



Boletín Nª 115 julio de 2025
Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Belgrano





“Abres tu mano, y con tu buena voluntad satisfaces a todos los seres vivos”.
Salmos 145:16 DHH
Dios de la mano abierta, tú nos has dado este día, otro chance para vivir y dejar vivir, otra oportunidad para respirar y dejar respirar, para que todos los seres vivientes puedan prosperar sobre la tierra.
Y tú nos llamas a este trabajo santo de ser un pueblo de corazones y manos abiertas.



El aburrimiento es muy positivo para nuestro cerebro, nuestra mente, nuestras emociones y nuestro ser.

Ayúdanos a no desperdiciar este día, este chance, esta oportunidad, de honrar tu imagen en nosotres, al renunciar a los puños apretados. Ayúdanos a abrir nuestras manos y a unirlas a las tuyas y las de los demás en la construcción de un mundo donde el deseo de cada ser viviente sea satisfecho.
Amén.
© Magdalena I. García



Domingo 6 Culto en López 19 hs.
Martes 8 Estudio Bíblico y Oración en Colonia Belgrano 18,30 hs.
Sábado 12 Culto en Gálvez 20,30 hs.
Domingo 13 Culto en Hogar para ancianos 17 hs.
Domingo 20 Culto en López 19 hs.
Míercoles 23 Estudio Bíblico en Gálvez 20,30 hs.
Jueves 24 Culto en San Martín 17 hs.
Viernes 25 Consistorio en Gálvez, 20,30 hs.
Domingo 27 Culto en Colonia Belgrano 10 hs.
Domingo 27 Culto en Gálvez 18 hs.
Miércoles 30 Reunión de mujeres en Colonia Belgrano, 15,30 hs.

Cuentan los seres del mundo prepandémico, que julio era un mes frío y aburrido... ¡hasta que llegó el JUJU!
Te invitamos a la tercera edición de este hermoso campamento -pensado desde el PNA con apertura nacional - para todo aquel/aquella de 13 años en adelante. Este año, el tema que nos convoca tiene que ver con lo que nos conecta y nos desconecta... entre nosotras, con el mundo, con Dios… ¡¡Sumate a la conversa!!
Colonia Belgrano, Santa Fe, Argentina
17 al 20 de julio
$30.000, con posibilidad de beca.
Inscribite en el formulario a continuación: https://forms.gle/EfdUGjDDVirETrh9A

ESCUELA BÍBLICA


Col. Belgrano: Sábados 14y 28 de 10 a 11,30

ARREGLOS EN CASA PASTORAL

Durante el mes de junio se han ralizado algunas reparaciones y la pintura interior en la Casa Pasotral ubicada en la ciudad de Gálvez. La misma está desocupada y por tanto la idea es poder alquilarla.
ASAMBLEA PRESBITERIAL AMPLIADA DE FORAMCIÓN:

La misma se desarrollará los días 30 y 31 de agosto en El Sombrerito. El tema a tratar será Misión y ministerios
Con la compañía de un Dios de la amistad, nos volvimos a reunir en el templo de Colonia Belgrano en un segundo encuentro de adolescentes. En esta oportunidad, continuamos reflexionando sobre la identidad, mirando hacia atrás y hacia adelante en nuestros caminos personales.

A diferencia del encuentro anterior, esta vez pudimos compartir muchos juegos al aire libre, bendecidas/os por un hermoso día (por momentos amenazante con llargarse a llover), y comimos una rica merienda que nos dejaron preparada las cocineras. Quedamos muy felices por el entusiasmo de quienes asistieron, y nos preparamos con muchísima energía para combatir el frío en el campamento JUJU, que se hará en julio aquí mismo también. ¡Esperamos reunirnos en el fogón!

En Pentecostés nace la iglesia. Una iglesia que por el poder y acción del Espíritu Santo sale a dar testimonio de Jesucristo. En Pentecostés nace también la gran posibilidad de nacer de nuevo. El Espíritu Santo nos convierte en hijos e hijas de Dios. En Pentecostés nace una iglesia que en su gran diversidad se entiende, se respeta y se ama. Nace una iglesia que en su gran diversidad de dones y capacidades se complete, se fortalece y cumple su misión. Nace una iglesia capaz de contener la diversidad de razas, de sectores sociales y de condición sexual. Nace en Pentecostés una iglesia de hermanos y hermanas en Cristo.

El templo de Gálvez fue el espacio para celebrar estos dones, para renovar el pedido y la actitud de recepción para que el Dios, fuente creadora de vida, abra sus alas sobre nuestras vidas para protegernos, que encienda su fuego y sople su brisa suave y su viento fuerte para impulsarnos a ser testigos del amor de Dios sobre todo lo que vive.

De modo especial el leccionario, este año nos invitó a ver la mirada que nos presenta el Evangelio de Juan, quien escribe 60 años después, y a una segunda generación de creyentes, a pequeñas comunidades dispersas por el imperio y perseguidas por él, quienes necesitaban sobrevivir y para ello resistir en sus valores en medio de la violencia y atropellos que sufrían. Ahí Juan nos dice que Jesús invita a abrir los corazones a la presencia de Dios en la forma de otro Defensor, el Espíritu de la verdad, que nos guiará y nos animará a amar.
Esta promesa del Espíritu nos llega en medio de la confusión y el miedo. Jesús hace la promesa del Espíritu, al que ellos y nosotros estamos invitados, justo cuando esa gracia parece estar más allá de nuestro alcance. Por medio del Espíritu Santo, Dios se hace uno, se encarna en la comunidad.
Hoy también, como pequeñas comunidades que están inmersas en un mundo donde el valor del amor mutuo o solidaridad está relegado por los grandes discursos globales, el Espíritu nos acompaña en el testimonio.
¡Salió el libro "Lo Nuestro es Andarlo" a la venta!
Esta publicación recoge 11 trabajos sobre algunos aspectos de la vida de la Iglesia Valdense en el último siglo en Uruguay y Argentina que fueron elaborados y publicados en medios electrónicos el año pasado como parte de la conmemoración de los 850 años del Movimiento Valdense. Se le llamó «historia temática» porque, como dicen sus editores-as en la introducción: «somos conscientes de que es parcial. Ni lejanamente abriga alguna pretensión totalizadora».
La historia va haciéndose día a día, pero mirarla y escribir sobre ella exige una distancia. Este trabajo pretende ser parte de esa mirada sobre un pasado que va dejando de ser inmediato. Hay, y muchos, aspectos por abordar. Si esta obra estimula a hacerlo, sería ya un gran aporte. En Uruguay, se podrá comprar en la Tienda del Museo Valdense, Avda. Daniel Armand Ugón 1465 (Colonia Valdense). Teléfonos: (598) 4558 9346. E-mail: bibliotecayarchivovaldense@gmail.com. En Argentina, se está en proceso de concreción. El costo es $13.000.


El jueves 15 de mayo se llevó a cabo la presentación pública de la Escuela de Ministerios Comunitarios (EMC) de la Fundación Red Ecuménica de Educación Teológica (REET).

Sobre la jornada, el referente valdense en el equipo de coordinación, Federico Plenc, comienza diciendo: “Fue una jornada de alegría, donde los mates y el pan calentito cocinado por una veintena de adolescentes se compartieron, a la vez que presentamos el recorrido de este sueño compartido. Un sueño que comenzó hace algunos años”, y con esto inicia el recuerdo del camino reciente que nos lleva al inicio de este proyecto: “La EMC es fruto de un sentir compartido entre iglesias hermanas en nuestro contexto. Luego de un par de consultas ecuménicas donde fue posible poner en común los desafíos, pensar la pertinencia contextual de nuestro testimonio en este tiempo, buscar la inspiración para encontrar nuevas formas de proponer lo comunitario en nuestros barrios urbanos, pueblos y comunidades rurales, así como sincerarnos sobre los modelos en crisis y celebrar la oportunidad de construir desde un movimiento laico una respuesta a esta coyuntura, es que emerge la propuesta de Formación de esta Escuela”. Termina diciendo: “nos alegra que la iniciativa haya tenido una linda aceptación en las comunidades valdenses. Más de 20 personas de nuestra denominación se han sumado a emprender este recorrido, que integrándose a participantes de las otras iglesias, llegaremos a conformar un grupo de aproximadamente 60 personas. Ponemos en las cuidadosas manos de Dios este sueño compartido,
El domingo 1 de junio, en una tarde soleada residentes, familiares, personal, directivos, colaboradores y allegados; celebraron que hace 25 años el Hogar de Ancianos Residencial El Parque abría sus puertas. Un tiempo para recordar, reconocer y renovar el compromiso de cuidar a nuestros mayores. Como parte del acto se descubrió una placa con el texto de Dt. 32:7: “Vuelve atrás la mirada, piensa en los tiempos pasados; pide a tu padre que te lo diga, y a los ancianos que te lo cuenten.”

En 1925, el arzobispo luterano Nathan Söderblom de Suecia convocó a más de 600 líderes religiosos cristianos de 37 países en una reunión histórica en Estocolmo . Un siglo después, líderes eclesiásticos de todo el mundo se reunirán de nuevo en la capital sueca del 18 al 24 de agosto para conmemorar la reunión de 1925 y los logros del movimiento ecuménico desde entonces.

Organizada por el Consejo Cristiano de Suecia, la semana ecuménica tendrá como objetivo fortalecer los esfuerzos comunes por la paz, la reconciliación y la comunión cristiana. Con más de 60 seminarios públicos, servicios y eventos culturales en la agenda, se espera que el evento atraiga a un público amplio. Se celebrará en varios lugares de la capital sueca. Asistirán el obispo Heinrich Bedford-Strohm, moderador del Comité Central del CMI, y el secretario general del CMI, Jerry Pillay. Al igual que en 1925, el servicio en la Catedral de Storkyrkan contará con la presencia de los Reyes de Suecia, el Primer Ministro, funcionarios gubernamentales, líderes eclesiásticos e invitados internacionales. Ya se han anunciado numerosas participaciones, desde el Patriarca Ecuménico Bartolomé, hasta el Patriarca de Antioquía Mor Ignatius Aphrem II, desde la Presidenta de la Federación Luterana Mundial Anne Burghardt hasta el Arzobispo Católico Flavio Pace, Secretario del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Tomado de Riforma

¡Mamá, me aburroooo!,
¡Papá, me aburroooo muchoo!,
¡Me aburro, me aburro, me aburro!…
¿Y ahora qué hacemos? ¿Juegas conmigo?
Hemos impuesto a nuestros hijos nuestro ritmo frenético de vida. Les hemos acostumbrado a estar siempre ocupados haciendo alguna actividad. Cada pequeño momento libre tiene que ser optimizado, programado y orientado hacia un objetivo a conseguir. Después de las largas jornadas escolares, muchos de nuestros hijos y jóvenes siguen trabajando en sus clases de idiomas, música, deportes, manualidades. Sin duda las actividades extraescolares les ayudan a aprender y adquirir nuevas habilidades y competencias, pero un exceso de ellas puede repercutir negativamente en su desarrollo. Los niños que crecen entre demasiada exigencia u obligaciones acaban sintiéndose estresados, saturados e infelices.

Por Sonia López Iglesias psicopedagoga española en https://elpais.com/ 29 MAY 2021
El aburrimiento es un conflicto que potencia la autosuficiencia, el pensamiento crítico y el espíritu autónomo. Fomenta la meditación, la reflexión y el altruismo. Nos obsequia tiempo para decidir desde la calma, para descubrir los propios intereses y necesidades.
Vivimos que nuestros hijos se aburran como un fracaso personal. Nos asusta que pierdan el tiempo, que se sientan tristes, que se muestren desanimados o muestren poco interés por algunas cosas. Mantenemos la falsa creencia que quien hace más cosas tendrá mucho más éxito en la vida. Intentamos mantenerles siempre “distraídos”, les damos pocas oportunidades para pensar y procesar por ellos mismos.
El aburrimiento es una emoción muy importante que no solemos permitir ni cultivar. Un sentimiento imprescindible para el desarrollo personal que está muy relacionado con la capacidad de espera, la autonomía personal, la autoestima y la tolerancia a la frustración. El aburrimiento es muy positivo para nuestro cerebro, nuestra mente, nuestras emociones y nuestro ser. Una emoción indispensable para poder conectar con nuestro interior, con nuestras emociones.
El tiempo para no hacer nada es pedagógicamente esencial. Enseñar a nuestros hijos a tolerar el aburrimiento y a no buscar la diversión constante les prepara para un futuro más realista, les enseña que la vida no es un festival constante. Frenar la espiral de hiperestimulación al que están sometidos pasa por hacerles descubrir los placeres simples de la vida, por enseñarles a priorizar la calidad a la cantidad, por educarles en el aquí y el ahora. Romper con las actividades dirigidas y las obligaciones les regalará la oportunidad de descubrir nuevas vías de aprendizaje, de investigar fórmulas para pasarlo bien.
Cuando nuestros hijos se aburren conectan con su esencia, su propia creatividad, exploran e imaginan. El aburrimiento dispara la imaginación, les regala la oportunidad de buscar soluciones por sí mismos, para crear desde la reflexión y el entusiasmo.
La monotonía regala a la mente la posibilidad de oxigenarse, de volar y fluir, de soñar y construir. Los niños y jóvenes que aprenden a hacer frente al aburrimiento acaban siendo habitualmente más tolerantes, felices y posen un mejor autoconocimiento y autorregulación. Se muestran mucho más flexibles y son capaces de gestionar mucho mejor el tiempo. Un tiempo libre sin tareas o actividades permite a nuestros hijos escucharse sin prisas, conocerse con tranquilidad, construir su propia identidad.
¿Cómo podemos ayudarles a gestionar el aburrimiento?
Legitimando el aburrimiento. Explicándoles que estos momentos forman parte de la vida y que hay que aprender a vivirlos como una oportunidad.
Haciéndoles ver el lado positivo del aburrimiento, entendido como un tiempo “sin obligaciones” y una magnífica ocasión para hacer lo que realmente les apetece.
Validándoles que no hagan nada, que decidan como quieren invertir sus espacios de ocio, dejándoles libertad para crear.
Motivándoles a hacer una “lluvia de ideas” de las posibles actividades que pueden hacer donde sean ellos los que lleven en todo momento la iniciativa.
Ofreciéndoles papel y lápiz para que puedan dar rienda suelta a su creatividad, escribiendo y dibujando divertidas historias.
Animándoles a descubrir espacios en la naturaleza donde puedan crear cabañas, observar la fauna y flora, correr o escalar.
Potenciándoles la lectura como una opción divertida de ocio, acercándoles a las bibliotecas y las librerías del pueblo o la ciudad.
Facilitándoles materiales y utensilios sencillos para crear “cosas”: cajas, pinturas y pinceles, un gran trozo de papel en blanco, materiales de modelar, revistas, botellas de plástico
Bertrand Russell afirmaba que “Una generación que no soporta el aburrimiento, es una generación de escaso valor”. Dejemos que nuestros hijos se aburran de forma moderada para obtener un bienestar emocional y mental que les permita imaginar y crear sin medida.

JOSÉ EN EGIPTO José llega a Egipto , luego de ser vendido por sus hermanos a una caravana de ismaelitas, en razón de los celos por la simpatía que le tenia su padre Jacob y por los sueños que soñaba. Luego lo venden en Egipto. Allí comienza una vida donde sueños nuevos ayudarán a que se cumplan sus primeros sueños. Esto sucederá desde su estadía en la cárcel, preso por acusaciones falsas que lo vincularon a relaciones con la esposa de Potifar, que precisamente él rechazó. Su fama como intérprete de sueños lo llevarán al faraón de Egipto. Este había soñado con siete vacas gordas a las que seguían siete vacas flacas, y también con siete espigas de trigo llenas y otras secas y quemadas. José interpreta que estos sueños obedecen a que vendrán siete años buenos con abundantes cosechas a los que seguirán siete años de escasez. Esto hizo que José diseñara un plan para que durante los buenos años se hicieran reservas para los de escasez, lo que lo llevó a ocupar el cargo de gobernador de Egipto. Esto previsto por José en efecto sucede y las reservas servirán no solo para las necesidades de Egipto, sino también para los pueblos vecinos. Es así que los hermanos de José llegan a Egipto en busca de alimentos.

ISRAELES ESCLAVIZADO
Más tarde hubo un nuevo rey en Egipto, que no había conocido a José y que le dijo a su pueblo: “miren el pueblo israelita es más numeroso y más poderoso que nosotros; así que debemos tramar algo para impedir que sigan aumentando, porque puede ser que , en caso de guerra, se pongan departe de nuestros enemigos para pelear contra nosotros y se vayan del país.

La Palabra de Dios es actividad
La historia de José y su familia en Egipto: del bienestar a la esclavitud
Lectura: Génesis 37: 1-36
a) ¿Por qué los hermanos tenían envidia de José? b) ¿Cuál fue la actitud de Rubén? c) ¿Cómo concluye el episodio?
Lectura: Génesis 46: 26-47:12
¿En qué situación queda la familia de José en Egipto?
Lectura: Éxodo 1
a) ¿Cómo comienza la opresión en Egipto? b) ¿Quienes fueron las primeras en desobedecer al faraón? c) ¿Cuál es el tema central del capítulo 1?






Condiciones para la vida
Súbitamente decidida, Lavinia giró el timón a la derecha, alejándose de la carretera que estaba a punto de tomar, concentrando su atención en hacer memoria de la dirección de la casa.
Tomó el rumbo de los barrios orientales. Los viejos buses destartalados recogían gente en las paradas; hombres y mujeres con los rostros confundidos en la noche, se aglomeraban con aires de cansancio bajo las casetas de vibrantes colores con anuncios de jabón, café, ron, pasta de dientes.
Pude haber sido cualquiera de ellos, pensó, desde el mullido asiento de su carro; de haber nacido en otra parte, de otros padres, yo podría estar allí, haciendo la fila para el bus esta noche. Nacer era un azar terrible. Se hablaba del miedo a la muerte, nunca del miedo a la vida. El em-


brión ignorante toma forma en el vientre materno, sin saber qué le espera a la salida del túnel. Se crea la vida y, sin más, se nace. Menos mal que no somos conscientes entonces, pensó. Porque uno podía nacer al amor o al desamor; al desamparo o a la abundancia; aunque ciertamente la vida misma no era responsable: el principio vital hacía su trabajo de unir el óvulo y el espermatozoide; eran los seres humanos los que creaban las condiciones en las que la vida seguía su curso. Y los seres humanos parecían marcados por el destino de atropellarse unos a otros, hacerse difícil la existencia, matarse.
Gioconda Belli en La mujer habitada
