Boletín: «Tenemos Esperanza» N° 12

Page 1


Espacio de comunicación del Presbiterio Colonia Sur de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata

Un lugar seguro en el mundo

No hay nada más lindo que cuando nos hacen sentircomoencasacuandoestamoslejos.Eso

puede pasar en el trabajo, en una situación de necesidad repentina, o de vulnerabilidad, o allí en donde nos vemos forzados a salir en busca de un mejor porvenir. Probablemente más de una vez en nuestravidahemosexperimentadosituacionesdelas lindas y también de las otras en donde el entorno se vuelvehostil.

Algo de eso vivieron muchas familias que migraron a este lado del mundo, nuestros bisabuelos allá a fines del1800.Llegabanaunmundodesconocidoconpoco más que lo puesto y sabiendo que sería muy difícil volver.Siavanzamosenlalíneadeltiempoyhastael presente, quizás también algún nieto o hija nuestro haya decidido migrar en busca de oportunidades a otro país o necesitó salir aún sin desearlo. En los momentos donde la nostalgia, la lejanía o las necesidades nos hacen sentir solos, ¡qué bueno cuando alguien nos invitó a la mesa de Navidad, o a participar de su comunidad de fe! Cuando siendo extranjeros,forasteros,alguiennoscobijó,nosabrazó, nos integró como una más, como uno más de su familia.

Si migrar voluntariamente puede ser una experiencia desafianteydifícil,¡cuántomásparaaquellaspersonas que se sienten amenazadas y deben huir para salvar sus vidas! El 20 de junio pasado se recordó el día mundialdelaspersonasrefugiadas(nombradoporla

En este número:

p. 2 | Silencio y profecía

p. 3 | Quien quiera creer, que siga a Cristo

ps. 4 y 5|Cartelera de actividades

p. 6 | Adolescentes en Colonia

p. 7 | Participación y Derechos en las vejeces

p. 8 | Poderes buenos nos abrazan | Presbiterio Colonia Sur

Organización de las Naciones Unidas y celebrado por primera vez en 2001, en conmemoración del 50aniversariodelaConvención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951). Pero muchos años antes del 2001 o de 1951, de la ONU y las convenciones… a nosotrosy nosotras esta mención de la necesidadde encontrar un refugio en el mundo para salvar vidas nos trae recuerdos bíblicos. Recuerdos que están contenidos en las leyes de protección del Antiguo Testamento que instruyen a las familias de fe a recibir en sus casas a quienes necesitan un lugar, un descanso, un plato de comida y un sentirse parte. Los húerfanos, las viudas y los forasteros aparecen como aquellos grupos de la sociedad más necesitados quedeben recibir especial cuidado por parte de quienes integran el pueblo de Dios, sin importar quiénes son, qué piensan, cómo viven, qué cultura representan, qué creen oporquéestánendesamparoopeligro.

Si Jesús soñó un Reino y empezó con un puñado de amigos y amigas,discípulos, pescadores, seguidores, quizás nosotros y nosotras estemos a tiempo de hacer también la diferencia, empezando por ese pequeño gesto de amor al prójimo que sevuelve inmensurable en la vida de alguien y que se multiplica en las manosdeDios.

Rosario | Tarariras Colonia Valdense · La Paz Playas · Colonia Española · Sauce Colonia del Sacramento
Barra
General

Silencio y profecía

Desde muy niño me maravilló la sabiduría del profeta Natán. Supongo que Jesús también

creció escuchando sus historias, por eso su insistencia en las parábolas como forma de comunicar el evangelio. Una y otra vez aprendo y me siento interpelado por el relato de 2 Samuel 12 en el que Natán,conunaparábola,abrióelcorazóndeDavidpara quereconozcasuviolenciaycrueldad.

Natán encontró las palabras sabias para que David no estuviese a la defensiva y la parábola reveló que David aún podía distinguir entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto. Ciertamente Natán puso su pellejo en riesgo. No cualquiera se atreve a decir cara a cara -y sobre todo a quien detenta más poder-, que está equivocado, quesusaccionesviolentasestáncontraDios.

La conversión de David, sin embargo, no es la norma. Jesús, otro gran contador de parábolas, muchas veces tuvo como respuesta el silencio (Lucas 15) o el rechazo (Marcos 10:17-32), aun cuando las palabras de Jesús salendelamorprofundo(v.21).

La reacción o respuesta del otro no estaba en las manos de Natán o de Jesús. Sin embargo, eso no les llevó al silencio. Se animaron a decir las cosas difíciles que nadie se atrevía a pronunciar. Ellos sabían que el silencio era complicidad. No hablaron porque deseaban entrometerse, hablaron porque no querían ser cómplices.

Es importante tomar conciencia de que el silencio, el no decir, es también hablar y decir. Si Natán no alzaba su voz ante David, éste hubiese seguido cometiendo abusos de poder como los que le costaron la vida a Urías. O se hubiese sentido cómodo tejiendo telarañas de mentiras como las que hizo para apresar a Betsabé. Peor aún, ¿cómo verían las víctimas a un profeta de Diosquesiguecómplicedelamuerteylainjusticia?

No muy distinto es cuando Jesús debe salir en defensa de quienes son excluidas/os. Ésta es la situación (Lucas 15:1-3) que lleva a Jesús a contar tres parábolas. En la última parábola, mal llamada “del hijo pródigo” (Lucas 15:11-32), falta la respuesta final del hermano mayor.

Ese silencio que encuentra el lector al final de la parábola se transforma en crucifixión como respuestaalfinaldelevangelio.

En varias oportunidades los profetas bíblicos tuvieron que alzar su voz frente a lo aceptado, frente al poder. Y en muchos casos fueron ‘invitados al silencio’ por líderes religiosos (Amós 7:12-13), o directamente perseguidos a muerte como Elías (1Reyes 19). Tan común se volvió esta práctica del poder que Jesús la expresa en Mateo 27:37: “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas, y apedreas a los que te sonenviados!”

Este año se cumplieron los 80 años del asesinato del teólogo y pastor Dietrich Bonhoeffer por el régimen nazi (9 de abril de 1945). Bonhoeffer participó activamente en la resistencia contra el nazismo. El silencio de buena parte de la cristiandad alemana posibilitó el genocidio judío, el asesinato de personas con discapacidad y varios otros grupos de personas. La voz profética de Dietrich Bonhoeffer nos habla hasta hoy del poderoso llamado delapalabradeDiosaalzarlavozporlasvíctimas.

El genocidio nazi, una vez que el mundo pudo ver con sus propios ojos las cámaras de gas y conocer las historias de sobrevivientes, marcó a fuego a las personas de fe. No se podía seguir hablando de Dios de la misma manera después de Auschwitz. El silencio cómplice de buena parte de la cristiandad, enmudecióhastaaDios.

Hoy como humanidad estamos frente a un nuevo genocidio, el de la población palestina en el territorio ocupado de Gaza. Pero hoy la transmisión del horror es en vivo y en directo; no hay que esperar, como en la Segunda Guerra Mundial, al final para conocer elsufrimientoyterrorquesucedehoy.

El horror de los atentados del 7 de octubre de 2023 por un grupo armado de Hamas en Israel no es justificable, ni es aceptable. Quienes allí murieron y aún permanecen secuestrados/as son tambiénvíctimasporquienes debemos alzar la voz. Lo que no se puede, sin dejar de ser intelectualmente honesto, es usar ese hecho como el comienzo de un conflicto o transformarlo en un justificativo paralamasacreactual.

Quien quiera creer, que siga a Cristo

Según Bonhoeffer, las personas cristianas noterminandecreeren Cristoporqueen realidad

prefieren desentenderse de las implicancias del evangelio, y malinterpretan la gracia de Dios para justificarse. Las personas se toman la gracia de Dios como algo "barato", un regalo que no cuesta nada, entonces tampoco tiene consecuencias, ni arrepentimiento, ni llamado. Esta forma de entender la fe cristiana como una "gracia barata" les permite vivir “su fe” sin compromiso con nada ni con nadie, ni siquiera con Jesús. Entonces, la gente evita “la obediencia” del evangelio, el compromiso con Cristo y la transformación personal. Bonhoeffer plantea que la “gracia costosa” es la verdadera comprensión de la fe, la fe que convoca a un seguimiento activo del evangelio y a un compromiso concreto con Cristo. Bonhoeffer dice: “sólo quien cree obedece, y sólo quien obedececree”.

Bonhoeffer, en un contexto de gobiernos fascistas y guerras, dedicó su juventud a la iglesia y a la teología, preocupado con que la gente se tome en serio la fe cristiana, y su pasión y su compromiso le costaron la vida. Bonhoeffer notó que se perdió el sentido concreto del perdón de Dios y de la importancia del perdón de los demás para la vida de la gente. Bonhoeffer ve que el perdón es tomado como un permiso para seguir pecando en vez de una oportunidad real para el cambio y la liberación. En este sentido, él afirma que el amor de Dios tiene un costo, es una “gracia costosa”, porque implica trabajar en una nueva forma de pensar y en una transformación con las demás personas porque el perdón de Dios advierte sobre los límites para una vida plena y las consecuencias del pecado, para poder vivir el evangelio deverdadyseguiraCristodetodocorazón.

Esta profunda comprensión espiritual del evangelio por parte de Bonhoeffer nos advierte también en nuestros díassobrela"graciabarata".

Ante el surgimiento de los fascismos, las 56 guerras y conflictos armados activos, a nivel mundial, y los genocidios, como en Sudán y en Gaza, Bonhoeffer nos alerta sobre la indiferencia política, la participación en la polarización social, la inacción ante la injusticia social, y nos desafía a poner límites frente al pecado para defender los derechos humanos, la democracia y la justicia.

En la era de la desinformación, las "fake news" y las “burbujasalgorítmicas”,Bonhoeffernosllamaalamor,a estar atentos y abiertos al diálogo, a analizar la información para discernir la verdad del engaño y cuestionarlasautoridadessisonresponsables.

En medio de una regresión de derechos, proscripción política, cancelación de las disidencias, limitación de libertades civiles, silenciamiento de organizaciones sociales y persecución de minorías, en vez de guardar silencio Bonhoeffer recuerda que de la misma manera que Cristo toma una postura ante la vida así también nos llama a denunciar el pecado de las injusticias, a defender a las personas vulneradas y a cuestionar la aceptacióndelautoritarismo.

Mientras que cada vez más partidos gobiernan el Estado, en contra de la ciudadanía y del propio Estado, Bonhoeffer convoca al compromiso cristiano de poner límites respetando la ley a través de la resistencia pacífica y la desobediencia civil cada vez que esté en peligroladignidadhumana.

Frente a la búsqueda de los fascismos de cooptar a las iglesias Bonhoeffer anima a las comunidades a vivir para el prójimo antes que para los propios intereses y privilegios, y tomar partido por la justicia y las personas oprimidas.

Debido al aislamiento social progresivo por las restricciones y al peligro por las reacciones violentas y las persecuciones, Bonhoeffer invita a volver a la experiencia confesante de la comunidad de fe, a la amistad del discipulado, para resistir con esperanza frente al autoritarismo, para compartir los miedos, fortalecerse mutuamente y planificar juntos las accionescolectivas.

Bonhoeffer, admirado por Karl Barth, por su teología, y siendo un pastor luterano querido en el ámbito ecuménico, además de un luchador pacifista respetado por todo el mundo, afirmó que la fe no es un valor emocional ni una decisión intelectual ni un principio racional sino que así como Cristo vivió el amor de Dios como una postura ante el mundo así también el evangelio de Cristo es una forma de vida para las personas de fe. El perdón de Dios restaura a las personas a través del Espíritu Santo para enfrentar al pecado en comunión con Cristo y en comunidad con sus hermanas y hermanos. (El llamado al discipulado, 1937)

Jorge Weishein

Pastor Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP)

Acacia esq. Anacahuita, Los Pinos

4587 2014

Rumboalos90años

Colonia Valdense

Secretaría: tel. 4558 8931 · iglesiaevcv@gmail.com

Atención al público: lunes a viernes de 14 00 a 17 00h.

Cuentas bancarias:

BROU C. Corriente $ 001524123-00002 (028.0007120)

BROU C. Ahorro U$S 001524123-00001 (028.0135852)

Avisar en secretaría para identificar la operación y precisar su destino.

CULTOS

Colonia Valdense: Domingos a las 10:30h. Playas: Reunión comunitaria los miércoles a las 16:00h.

GRUPOS Y ENTIDADES

Ligas Femeninas:

Colonia Valdense: Lunes 1 - Reunión de comisión directiva a las 15:00h.

Jueves 10 - Primera sesión a las 15:00h., administrativas. Nos acompaña la licenciada Romina Alfonso.

Jueves 17 - Segunda sesión a las 15:00h. Se comparte sesión con la liga de Miguelete. Flores en el templo: Natalia Ricca y Beatriz Silva. Equipo de costura: realiza ventas todos los viernes desde las 14:00h. en el salón adjunto al templo. Playas: Viernes 18 a las 15:00h. en Parque 17 de Febrero.

La Liga Femenina agradece profundamente todas las colaboraciones recibidas de la comunidad local para el Fondo Luisa Rostan de ayuda a pacientes oncológicos.

Comisión de Diaconía: miércoles 9 a las 14:00h.

Coro de Adultos: viernes de 18:30 a 20:00h Salón sur del templo. Invitamos a todo el que quiera formar parte a sumarse al grupo. ¡¡Serán muy bienvenidos!!

“El Corito”: martes de 17:15 a 18:15h. Se invita a todos los/as niños/as que deseen participar. Pueden traer un instrumento si tocan. Abierto a toda la comunidad.

Escuelas Bíblicas:

Colonia Valdense: viernes de 17:30 a 18:30h. Playas: sábados a las 10:00h. en Parque 17 de Febrero.

Grupo adolescentes: las actividades para adolescentes y para sus referentes adultos se anunciarán localmente.

Consistorio: jueves 10 y 24 a las 19:00h. Donación especial: NN $500

ACTOS LITÚRGICOS en Colonia Valdense: Sepelios: 17/05 – Teresa Elizabeth Schenck Curutchet (64) 28/05 – Alda Sibille Bonjour (88)

SU GENEROSA OFRENDA: desde el 01.11.2024 al

25 06.2025 es de………..….…….……………

Colonia del Sacramento

Cultos:

Colonia: todos los domingos a las 11:00h. Primer domingo con Santa Cena.

San Pedro: viernes 25 a las 19:00h. en casa de Rosita y Valdito Negrin.

Encuentros con La Palabra:

En Colonia: miércoles 16 a las 16:00h. en casa de Doris Rostagnol.

En El General: jueves 17 a las 15:30h. en casa de Mary Daut.

Coro: Ensayos todos los jueves a las 19:00h.

Liga Femenina: Colonia: Jueves 10 a las 15:00h. en casa de Cristina Aquino.

Riachuelo: Viernes 25 a las 15:30h.

Costurero:Todos los martes de 15:00 a 17:00h.

Entretejiéndonos: Viernes 25 a las 19:00h.

Asociación de Hombres evangélicos: Reunión mensual, lunes 7 desde las 19:00h. Bochas, viernes desde las 15:00h.

Escuela Bíblica: Sábados 5 y 19 a las 10:30h.

Adolescentes: Las actividades se anuncian localmente.

Consistorio: Martes 15 a las 19:00h.

Carneda: ¡Se va la segunda! Igual precio que el año pasado: Chorizo $500; Morcilla/Pate $ 400; Grasa $ 200. Encargues con Jorge Negrin 097 415 984 y Oscar Negrin 098 458 878. Se entregarán en San Pedro el viernes 4 por la tarde y en Colonia el sábado 5 de 9:00 a 11:30h.

Cazuela: el domingo 27 de julio estamos organizando venta de cazuela. Agradecemos reservar con tiempo.

Lo que se viene:

La Barra: el sábado 2 de agosto desde las 19:30h. estaremos celebrando la fiesta de gratitud en La Barra. Bienvenidas/os.

Riachuelo: el domingo 17 de agosto celebramos fiesta de gratitud y Fraternidad Valdense desde las 11:00h.

Carneada: la última del año será el 3 y 4 de agosto! Donaciones especiales: Nuestra iglesia en lo que va de este ejercicio recibió donaciones especiales en gratitud y memoria de las vidas de Freddy Costabel, Analía Moreno, Nidia Meyer, Juan Manuel Rostan, Walter Barolin y María Esther Echeverry. Damos gracias a Dios por ello.

ROSARIO

Referente local: Nilda Walikosqui | cel. 098 704 727

Cultos: Domingos 13 y 27 a las 10:00h. en el Templo.

Devocional Hogar de Ancianos, B° Alonso: viernes 25 a las 16:45h.

Reunión de Consistorio: viernes 11 a las 16.30h.

Liga Femenina: Reunión viernes 4 a las 16:30h.

Venta de ropa: martes 8 desde las 8:00h.

Taller bíblico: Viernes 25 a las 18:30h. Se tratará una situación que preocupa a la luz de la Palabra. Se culminará con una picada compartida.

Chocolate del recuerdo: Domingo 6 a las 15:00h. en el Centro de Servicio Social El Pastoreo, recordamos historias del Centro y del Barrio. Habrá venta de chocolate caliente, tortas fritas y otros. Actividad en el marco de los 65 años de presencia de la IEVRP en el Barrio.

TARARIRAS

Referente local: Zully Rivoir | cel. 098 738 874 zullyrine@hotmail.com

Estudio Bíblico: con espacios para todas las edades, se realizará el miércoles 9 a las 19:00h. Visita al Hogar para Ancianos: miércoles 9 a las 16:30h.

Asociación de Hombres: jueves 31 a las 20:00h. Culto: sábado 26 a las 19:00h.

COLECTA DEL OVILLO DE LANA: Nuevamente este año solicitamos la donación de ovillos de lana nueva o usada, la que entregaremos a las TEJEDORAS DEL HOGAR PARA ANCIANOS TARARIRAS, que se encuentran abocadas a tejer cuadros para mantas, prendas de bebé y de niños y niñas lo que envían al Pereyra Rossel, por intermedio de la Fundación Canguro, para refugios, y otras obras sociales. Se RECIBEN EN LIBRERÍA Y PAPELERÍA LA GÓNDOLA o coordinar para acercar las donaciones con Miriam Zarza, cel 099 215 752 o Zully Rivoir cel 098 738 874, ¡Desde ya muchas gracias!

FONDO LUISA ROSTAN: con gran éxito se realizó el pasado sábado 14 de junio una venta de wafles a beneficio de este fondo, se recibieron donaciones en insumos y en efectivo. Damos gracias a Dios por poder dar testimonio de su amor en la iglesia y hacia la sociedad, desde la diaconía.

COLONIA COSMOPOLITA

Referente local: Estela Díaz | cel. 099 283 645

Cuenta bancaria: BROU C Ahorro $ 110192185-00001

Culto: domingo 6 a las 10:30h.

Escuela bíblica: domingos a las 9:30h.

Grupo de Mujeres: miércoles 16 a las 18:30h.

Coro: miércoles a las 19:30h.

Unión Cristiana: viernes 11 a las 19:00h.

Cultura en la Capilla: sábado 12 a las 19:30h. Entrada libre y gratuita, venta de bebidas y comestibles. Actuación del Dúo “Puñadito de Arena” conformado por la música compositora chilena Yesenia Benitez y el músico de proyección folclórica oriundo de Fraile Muerto (Cerro Largo) Nicolas Barbosa Morales quien además estará presentando el libro de su autoría: “Carnaval de Pueblo Chico” ( Historias del Carnaval de Fraile Muerto.

Juan Lacaze

Consistorio: Jueves 10 a las 19:00h. en Juan Lacaze. Se encuentra abierto el libro de miembros electores, para quienes deseen firmarlo solicitar al consistorio.

Jornada de tejido solidario: Jueves 10 a las 16:30h. Continuamos recibiendo donación de lana para donar tejidos a través de la organización “Tejiendo Uruguay”. Al finalizar la actividad habrá una merienda compartida.

Estudio bíblico El Encuentro-Barker: jueves 24 a las 19:00h. en casa de Lily Baridon y Oscar Gonnet.

EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL

Pastora Carola Tron | cel. 099 849 189 carola.tron@iglesia-valdense.org

Pastor Darío Barolin | cel. 098 664 969 dario.barolin@iglesia-valdense.org

Pastor Álvaro Michelin Salomon | cel 092 328 980 alvaro.michelin.salomon@gmail.com

Pastora Deborah Coté || Pastor Emérito Ariel Charbonnier || Pastor Emérito Hugo Malán II

Adolescentes en Colonia El Enganche

En la comunidad de Colonia está funcionando un grupo numeroso de adolescentes, reuniéndose

en forma regular cada 15 días, unos 16 participantes entre13y15años.

Luego de algunos intentos no exitosos en años anteriores por falta de regularidad y cantidad de jóvenes con ganas de participar, este 2025 nos está dando la grata alegría y bendición de Dios de contar conungrupoconsolidado.

La base del mismo, la mitad del grupo, viene de la participación activa en la escuela bíblica apoyadas/os por sus familias. El vínculo entre ellas/os se ha venido fortaleciendo año a año en los campamentos de verano organizados por la Escuela Bíblica que sirve además para invitar y sumar nuevas/os participantes. Se da una particularidad, que parece no diferenciarse del universo adulto de los valdenses, que quienes invitan a nuevos/as integrantes son los que recién lleganynosondeorigenvaldense.

En febrero del 2025, después de muchos años se organizó un campamento de adolescentes por separado, compartiendo algunos recursos y espacios con la escuela bíblica pero con una duración de 5 días de acuerdo a las evaluaciones y solicitudes de años anteriores. Ese rico espacio de reflexión compartida, juegos, experiencias, fortaleció las relaciones entre adolescentes,líderesyelpastor.

Ser líder o coordinador de actividades con adolescentes es un desafío permanente; hay que pensar dinámicas, actividades, propuestas que muchas veces pueden no ser aceptadas tal cual fueron pensadas. Hay que manejar la flexibilidad, contar con paciencia, considerar que algunas/os pueden no sumarse a cierta propuesta. Hay que acompañar el desarrollo de sus vínculos, estar atentos al que queda un rato solo/a, al que se conecta demasiado con su celular, a las palabras y formas de comunicarse entre ellas/os, muchas veces ajenas al mundo adulto. Hay que convivir con la falta de algún compromiso, no avisar de ciertos cambios afectando al resto del grupo. A veces, alguien se baja de una actividad y por arte de magia sus amistades más cercanas también se bajan, invalidandolapropuesta.

Pero la mayoría de las veces, los/as líderes nos reconfortamos con la participación activa de las/os adolescentes, la reflexión que sorprende, la apertura a manifestar emociones personales, compartir temas de interés, el entusiasmo en los juegos, el agradecimiento conunsaludo,unabrazosentido.

Acompañar el crecimiento en su identidad, desarrollar el concepto de solidaridad, de empatía con sus pares, aprender a ejercer la libertad en cada decisión, a ser parte de un grupo, aceptar las decisiones de la mayoría son el respaldo que valida el espacio adolescente y las ganas de seguir siendo comunidadintergeneracional.

Particularmente crucial es poder crear momentos para conectar con su fe, sus preguntas, sus temores. Decimos “conectar” porque podemos hablar y hasta conversar pero sin lograr que se adentren en la temática. Distinto es cuando el tema, la forma y/o la dinámica les moviliza, les importa. Entonces se olvidan del tiempo y hasta del celular. La mayoría de las veces, sin embargo, esos momentos son inesperados, no planificados y surgen en el medio de cualquier otra actividad. Hemos descubierto, entonces, que la vieja clave de estar a su lado es vital. Estando disponibles y dispuestos a interrumpir lo planificado permite esos encuentros preciados quedejanhuellasymarcannuestrafe.

Luego de varios ensayos de prueba y error, logramos marcar la noche de los viernes como el día de reunión, logrando coordinar los horarios tanto de adolescentescomodelíderes.

En nuestros encuentros se realizan momentos de reflexión a cargo del pastor y momentos para alguna actividad recreativa, como juegos de ingenio, grupales y algunas actividades deportivas, considerando los intereses de los/as adolescentes. También en varias ocasiones combinamos con algunaricacenacompartida.

Durante este año se realizaron algunas actividades puntuales. Por ejemplo, tuvimos una charla a través de zoom con miembros jóvenes de la comunidad de Bahía Blanca para informar y compartirnos su experiencia, sentires, necesidades, ante las inundaciones que castigaron a la ciudad y sus alrededores.

Otra de las actividades fue la visita al culto realizado en San Pedro en ocasión del Campamento Nacional de Jóvenes que se realizó en dicha comunidad en la Semana Santa. Se organizó junto con la escuelita bíblica la “Campaña del Abrigo” donde se recolectan donaciones de ropa para niños en edad de CAIF. Para esta actividad se organizó una venta de pizzas, en la cual los beneficios fueron volcados para la compra de ciertos productos que complementan las donaciones.

Grupo coordinador Natalie, André, Jorge, Darío y Rolo.

L Participación y Derechos en las vejeces

os 15 de junio, desde el 2011 se conmemora el Día Mundialde Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Esta fecha fue designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Desde hace algunos años, el Hogar de Colonia Valdense, se propone dar especial importancia a esta fecha como excusa para reflexionar, concientizar y dar visibilidadaestatemática.

Este año la propuesta fue realizar un Conversatorio con residentes, a cargo de la Lic. en Psicología Verónica Ettlin. Durante el mismo se intercambiaron ideas sobre los conceptos de abuso y maltrato, así como los diferentes tipos, tales como el físico, psicológico, abuso patrimonial, sexual, negligencia, abandono,etc.

Las/os residentes tuvieron la oportunidad de intercambiar sobre situaciones cotidianas que muchas veces se naturalizan en los vínculos y es importante prestar atención para que se tomen en cuenta y respetensusderechos.

Uno de los ejemplos más actuales y vinculados a las tecnologías son las estafas telefónicas o por redes sociales en las que un desconocido se hace pasar por un familiar en situación complicada (enfermedad, accidente, etc.) pidiendo dinero en forma urgente. Estas situaciones dejan muy vulnerable a la persona, quien con gran frecuencia responde sin pensar y accedealpedidoengañoso.

Otro de los aspectos conversados fueron los factores protectores que pueden disminuir el maltrato hacia las personas mayores. Algunos de ellos son: reconocer experiencias de maltrato, apoyo psicológico, familiar y social, favorecer la autonomía y tener conocimiento de losderechosdelaspersonasmayores.

Actualmente el Hogar tiene 81 residentes de los cuales participaron alrededor de 35, de edades comprendidasentrelos70y102años.

Vinculado a esta fecha, el viernes 13 de junio un grupo de residentes interesadas participó del Cine Foro convocado Mesa de Diálogo Departamental de Vejeces zona Este de Colonia. Se proyectó el corto uruguayo “Momentos” y posteriormente se propició el intercambioyreflexiónacercadeltema.

¿Quécuántosañostengo?

¡Quéimportaeso!

¡Tengolaedadquequieroysiento! Laedadenquepuedogritarsinmiedoloquepienso. Hacerloquedeseo,sinmiedoalfracasoolo desconocido…

Puestengolaexperienciadelosañosvividos ylafuerzadelaconviccióndemisdeseos. ¡Quéimportacuántosañostengo!

¡Noquieropensarenello!

Puesunosdicenqueyasoyviejo otros«queestoyenelapogeo». Peronoeslaedadquetengo,niloquelagentedice, sinoloquemicorazónsienteymicerebrodicte. Tengolosañosnecesariosparagritarloquepienso, parahacerloquequiero,parareconoceryerrosviejos, rectificarcaminosyatesoraréxitos.

Ahoranotienenporquédecir:

¡Estásmuyjoven,nololograrás!…

¡Estásmuyviejo,yanopodrás!…

Tengolaedadenquelascosassemiranconmás calma, peroconelinterésdeseguircreciendo.

Avda Daniel Fernandez Crespo Esquina Roma, Juan Lacaze 4586 2100

total o

previa consulta al Equipo Editor. Compaginación: Juan Barolin | Equipo Editor: Carola Tron, J. Javier Pioli, Franco Malán y Darío Barolín. Tiraje impreso: 1200 ejemplares | Impreso en: Imprenta Ferreira, Nueva Helvecia

Poderes buenos nos abrazan

Bonhoeffer (Tr.

Rodeado solo de buenos poderes, fielmente protegidos ante el mal, así vivamos todos nuestros días, con fe y con alegría hasta el final. Poderes buenos siempre nos abrazan y la confianza nos animará pues Dios siempre guiará nuestro destino y en cada nueva aurora él estará. Y si el pasado quiere atormentarnos o la jornada nos quiere oprimir ¡oh, Dios, por gracia, alívianos la carga! impúlsanos el alma a vivir. La copa amarga espera rebosante, y así la beberemos, sin temor, viniéndonos de tus divinas manos con gratitud tomamos de tu amor.

Y si quisieras darnos alegrías bajo el bendito resplandor del sol, traeremos a memoria el pasado, tu cuidarás de nuestro corazón.

Al brillo luminoso de estas velas, con que tu alumbras nuestra oscuridad, a tu bondad, unidos, nos confiamos, tu Luz alumbra por la eternidad.

Y cuando los silencios nos circunden, haznos oír el tono de tu voz y al mundo entero entonando fuerte un nuevo canto de adoración.

Escribinos a: tenemosesperanza@iglesia-valdense.org TENEMOS ESPERANZA Es la publicación mensual

Presbiterio Colonia Sur

El Presbiterio Colonia Sur realizó su segunda asamblea el pasado sábado 31 de mayo, en el salón de la comunidad de Tarariras. Se contó con la presencia de 19 miembros/as para integrar la asamblea, que comenzó a las 14:00h. Destacamos aquí algunos de los asuntosconsiderados.

Se comenzó con un devocional y luego se aprobó el actaanterior.

Se conversó sobre las finanzas. las del presbiterio están bien encaminadas, se cuenta con el aporte de las Iglesias y de los auspiciantes para la edición del boletín. En cuanto a los aportes a la Administración Central, se valora el esfuerzo de las comunidades para realizarelpagodelascuotas.

El tema destacado de la tarde fue el de Atención Pastoral, de acuerdo a lo sugerido en la Asamblea anterior, la comisión presbiterial realizó algunas consultas sobre experiencias en otros presbiterios, y lo que pueda volcarse al nuestro. Luego de un interesante intercambio de ideas, se entiende necesario priorizar algunas líneas de trabajo, entre las que se destacan: -La necesidad de fijar prioridades a las tareas pastorales. -La importancia de la planificación, tanto locales como presbiteriales, para evitar superponer actividades. -Reafirmar la tarea de laicos, en diversas actividades. -Reforzar un equipo pastoral, integrado por pastores (en actividad y eméritos)ylaicosrepresentantesdelascomunidades. Por lo anterior se envió carta a los consistorios, solicitando nombren estos representantes, para luego avanzar en la convocatoria y conformación del referidoequipo.

En cuanto a las comunicaciones presbiteriales, éstas se realizan a través del boletín, que llega en la edición papelyporcorreoelectrónico.

De los informes de las Iglesias, se destacaron dos que trascienden el ámbito presbiterial, el campamento nacional de jóvenes realizado en San Pedro y la visita de un grupo de la iglesia valdense en Italia, y que tuvo como centro la comunidad de Cosmopolita, visitando otrasiglesiasyCentrosdeServicio.

LA PRÓXIMA ASAMBLEA ESTÁ FIJADA PARA EL SÁBADO 2 DE AGOSTO, EN EL PARQUE 17 DE FEBRERO.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.