nacionalidades, se inició al año siguiente. Fue construido orientado hacia la ciudad, en el ángulo sureste del antiguo recinto amurallado sobre el preservado bastión llamado Cubo del Sur.
Precedido por templos de congregaciones británicas en Buenos Aires, el Templo Inglés proyectado por el arquitecto Antonio Paullier fue el primero de una confesión no católico romana autorizado en Uruguay.
El primer “templo inglés” de Montevideo, dedicado en 1845, fue parcialmente reformado en 1895 y demolido en 1934 con motivo de la construcción de la rambla sur.
Rescatado su equipamiento, fue reconstruido a pocas decenas de metros con algunas modificaciones, entre otras la supresión de las dos torres posteriores que permitían la visualización del estuario y la entrada al puerto de Montevideo.
Este segundo templo, actualmente catedral de la diócesis anglicana del Uruguay, fue dedicado en el año 1936.
La ubicación y orientación de estos dos sucesivos edificios alineados y enfrentados a poca distancia, conocidos como Templo Inglés de Montevideo desde 1845, les han dado un marcado carácter conmemorativo, al abrirse ambos al espacio donde se libró el decisivo combate
Primer Templo inglés antes de 1895
del Portón de San Juan en el asalto británico a Montevideo el 2 y 3 de febrero de 1807, en la Segunda Invasión Inglesa al Río de la Plata.
Es significativo que el bien logrado monumento conmemorativo haya tenido continuidad, consagrado al culto cristiano administrado desde una confesión atenta a los signos de los tiempos, que ha buscado preservar, con equidistancia y sin estridencias, lo más significativo de la tradición común.
El 24 de setiembre de 1857, 72 personas provenientes de los valles valdenses en Italia, llegaban a Montevideo en lo que se considera la segunda emigración. Traían consigo una carta del moderador Bartolomé Malan dirigida al capellán, que él suponía debía tener la Legación Británica. “Si hay uno”, pedía, “su protección en favor de los emigrantes valdenses en esta tierra extranjera”.
Efectivamente la Legación Británica tenía un capellán. Se llamaba Frederick Henry Snow Pendleton. A poco de desembarcar, en u Montevideo que estaba sufriendo una epidemia de fiebre amarilla, lo fueron a ver. Y tal cual supuso el moderador, este pastor anglicano les fue de gran apoyo, los ayudó en los primeros días en la ciudad y les
facilitó el traslado a Florida donde ya había valdenses llegados unos meses antes.
Cuando la situación en Florida se hizo muy tensa, los valdenses no dudaron en acudir a este hombre quien intervino ante el Ministro del Interior Antonio de las Carreras para que tomara medidas ante el jefe político Caravia y los dejara en paz. Pero al tiempo se convenció de que una colonización valdense en esa ubicación, no tenía futuro. Se contactó con Doroteo García para ver la posibilidad de que fueran ellos a quienes la Sociedad Agrícola vendiera tierras en el Rosario Oriental.
Fragmento del artículo “De Florida a La Paz”, de Mireille Gilles publicado en Singular Memoria Valdense n7, setiembre de 1998
El 14 de junio en el auditorio del Instituto Juan XXIII de Montevideo, el Consejo de Iglesias Cristianas del Uruguay (CICU) y el movimiento católico Laudato Si promovieron un espacio de encuentro, información y búsqueda de acción que se tituló Huella Ecológica y Cambio Climático
La instancia giró en base a dos presentaciones a cargo del Licenciado Federico Baribar y el Dr. Marcelo Barreiro respectivamente a las que reaccionó la Ingeniera Química Andrea de Negris.
Desde la perspectiva académica, social y desde el Ministerio de Ambiente enfocaron una temática que más que nueva se define como
Apreciado Jorge:
urgente. El cambio climático es un hecho. Hay razones naturales que lo producen, siempre lo han producido y hay causas que tienen que ver con la acción humana. Es importante conocerlas, sobre todo tener claro cuáles son estas últimas porque sobre ellas se puede actuar. Se debe.
A nivel de la academia, el tema no es novedoso. En 1908, el químico sueco, Svante Arrhenius publicó su libro “Mundos en formación”, donde discutió su teoría del efecto invernadero y cómo los cambios en los niveles de dióxido de carbono atmosférico podrían afectar la temperatura de la Tierra. Para la población en general se volvió central desde no hace muchas décadas.
Dices en tu carta de la edición de junio: “si el del Antiguo Testamento es un Dios siniestro, jefe de un pueblo siempre alzado en armas, el del Nuevo es el de la esperanza, Maestro y no guerrero.” La afirmación me persiguió el mes entero.
Yo tendría catorce años y recuerdo perfectamente cuando una persona de nuestra iglesia dijo: “hay una evolución de la idea de Dios a lo largo de la Biblia.” Para él fue un comentario incidental en una conversación que seguramente no recuerda. Para mí fue un punto de apoyo en el comienzo de una búsqueda.
La revelación de Dios en la historia humana va generando testimonios siempre inacabados. En el Sermón del Monte Jesús afirma que su mensaje no significa la abolición de lo antiguo, sino una búsqueda de su verdadero sentido. “No piensen que he venido a abrogar la ley o los profetas, no he venido para abrogar sino para cumplir”. “Oyeron que les fue dicho, pero yo les digo…”, la fórmula, varias veces repetida, reafirma ese doble propósito de continuidad y novedad. Aquella evolución de la idea de Dios que oí en mi adolescencia me parece coherente con el continuo descubrimiento del “totalmente otro” que nunca alcanzaremos a comprender en su totalidad. Pensamos a Dios desde nuestra humanidad.
El desafío es descubrir, en contextos históricos muy distintos, la Palabra eterna cuyo mensaje es de vida y esperanza. De guerrero a maestro, me encantó la metamorfosis. Entiendo que no es la de Dios sino la nuestra.
Oscar Geymonat
Estimado Oscar:
La discusión hoy no es si existe o no el cambio climático, sino cómo nos posicionamos frente a él, cómo manejamos la incertidumbre.
El conocimiento científico permite hoy establecer las posibilidades, pero fundamentalmente los límites de los recursos planetarios. Las propuestas económicas mundiales, casi unánimemente hablan de la necesidad de crecer, pero ese crecimiento no puede ser infinito, porque los recursos que necesita no lo son. El cumplimiento de objetivos en cuanto al mejoramiento del nivel de vida de una población debe tomar en cuenta este dato. Además de que el crecimiento económico no significa mejor distribución de la riqueza y
En efecto, Oscar, hay grandes cambios en la idea de Dios en la Biblia. Pero ¿cómo no los habría en libros que distan tanto en el tiempo y son de diferentes autores? Es difícil deducir de ellos un Dios unificado, de las distintas versiones la suficiente coherencia para echar a andar una doctrina. Fueron los padres de la Iglesia quienes la concibieron a través de interpretaciones diversas a partir de textos originales.
Jesús no abroga la ley ni contradice a los profetas, como tú bien dices remitiéndote al Evangelio. Considera innecesario revocar la tradición, parece, aunque Dios haya cambiado. Pero Jesús no parte del pasado para afirmarse en su mensaje, como hacen los filósofos, aunque lo respeta al reconocerlo por el bautismo de Juan. La palabra “pero” en “pero yo les digo…” no es de refutación sino de aprobación, mejor dicho, de renovación o novación: Jesús pide que asumamos la ley bajo nuestro compromiso, lo que cambia todo porque ahora depende de nosotros y no de los profetas.
Su palabra es nueva, creo yo, no sólo porque contrasta con la vieja, por decirlo así, sino porque nunca había sido dicha y era la que desde el principio habría necesitado oír el género humano, e incluso necesita oír hoy. Su mensaje es de redención, de acuerdo con una soteriología terrenal: de salvación para el espíritu, la mente y la moralidad, para los sentimientos y la cultura. Es necesario oírla para salvarnos ahora. Tú lo has dicho perfectamente: la metamorfosis no es la de Dios sino la nuestra.
Con un abrazo
Jorge Liberati
acceso más universal a los bienes necesarios para la vida. La brecha económica que muestra una creciente diferencia entre población enriquecida y empobrecida, tiene su correlato en una brecha ecológica que no puede ser ignorada. Las posibilidades de adaptación a una realidad incierta pero nueva son muy distintas para diferentes grupos sociales. Hay diferencias globales y locales muy fuertes que no pueden ignorarse. Para que unos puedan acceder a lo indispensable, otros tendrán que bajar su nivel de consumo.
Una consideración global del tema, desde lo científico, lo económico, lo social, lo antropológico, lo religioso, es necesario.
Es un desafío para la fe cristiana que entiende la creación como un don de Dios y la vocación humana de cuidarla.
Fue una forma de celebrar el tiempo de llamado a la Unidad de los Cristianos.
En el templo valdense de Montevideo el sábado 21 de junio fue este encuentro convocado por la Mesa Nacional del Consejo Latinoamericano de Iglesias; un espacio de recreación y reflexión desde la fe cristina sobre el compromiso del cuidado de la creación.
De reojo | Por Zylas Mozkaz
Es el título de un llamado de la Jornada Ecuménica del diálogo cristiano – islámico que este año llega a la vigésima quinta edición.
Se celebra en octubre, el 27, y está precedida por la redacción de un llamado formulado por los promotores que desde ya motivan la participación.
Nació después del 11 de setiembre de 2001 para contrarrestar el riesgo de la islamofobia surgida después de los atentados a las Torres Gemelas. La iniciativa prevé la posibilidad de adherir al llamado para organizar en torno a ese 27 de octubre encuentros, debates, ponencias con el propósito de lograr un mejor y humanamente más cercano conocimiento mutuo.
“Nosotros, creyentes en el Dios Clemente y misericordioso (Corán, Sura Al-Fâtiha) y en el Dios de Amor (Primera carta de Juan 4:7) no podemos ignorarnos frente a los desafíos actuales.
El mundo está perdiendo humanidad. Queremos aportar en la lucha por recuperarla. Está expresado así en el texto que subraya la necesidad de terminar con las guerras, que rija el derecho universal a la alimentación, al trabajo, a la vivienda. No podemos volvernos esclavos de las nuevas tecnologías excluyentes. Tenemos que ser conscientes de sus límites y riesgos.
El llamado está dirigido a todas las personas de buena voluntad que practican la justicia y el amor y apela a la sobriedad, a la distribución justa, a un uso inteligente de los recursos, a ver a las personas en su totalidad como cuerpo y espíritu.
Reafirmando la exigencia de repudiar la guerra y liberar a nuestras religiones, y a todas las culturas
auténticamente humanas de la connivencia con sistemas de dominación basados en la fuerza de las armas, los promotores esperan el recibimiento y la valoración de siembras de reconciliación entre palestinos e israelíes, como es la experiencia de vida de Neve Shalom - Wahat Al Salam (ver ESTE febrero 2025 pág 8 “Otra cosa que hacemos bien es no estar de acuerdo”) y los esfuerzos de las asociaciones como Combatientes por la paz.
Tomado de NEV – Italia 24 de junio de 2025
Lo miró a él, pero el fulminado fui yo. No necesitó hablar. Oí clarito cuando decía: “me están tomando el pelo”. Y me sentí justificadamente ridículo.
La empaquetadora de ración para gatos podía llenarme el ojo con un ratoncito de fieltro vendido y bien cobrado como regalo, pero presentarle a Floky ese esperpento pensando que respondería a sus necesidades recreativas, era un insulto. Él y sus congéneres son demasiado inteligentes como para que el negocio de los reborn tenga chance. Funciona con los humanos.
“Nosotros creemos que el hambre de libertad no es menos importante que el hambre de pan, de trabajo, del derecho a tener una casa”, decía la moderadora de la Tavola Valdese al recibir en Roma el pasado 25 de junio el premio de la Asamblea Nacional de Artículo 21, Libres de… en la Casa Internacional de las Mujeres.
“A Alessandra Trotta y a la comunidad valdense, preciosa compañera de camino en la defensa de la Constitución: antifascista, pacifista, antirracista, solidaria y pluralista”, dice la placa que expresa los motivos del reconocimiento.
“Nuestro empeño”, continuó la moderadora, “nuestro imperativo, es la defensa de la dignidad y del bien común que pasa incluso por el uso del Ocho por Mil que miles de contribuyentes nos confían. Los distribuimos a proyectos, a sostén del periodismo que quiere transmitir sobre todo a los más jóvenes la pasión por la búsqueda de la verdad, también de aquella verdad perci-
Salud en familia
Trasmitiendo juntos el amor de Cristo a través del Servicio a la comunidad
Las muñecas reborn, tienen una historia conmovedora. Terminada la Segunda Guerra Mundial hubo quien armó muchas con los pedazos de las que fueron destrozadas. Volvieron a la vida de quienes necesitaban reconstruir la suya. Por eso el nombre que puede traducirse por “renacido”.
bida como incómoda, aquella que es rechazada por los poderes constituidos y consolidados. Creemos que esto no sólo es una forma de tutelar los derechos de los individuos, que son preciosos e importantes, sino que es aporte a la democracia, sistema muy exigente que necesita ciudadanos responsables, capaces de informarse, de conocer, de comprender para cumplir con opciones verdaderamente libres.
Nuestro sueño es que en un futuro no lejano, la práctica de los derechos y de la libertad sea algo natural, ordinario, que se da por descontado, que no se vea más la necesidad de otorgar placas como ésta que hoy, no obstante, recibo con gran agradecimiento.
Del encuentro participaron jóvenes de liceos romanos, periodistas, actrices, actores, representantes del mundo del asociacionismo, juristas, dirigente sociales y políticos.
Tomado de NEV – Italia
La versión de hoy, menos heroica y más lucrativa, viene hecha con tecnología de punta desde cero en vinilo o silicona. No renacen. Logran una apariencia tan perfectamente humana que asombra. Además aceptan todas las formas de pago. Tienen usos terapéuticos. Me alegro. He visto otros que resultan lastimosos.
Un pastor tuvo que argumentar largamente por qué no le impartía a uno la señal del bautismo. Un sacerdote católico debió exponer razones de peso para no oficiar un acto de sepelio cuando se le terminó la batería. Un inspector de tránsito multó a una automovilista por llevar a su bebé reborn en el asiento delantero. “Es que me extraña si no me ve”, argumentó la mamá. “Aprenda a ponerle límites señora”, respondió el implacable servidor de la ley mientras detallaba la infracción, “de grande se lo agradecerá”.
Encuentro a Floky más meditabundo y caviloso, como preocupado por nuestra humana salud. Cada tanto me mira de reojo, por si las moscas.