Boletín Nª 116 agosto de 2025
Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Belgrano
MÁS DE 90 ADLOLESCENTES Y JÓVENES DE ARGETNINA SE ENCONTRARON EN BELGRANO
Amar es ir a ciegas, el corazón despega mientras todo arde
Odiar es mucho mas sencillo
El odio es el lazarillo de los cobardes..
¡Armémonos! ¡Armémonos de valor! ¡Armémonos!
¡Armémonos de valor, hasta los dientes!
El miedo salió de su fosa y hoy ¡amar es cosa de valientes! (Por lo tanto)
¡Armémonos! Armémonos porque sí ¡Armémonos!
Ahora mismo y aquí, haciendo historia!
Soltemos al aire nuestras octavillas de la guerrilla de la concordia!
“¿Estás con ellos o estás con nosotros?”
Pero hay una tercera vía, más difícil y más fiel al Evangelio: no estar del lado de las bombas, ni del lado del silencio.
Amar es ir a ciegas el corazón despega mientras todo arde
Odiar es mucho más sencillo
///El odio es el lazarillo de los cobardes.///
¡Armémonos!
¡Armémonos de valor, hasta los dientes!
El miedo salió de su fosa y hoy
///¡amar es cosa de valientes!///
Jorge Drexler Cantautor uruguayo
Domingo 3 Culto en López 19 hs.
Viernes 8 Consistorio en Gálvez, 20,30 hs.
Sábado 9 Culto en Gálvez 20,30 hs.
Domingo 10 Culto en Hogar para ancianos 17 hs.
Martes 12 Estudio Bíblico y Oración en Colonia Belgrano 18,30 hs.
Míercoles 13 Estudio Bíblico en Gálvez 20,30 hs.
Jueves 14 Culto en San Martín 17 hs.
Domingo 17 Culto en López 19 hs.
Domingo 23 Culto en Colonia Belgrano 10 hs.
Domingo 23 Culto en Gálvez 18 hs.
Miércoles 27 Reunión de mujeres en Colonia Belgrano, 15,30 hs.
ESCUELA BÍBLICA
Col. Belgrano: Sábados 9 y 23 de 10 a 11,30
Podemos decir que los objetivos del primer semestres se han cumplido. Estamos en una nueva etapa y necesitamos el aporte regular y proporcional de todos los miembros. Estamos en un tiempo difícil, pero la suma de ofrendas hace la diferencia.
Actos Litúrgicos
Sepelio: El sábado 26 de julio, en Colonia Belgrano acompañamos a familiares de Edgardo Francisco Huber fallecido a los 80 años.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REDES SOCIALES
El viernes 18 de julio, en las instalaciones de la Biblioteca Popular de Colonia Belgrano, se llevó a cargo una charla sobre Inteligencia artificial y redes sociales. La misma estuvo a cargo del teólogo y periodista italiano Enrico Benedetto.
En la misma planteo que la IA es una revolución que nos encuentra casi totalmente desprevenidos, como todas las revoluciones. Con el agregado de que esta no es una revolución popular, sino una una revolución capitalista, inédita, que cambia a nivel planetario la relación entre realidad y verdad, naturaleza y artificio, duración e instantaneidad, competencia y eficacia.
Luego de la presentación hubo un tiempo para preguntas y opiniones que contribuyeron a dar una mirada sobre algo nuevo que avanza y que se impone en la cotidianeidad de nuestras vidas. La misma constituyó un primer paso en una reflexión que deberá continuar y profundizarse en tanto nos transformará significativamente el modo de vivir.
El Señor juzgará entre las naciones y decidirá los pleitos de pueblos numerosos, aun de los más lejanos. Ellos convertirán sus espadas en arados y sus lanzas en hoces. Ningún pueblo volverá a tomar las armas contra otro ni a recibir instrucción para la guerra.
Todos vivirán entonces sin temor, y cada cual podrá descansar a la sombra de su vid y de su higuera. ¡Son las propias palabras del Señor todopoderoso!
Miqueas4:3-4
Caminar hacia la paz
Hoy emprendo de manera decidida el camino hacia la paz. Empiezo a caminar convencido de que es un don alcanzable no solo por la acción divina sino también por una opción personal y comunitaria.
Dios me ha prometido paz, pero yo debo colaborar en su construcción.
En 1959 la por entonces Unión Soviética, le presentó a las Naciones Unidas una estatua de bronce de un hombre musculoso que empuñaba un martillo con el cual estaba remodelando una espada, un armamento que representaba la guerra y la destrucción, en un arado, una herramienta que sugería paz y trabajo. Lo curioso y significativo es que por entonces la URSS era un país comunista y ateo y presentaba al mundo un regalo de paz, inspirado en la Biblia.
Al aceptar el regalo, el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por entonces, Dag Hammarskjold, declaró que el “antiguo sueño de la humanidad, reflejado en las palabras bíblicas”, era el mismo sueño que había inspirado la creación de la ONU.
Un sueño que hoy percibimos, cada vez más lejano. El rol de Naciones Unidas es cada vez más irrelevante. Sus opiniones son escasamente tenidas en cuenta, y ni siquiera para garantizar un mínimo de ayuda humanitaria a quienes padecen la guerra sin haberla originado.
Un sueño cada vez más lejano porque al interior de la vida social hay un cada vez mayar estado de confrontación y violencia, donde priman posturas fundamentalistas que buscan imponerse por la fuerza, y con la pretención de aniquilar al que piensa y ve las cosas de un modo distinto..
A esta realidad, tanto Miqueas 4: 3-4 como Isaías 2:4-5, nos recuerdan que la paz es fruto de vivir la fe en el Dios de la Vida:. Nos recuerda que no es la lógica humana la que va a convertir las espadas en instrumentos de trabajo, sino la lógica del proyecto que Dios tiene para la humanidad. Asumir este proyecto será lo que construya una paz que dure para siempre.
Siglos más tarde, otro escritor bíblico, Santiago, se preguntó “¿De dónde vienen las guerras y las peleas entre ustedes?” Y su respuesta es contundente: “Pues de los malos deseos que siempre están luchando en su interior. Ustedes quieren algo, y no lo obtienen; matan, sienten envidia de alguna cosa, y como no la pueden conseguir, luchan y se hacen la guerra.” (4:1-2) ¿Qué podemos hacer entonces?
Renunciaré a mis egoísmos y le permitirá a Dios convertirme al caminar. En Jesús encontraré mi mayor inspiración, el es mi paz y la paz del mundo, es la promesa de su Reino. Sus palabras me llevan a la paz, sacian mi sed y me transforman, aunque sea yo un vaso frágil.
Eduardo Chinchilla Costa Rica
¿Podemos detener la guerra y los conflictos a nivel mundial? No, eso es la utopía del Reino de Dios. ¿Podemos vivir a nivel individual el camino de la paz? ¡Sí! Y en la medida que los cristianos asumamos este rol, ese sueño, se irá acercando a la realidad. Es obrar conforme a lo que oramos “Hágase tu voluntad, así en la tierra como se hace en el cielo”. Pero obviamente no se trata solo de compromisos personales, sino de construir desde esas opciones personales esapcios comunitarios que puedan señalar que es posible vivir en paz.
El sueño de la paz, dejará de ser un sueño, cuando asumamos como personas y comunidades un claro compromiso con el respeto y amor mutuo.
Sergio Bertinat
Desde el 17 al 20 de julio nuestra comunidad fue sede de un nuevo Campa JuJu (Juventud en Julio). En este tercer encuentro la gran sorpresa fue la cantidad y la diversidad de comunidades presentes. Más de 90 adolescentes y jóvenes provenientes de Colonia Iris, Flore (CABA) , Reconquiista, San Gustavo, Paraná Santa Fe, y de nuestras comunidades de Colon8a Belgrano.
Con la coordinación de un equipo de líderes del Presbiterio Norte Argentino, al que se sumaron líderes de los grupos del Sur, y dos integrantes del Equipo Requinto y una representante de Caj desde Uruguay.
Tiempo de recreación y juegos, devocionales y canto, actividades manuales y espacio para la reflexión fuernos intercalándose para motivar espacios de conocimiento, intercambio y crecimiento. Un excelente espíritu de participación hizo posible que a pesar de la cantidad, todo se desarrolla conforme a lo planificado.
La temática del encuentro estuvo guiada por el lema: Desconectar para conectar. En medio de una vorágine de actividades y propuestas, y con el rol absorbente y manipulador de las redes sociales; los adolescentes y jóvenes se plantean la necesidad de para y poder generar espacios dónde poder intercambiar, crecer y poder decidir lo mejor. Los grupos de la Iglesia aparecen como uno de esos espacios donde esto es posible. Precisamente surgieron varias necesidades de desconectar y tuvo que ver con las edades de los participantes, pero se pueden destacar tres: salir de lo rutinario, de la multiplicidad de tareas y tiempo ocupado, de la dependencia a los dispositivos que conectan con las redes sociales.
El aporte bíblico, invitó a mirar dos textos bíblicos. Descubrir en Marcos 1, como Jesús en medio de múltiples tareas, demandas y desafíos, se toma un tiempo para orar, para estar en comunión con Dios, y no perder el objetivo de su misión. Jesús nos invita a tomar tiempo para meditar y orar personalmente. En un segundo momento, guiados por la lectura de Josué 24, vimos la experiencia del pueblo de Dios convocado a deliberar sobre el presente y futuro. Un desafío a tomar tiempo para de modo grupal analizar, evaluar y ayudarnos a tomar buena decisiones. Todo concluyó con una asamblea de los distintos grupos, en la cual cada uno compartió su realidad, dificultades, desafíos y también cuales deben ser los compromisos a asumir.

Lo que en agenda aparecía como un campamento más, aunque en invierno, de pronto fue convirtiéndose en un gran desafío. El que pudieran ser entre 50 y 60 participantes implicó tener que comprar y colocar dos termos de rápida recuperación para las duchas. Pero pronto superaban los 80 y terminaron siendo más de 90. Vendrían unos 75 de otros lugares para los cuales había que proveer de colchones. Pensar en las comidas y lugares para tantas personas fue imponiendo cambios y la generación de nuevos espacios. Todo fue posible, porque hubo una gran respuesta, de las personas que siempre están, y lo más importante, la suma de muchas otras que dieron una mano dónde fue necesario. Gracias a todas las personas que con su aporte hicieron posible brindar lo necesario para que esté gran encuentros de adolescentes y jóvenes de Argentina fuera posible.

La Comisión Sinodal de Diaconía informa con alegría el anuncio que, a partir del mes de junio, entraron en funciones los miembros de la Secretaría Ejecutiva de Diaconía (SEDiV), luego de finalizados los procedimientos de selección de los mismos. Ellos son: Simón Quintela Bartel, Coordinación General; Lucía Barrotti Schierling, Coordinación Territorial de Uruguay y Melina Wagner, Coordinación Territorial de Argentina. Los nuevos coordinadores manifestaron su voluntad de visitar lo antes posible las diferentes obras de servicio lo que se considera fundamental en esta etapa inicial de trabajo, quedando la CSD a sus órdenes para que algún miembro de la misma los acompañe para facilitar los encuentros.
La Mesa Valdense, luego de dialogar con la ex Asesora de las Obras de Servicio en Argentina, Yanina Vigna, resolvió que ella esté acompañando a la Comisión Sinodal de Diaconía, a la Secretaría Ejecutiva y al Concejo Consultivo, en carácter de asesora en todo lo referente al Sistema de Diaconía, hasta el próximo Sínodo.
El 12 y 13 de julio, se llevó a cabo el primer taller presencial de la Escuela de Ministerios Comunitarios (EMC) en la Casa de Retiro Domingo Savio de Ramos Mejía (Buenos Aires).
Durante dos días intensos de trabajo compartido, reflexión teológica y vida comunitaria, dimos inicio a un nuevo ciclo formativo que busca fortalecer los ministerios en clave comunitaria, ecuménica y liberadora.
Este primer encuentro reunió a participantes provenientes de diversas comunidades del contexto latinoamericano que ya hacen parte de las iglesias fundadoras de la Fundación REET. A través de momentos de estudio, diálogo, oración y fraternidad, dimos los primeros pasos de un camino común que reafirma nuestro compromiso con una formación teológica situada, enraizada en las realidades de nuestras comunidades. Con gran alegría, las personas organizadoras comparten que se cumplieron los dos principales objetivos: la integración del grupo y generar una comunidad educativa.
Desde, la Iglesia Valdense se han inscripto 20 personas de Uruguay y Argentina, de un total de 60 inscriptos. De nuestra comunidad participará de esta nueva experiencia de formación: Brian Tron. En agosto se inician las clases
Encuentro Latinoamericano y Caribeño Nicea 1700 años
AIPRAL, a través de Dora Arce Valentín (secretaria ejecutiva) estuvo presente en el Encuentro Latinoamericano y Caribeño Nicea 1.700 años, desarrollado entre el 1 y 3de Julio en la Ciudad de Guatemala.
Según el sitio web de ADN Celam: “Se trata de celebrar los 1.700 años del Concilio de Nicea, como expresión de la unidad de la fe cristológica, rescatando su vigencia como contribución a la realidad eclesial y social.”
Rodolfo Valenzuela, obispo de Verapaz en Guatemala, uno de los principales organizadores del encuentro declara: “Vamos a hacer un encuentro continental para tratar el tema de la unidad de los cristianos en América Latina, porque nuestros retos son distintos al trabajo que se desarrolla en Europa por la unidad. El objetivo es discernir los desafíos y plantear las oportunidades de crecimiento en comunión”.
Por Harold Segura pastor evangélico bautista, teólogo y administrador de empresas. Miembro de la «Fraternidad Teológica Latinoamericana» tomado de: https://www.lupaprotestante.com/
En tiempos de conflicto, los extremos suelen exigir fidelidades: “¿Estás con ellos o estás con nosotros?” Pero hay una tercera vía, más difícil y más fiel al Evangelio: no estar del lado de las bombas, ni del lado del silencio. Esta postura no es evasiva ni equidistante; es profética. Es la voz de quienes, inspirados por la fe en Jesús, se niegan a legitimar cualquier forma de violencia, sin importar su origen. Hablar contra los ataques del Estado de Israel sobre el pueblo palestino no es, de ninguna manera, justificar los crímenes de Hamas contra Israel. Quien diga lo contrario impone una lógica binaria que empobrece la verdad y distorsiona la ética cristiana. No se trata de justificar unos para condenar a otros. Se trata, más bien, de defender la vida humana en todas sus formas y territorios, con la misma pasión y convicción. En ambos lados del conflicto hay niños y niñas que mueren, hay madres que lloran a sus hijos, hay hombres y mujeres inocentes que sufren por decisiones tomadas desde oficinas frías y despachos lejanos. Decisiones que, muchas veces, son crueles, cínicas e inhumanas. Ante esa realidad, callar es traicionar la compasión cristiana. Justificarlo, en nombre de la teología, es aún más grave.
El Estado de Israel ha actuado con un poder militar desproporcionado contra la población civil palestina. No es necesario ser antisemita ni negador del Holocausto para afirmar esta verdad. Criticar al Estado de Israel no es atacar al pueblo judío ni negar sus derechos. Es alzar la voz contra políticas sistemáticas de ocupación, bloqueo, desplazamiento forzado y castigo colectivo, que han convertido la vida en Gaza y Cisjordania en un infierno cotidiano. Pero también es cierto que Hamas, con su violencia insensata, ha sembrado terror en Israel y ha infligido un dolor profundo a su propio pueblo. Su estrategia militar, además de criminal, es contraproducente: no libera, no construye justicia, no trae paz. La violencia, venga de donde venga, solo perpetúa más violencia.
Y, como si no fuera suficiente, a las anteriores se suman los ataques de Irán y Estados Unidos. Cada paso multiplica el riesgo de una guerra regional de grandes proporciones, que pondría en peligro no solo al Medio Oriente, sino a la paz mundial. La geopolítica ha convertido el sufrimiento humano en moneda de cambio. Pero lo que más duele y lo digo con tristeza es ver a cristianos, católicos, evangélicos y de otras tradiciones, justificar estas guerras con argumentos escatológicos frágiles y peligrosos. Convierten el sufrimiento en “señal de los tiempos”, y la violencia en instrumento del supuesto plan de Dios. Es una escatología sin compasión, que usa la Biblia como un mapa de guerra y al Mesías como general. No. Esa no es la fe de Jesús. Esa es una fe torcida y cruel, que bendice la violencia y confunde el Reino de Dios con estrategias militares. Jesús no mandó a matar por la justicia, sino a cargar con la cruz del amor. No prometió reinos terrenales, sino la bienaventuranza de los que trabajan por la paz. Por eso, con convicción serena, afirmo: no estoy a favor de ningún fuego cruzado. Estoy a favor de la paz. De la dignidad humana. De los derechos humanos universales. Y lo digo no desde una postura ideológica, sino desde una decisión espiritual: quiero seguir a Jesús. Quiero ser fiel a su mensaje del Reino. El Reino que Jesús anunció y encarnó no era de violencia ni de dominio, sino de ternura, justicia y misericordia. Era un Reino que abrazaba a los niños, restauraba a los heridos y confrontaba a los poderosos. Un Reino sin ejército, sin armas, sin enemigos a matar. Un Reino donde la justicia produce paz, y el fruto de la justicia es tranquilidad y seguridad para siempre. Cuando la política se convierte en muerte, la fe no puede ser silencio. La fe debe alzarse como voz. Y esa voz debe transformarse en compromiso. No basta orar por la paz; hay que tomar partido por ella. No basta lamentar la guerra; hay que denunciar las causas que la perpetúan. No basta llorar a los muertos; hay que defender la vida. Porque seguir a Jesús no es tomar partido por un bando, sino tomar partido por la vida. “La justicia producirá paz; el fruto de la justicia será tranquilidad y seguridad para siempre.” (Isaías 32:17).

MOISÉS 1 DIOS SE REVELA: salva a Moisés
Un hijo de hebreos, Moisés, es salvado por la hija del faraón y educado en la corte de los opresores. Llegado a adulto, se solidariza con su pueblo, pero esto lo pone en peligro de vida y, por lo tanto, se ve obligado a huir hacia el exilio y a transformarse en pastor de ganado. Pero justamente en ese difícil tiempo de exilio tiene lugar el acontecimiento más importante de su vida.
2 DIOS SE APARECE: llama a Moisés
Cuidando las ovejas de su suegro Jetro, Dios se le aparece en medio de una zarza ardiente. Allí le dice que ha visto como sufre su pueblo, y ha oído quejarse; y por eso ha bajado para liberarlos. Le pide a Moisés que regrese a Egipto y se ponga al frente de su pueblo y que inicie la negociación para liberar a Israel.
3 DIOS INTERVIENE: las plagas
Una cosa queda bien en claro: no serán la astucia de Moisés ni el poderío del pueblo los que podrán hacer algo. El pueblo tiene miedo por el futuro y el mensajero de Dios está lleno de desconfianza. En el momento de la mayor aflicción para todos, cuando todo parece perdido y cuando el faraón piensa que es el vencedor, Dios interviene para cumplir su promesa de liberación. Sólo la intervención del Señor podrá hacer posible la escapada de los hebreos: las siete plagas: el agua en sangre, las ranas, mosquitos, tábanos, muerte de animales, llagas, granizo, la muerte de los primogénitos. ¡la pascua es posible porque Dios así lo ha querido!
4 DIOS MUESTRA SU PODER: el cruce del
Mar Rojo
La forma extraordinaria en que concluye este episodio -el de la liberación– se da ante el clamor del pueblo que se siente perdido frente al Mar Rojo y el ejercito egipcio que está llegando. Dios ordena a Moisés que usando su bastón habrá las aguar y por allí pasará todo el pueblo. Al llegar el ejército egipcio las aguas vuelven aniquilándolos. Esta experiencia, por años y por siglos los padres israelitas la contarán a sus hijos. Y porque el Señor Dios los había liberado de manera tan maravillosa, ellos se esforzarán en hacer comprender a sus hijos el significado profundo de aquellos acontecimientos
La Palabra de Dios es actividad
Lectura: Éxodo 3:1-15
a) ¿Cómo se presenta Dios? ¿Quién dice que es?
b) ¿Por qué Dios se decide a actuar? ¿Cuál es la aflicción de su pueblo?
c) ¿Qué promesa le hace a Moisés?
d) ¿Cuál es la imagen que se muestra de Dios? ¿Qué implicancias tiene para nuestra vida?
Lectura: Éxodo 14:9-31
a) ¿Cuáles es la reacción del pueblo de Israel frente al Mar Rojo y cómo actúa Moisés?
b) ¿Qué idea de Dios te trasmite el relato?
ARTE
Así que subí una escalera y al llegar a un amplio salón lo vi. Allí estaba, majestuoso y soberbio: el Guernica. –Mira a Paula. -¿Lo viste?
-Sí, además mamá tenía una reproducción en su estudio. Era su cuadro preferido.
-¿Conocés su historia?
-NO mucho.
-Fue uno de los sucesos más dramáticos de la Guerra Civil Española. Tuvo que ver con la ayuda que Hitler le brindó a Franco.
Paula escucha atenta.
-En abril de 1937, un grupo compuesto por los mejores aviadores alemanes, llamado la Legión Cóndor, bombardeó Guernica, una ciudad del norte de España, y al cabo de tres horas el setenta por ciento de la ciudad estaba destruida y unas mil quinientas personas habían muerto. En su mayoría niños, mujeres y ancianos. –Paula sigue el relato con atención. –Tres días después, Pablo Picasso comenzó a realizar el más fuerte testimonio de ese horror: el Guernica. –La mira antes de continuar.
–No tiene color y el dramatismo está dado por el juego del blanco y el negro y los grises.
Pablo sonríe y ella lo mira asombrada.
-¿De qué te reís?
-Acabo de recordar una anécdota. Durante la ocupación nazi en París, el embajador alemán visitó el atelier de Picasso. Allí había una reproducción del Guernica. El hombre lo miró admirado y le dijo: “Así que esto lo ha hecho usted”, a lo que Picasso le respondió: “No, esto lo hicieron ustedes”.
Los padecientes. Gabriel Rolón