MARZO 2024 Nº177 Año XV
Rosario
Espacio de comunicación del Presbiterio Colonia Sur de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata
Rosario
Espacio de comunicación del Presbiterio Colonia Sur de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata
“Bueno Billy, no olvides que Jesús está siempre contigo, incluso abajo en la mina ”
En una conocida novela de Ken Follet, un niño de trece años se prepara para comenzar su vida laboral. Es su cumpleaños, se despierta temprano, entre ansioso y atemorizado por su primer día de trabajo Los padres y el abuelo le acompañan para desayunar, lo llenan de recomendaciones sobre el trabajo en la mina A comienzos del siglo XX, para la clase trabajadora del sur de Gales, los trece años eran el nacimiento a la vida adulta La escuela quedaba atrás, también los juegos de la niñez Para la mayoría de los varones del pueblo de Billy, en ese cambio brusco de la niñez a la adultez, lo que quedaba delante era la inmensa mina de carbón La mina y sus torres marcaban la geografía del lugar, y las conversaciones del pueblo estaban signadas por lo que ocurría en ese espacio a la vez cotidiano y enigmático: se hablaba de las explosiones o las intoxicaciones con grisú, del desmoronamiento de una galería, de un obrero mutilado por el golpe de una vagoneta, de un trabajador desaparecido o de las múltiples enfermedades respiratorias La familia de Billy conocía esas historias, pero solo podían llenar el vacío que genera la incerteza con afecto, una vianda digna y muchas recomendaciones Entre ellas, la expresión más ceremonial es la de la madre: “ no te olvides que Jesús está contigo, incluso abajo en la mina” Una afirmación típica de la religiosidad protestante de principios del siglo XX Era la certeza de que Dios, en esa imagen dulce y a la vez
En este número:
p 2 | Mujeres p 3 | Las mujeres y la Resurrección
ps 4 y 5 |
Cartelera de actividades
p 6 |
p 7 |
La dirección de El Pastoreo
Un mural que conecta
p 7 |
La Comisión Presbiterial
humanizada de Jesús, acompañaba aún en los momentos extremos Es como una actualización del Salmo 23, un Dios que acompaña en los valles de sombra de muerte
Creo que la experiencia de este niño galés pudo haber sido similar a la de muchos valdenses, que en esa misma época eran tragados por las minas de talco de los Alpes, con la amenaza de los derrumbes o el fantasma de la silicosis. También pienso en los trabajadores de las canteras de Riachuelo, que en esa misma época quebraban cuerpos y truncaron biografías Pocas veces ingresé a las galerías de una mina, pero el sentimiento de soledad, encierro y desorientación me alcanzó para entender la afirmación de esta madre No importa lo que pase, no estás solo Eso pasó en el relato En un momento de desesperación, cuando la luz se apagó y Billy ya no pudo ver ni oír nada, empezó a cantar himnos El temor empezó a ceder, encontró estrategias para soportar ese mal trago Sin esperarlo, sintió que Jesús estaba a su lado. Es el milagro de sentirse acompañado. Hoy seguramente cantemos o digamos cosas distintas. Las formas de sensibilidad y espiritualidad van mutando, pero Dios es persistente. Sea con linterna de minero o con guardapolvo blanco, con una sonrisa dulce, con brazos maternales o con la fuerza del viento, Dios está ahí Es capaz de llegar con nosotros hasta el fondo de la mina
200 metros de donde está mi casa en Italia, hay un museo que tal vez algún lector y alguna lectora hayan tenido la oportunidad de visitar Está situado en lo que fue una escuela “barrial”, o Escuela Beckwith para la borgata del Serre, en el Valle de Angrogna. Ahí un grupo de mujeres, una liga femenina, decidió que era tiempo de dar luz a una historia que suele pasar desapercibida en la Historia oficial El “ museo de la mujer valdense” es chiquito, tiene algunas biografías centrales y relatos en las paredes, ropa, valijas, telas, una rueca No hay mucho más, aún así para poder leerlo todo precisaríamos quedarnos un par de horas, entre palabras e imaginación, tejiendo esos relatos en la historia que ya conocemos Hace algunos años la liga femenina, esa misma que creó el museo, pidió disolverlo, para que empezara a ser parte del Museo de la historia valdense de Torre Pellice, que justo se estaba reformando. No recibieron respuesta.
la palabra “Valdesía” empezó a ser sinónimo de “brujería”
Hasta el momento de la adhesion a la Reforma protestante, en 1532, aparecen relatos de mujeres evangelizadoras, y sororas, mujeres que estudiaban con los Barbas (predicadores itinerantes, precedentes a los pastores) y dedicaban su vida a la misión
Así que nos toca, una vez más, buscar hilar nosotras la historia que pertenece a toda nuestra iglesia, a todo el movimiento que fue Hilar de a poquito esa trama de colores, esa tela resistente, esos relatos que fueron parte y que tan poco relatamos Quienes me conocen saben que milito mucho el tema del lenguaje inclusivo, o lenguaje no binario No es un capricho o una moda, sino que es resaltar existencias que al callar cancelamos. Lo mismo que nos pasa al narrar la historia Valdense, por ejemplo al decir que el movimiento valdense era un pueblo de predicadores, hombres que andaban anunciando y compartiendo el evangelio Así es, pero también habían mujeres, y ese hecho no pasó desapercibido a la Iglesia Católica, tanto que empezaron a aparecer predicadoras en las imágenes de la época Hombres y mujeres por iguales predicaban, leían, enseñaban la Biblia No es un tema de forma, es un tema de existencia Esas mismas mujeres predicadoras, que a veces olvidamos de nombrar, fueron las que fueron perseguidas por el simple hecho de ser mujeres independientes, delatadas por viajar solas (iban de a dos, como lo hacían los varones, pero se calcula(ba) que una mujer viaja sola si no está acompañada por un varón). Esas mujeres que empezaron a aparecer en los libros como brujas, volando con una escoba, son nuestras antepasadas, así como lo son las que murieron torturadas y quemadas vivas En una parte de Europa
Nos costó recuperar esa historia, porque los siglos y los peligros, así como el poder y la institucionalización, fueron borrando las huellas. La Reforma tachó de una vez por toda el rol de la mujer en la jerarquía comunitaria, y recién en los últimos 50 años hemos podido volver, como iglesia ahora, a reconocer la mujer en los roles pastorales, a la par de los varones Igualmente las mujeres siguieron siendo pilares importantes de la comunidad, ya no por dentro de los momentos teológicos y celebrativos, sino en como sostén de la vida Ellas fueron las que permitieron reconstruir pueblos enteros y que llevaron adelante la posta, cuando los varones eran llamados a las armas para resistir, o por el poder militar de la época para defender las fronteras. Tenemos relatos de mujeres caminando desde los valles hasta Pinerolo, para llevar y vender troncos de árboles (casi 20 kilómetros). Nombrarlas es hacer memoria, es no condenarlas al olvido Nombrar las personas es permitir que existan, nombrar, nombrarnos, permitirnos ser y reconocernos Hoy, a 850 años del nacimiento del movimiento valdense, es importante decidir cómo queremos recordar y relatar esta historia, como queremos nombrar las personas que fueron escribiendo nuestro destino, que estuvieron resistiendo para existir, hombres y mujeres, barbas y sororas, predicadores y predicadoras. Puede ser que a algunas personas pueda resultar redundante la repetición, pero si no somos nosotras, nosotros y nosotres a recordar quienes fuimos, si decidimos callar parte del relato, estaremos ocultando no solo una parte de lo que sucedió sino que una parte de quienes somos hoy, de nuestra identidad Que este año de celebración de la vida y conmemoración de la historia, sea un momento para volver a abrazar nuestra identidad por entero, para nombrar todas las partes que la componen, de un lado al otro del océano, de un lado al otro del Rió de la Plata, hilvanando los colores para lucir las diversidades que nos permitieron ser
A través de la Biblia
La historia de liberación del pueblo de Dios en la Biblia está compuesta de la lucha de varones y de mujeres. Muchas mujeres especializadas en los estudios de biblia y teología siguen trabajando para recuperar la historia del cristianismo primitivo insistiendo en reconstruir los orígenes cristianos como discipulados de iguales Esta Pascua de Resurrección coincide en el mes de marzo con el recordatorio del día internacional de la mujer En ese sentido recordamos el rol de las mujeres en el acontecimiento de la Resurrección de Jesucristo El evangelio de Marcos nos cuenta que “Cuando pasó el día de reposo, María Magdalena, María la madre de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para ir a ungir el cuerpo de Jesús. El primer día de la semana muy temprano, en cuanto salió el sol, fueron al sepulcro. Y unas a otras se decían: “¿Quién nos quitará la piedra para entrar al sepulcro?” Pero, al llegar, vieron que la piedra ya había sido removida, a pesar de que era muy grande Cuando entraron en el sepulcro, vieron que en el lado derecho estaba sentado un joven, vestido con una túnica blanca Ellas se asustaron, pero el joven les dijo: “No se asusten Ustedes buscan a Jesús el nazareno, el que fue crucificado No está aquí Ha resucitado Miren el lugar donde lo pusieron Pero vayan ahora y digan a sus discípulos, y a Pedro, “Él va delante de ustedes a Galilea ” Allí lo verán, tal y como él les dijo ” Ellas se espantaron, y temblando de miedo salieron corriendo del sepulcro. Y era tanto el miedo que tenían, que no le dijeron nada a nadie.” (Marcos 16:1-8 RVC).
Los tres evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) mencionan en su relato sobre el sepulcro vacío que fue descubierto por mujeres y por María Magdalena en primer lugar (Mc 16:1; Mt 28:1 y Lc 24:10) además ella es aparece mencionada en todos los evangelios, por lo que pareciera no haber existido ninguna duda sobre su presencia en la primitiva tradición cristiana
Ya en Marcos 15:40-41 se menciona que durante la crucifixión de Jesús “había también Algunas mujeres estaban allí, mirando de lejos Entre ellas estaban María Magdalena, María, la que era madre de Jacobo el menor y de José, y Salomé Ellas habían seguido y atendido a Jesús cuando él estaba en Galilea Pero había también otras muchas mujeres,
que habían ido con él a Jerusalén.” No caben dudas que en el marco de una cultura fuertemente patriarcal, las mujeres eran parte del movimiento de Jesús y fueron protagonistas no solo de la crucifixión sino también de su resurrección
Ellas estuvieron presentes para recordarnos y enseñarnos con sus testimonios a construir siempre comunidades de iguales, así como en los orígenes del movimiento valdense hace 850 años
A ellas no les es gratuito lo que están haciendo, arriesgan sus vidas Por eso se quedan mirando de lejos, por eso ante la novedad de la resurrección tienen miedo y no cuentan a nadie Pero ni la distancia precavida ni el miedo consejero anulan su pertenencia al movimiento de Jesús y la experiencia transformadora de la fe
A veces esos miedos se van renovando de generación en generación pero también se renueva la fuerza de María Magdalena y otras marías que descubrieron una nueva forma de vivir la fe, liberada de reglas excluyentes y de prohibiciones, por nuevas prácticas del amor transformador Esas fuerzas nos acompañan cuando nos sentimos con temor, cuando buscamos salir de relaciones y vínculos injustos, cuando intentamos juntar coraje junto a otras hermanas y hermanos para proclamar a un Dios liberador
La Resurrección de Cristo también nos transforma, porque nos reitera de múltiples maneras, a través de los testimonios escritos que la fuerza de vida de Dios que irradia en el amanecer del sepulcro vacío supera siempre a las sombras de quienes operan a través de la muerte Son dos formas de encarar la vida, dos opciones de libertad, dos caminos a elegir: el del odio y el del amor, el de la exclusión y el de la inclusión, el del poder patriarcal, y el del poder circular, el de la muerte y el de la vida Que el coraje de María Magdalena y tantas otras Marías nos inspire y contagie para seguir venciendo todos los miedos y animándonos a proclamar por la vía del amor inclusivo, que la fuerza de vida supera toda presencia de muerte.
Bibliografía: Seibert-Cuadra, Ute “Las mujeres en los Evangelios sinópticos”, Revista RIBLA Nro 15, 1993
Cultos en C. Valdense: domingos 3 y 31 a las 10:30
Domingo 10 a las 11:00: Fiesta de Gratitud
Domingo 17 a las 9:00 con Asamblea Extraordinaria
Domingo 24 a las 10:30 con bautismos
Viernes 29 a las 10:30: Viernes Santo
Liga Femenina de C. Valdense:
Viernes 1 - Celebración del Día Mundial de Oración 2024 en el templo a las 17:00 El mensaje ha sido preparado por Mujeres de Palestina con el lema: “Les ruego…sean tolerantes unos con otros en amor ” (Efesios 4: 1-7)
Martes 5 - Comisión Directiva a las 9:00 para organizar las actividades del año
Jueves 14 - I sesión a las 15:00. Reencuentro de socias compartiendo oraciones, cantos, actividades realizadas y a realizar en el año e informes administrativos
Jueves 28 - II sesión a las 15:00 Administrativas y charla sobre las actividades de CEVAA (Comunidad de iglesias en Misión).
Las flores en el templo están a cargo de Beatriz Silva y Franca Malan
Las ventas del equipo de costura “Trapitos Traperos” continúan todos los viernes desde las 14:00 en elsalón junto al templo
Comisión de Diaconía: jueves 14
Coro de Adultos: ensaya todos los viernes de 18:30 a 20:00 Invitamos a todo el que quiera formar parte a sumarse al grupo. ¡Serán muy bienvenidos!
“El Corito”: comienza el jueves 14, a todos los/as niños/ as que deseen participar desde los 6 años los esperamos los jueves de 17:15 a 18:15 con la profesora Elena Zanin Abierto a toda la comunidad
Escuelas Bíblicas: anuncian sus actividades en forma local, según se vayan retomando las actividades
Grupo adolescentes: inician sus actividades el domingo 17 a las 17:00
Consistorio: jueves 14 y 28 a las 19:00
11:00: culto · 12:30: venta de asado con cuero, chorizos, pollos, ensaladas, postres 15:00: venta de productos de granja, elaborados, tortas, masas, artesanías · 16:00 a 18:00: waffles y música en vivo.
Por informes dirigirse a Secretaría: 4558 8931
Cultos: Colonia: domingos 3, 17, 24 y 31 a las 10:00
Viernes 29 a las 10:00
Domingo 3 y 31 con Santa Cena
El General: Domingo 17 a las 9:00.
Riachuelo: Domingo 10:00 culto único celebración especial.
San Pedro: Sábado 16 a las 11:30 se celebrará culto especial de Acción de Gracias en el marco de la Fiesta de Gratitud. El viernes 29 habrá una actividad especial en el marco de la Semana Santa en el templo a las 20:00
Consistorio: Martes 12 a las 19:30.
Asoc. de Hombres Evangélicos: Lunes 4 a las 20:00
Coro: Jueves a las 19:30.
Liga Femenina: Colonia: reunión especial por el día mundial de oración, viernes 8 a las 15:00 Se invita a toda la comunidad a participar
Semana Santa: Culto de viernes santo en Colonia a las 10:00 En San Pedro actividad especial viernes a las 20:00 Culto especial de Pascua de Resurrección domingo a las 10:00 en Colonia con Santa Cena
Riachuelo: Domingo 10: Celebramos un nuevo aniversario del Templo, luego del Culto habrá almuerzo (Por otros medios se comunicará más detalles sobre esto Por más informes Silvia Dalmas Cel 099 966 961 / Tel 4522 5741)
San Pedro: Sábado 16: Se llevará a cabo la Fiesta de Gratitud Luego del culto se venderá Asado con Cuero, Postres y Bebidas En la tarde ventas de productos donados en el tradicional remate
Asamblea Extraordinaria: El consistorio convoca a los miembros para la Asamblea Extra a realizarse el domingo 17 después del culto, para recibir información del Sínodo; programar actividades especiales y beneficios
Adelanto: Fiesta de Gratitud en Colonia, domingo 7 de abril
Cultos: Domingo 10 a las 10:00 con Asamblea de Iglesia Domingo 31 a las 10:00: Culto de Resurrección con Santa Cena. Ambos en el Templo.
Devocional en el Hogar de Ancianos del B° Alonso: viernes 22 a las 17:00
Grupo Coordinador del Consistorio: Martes 12 a las 17:30
Liga Femenina: Celebración del DMO (Día Mundial de Oración) será el viernes 1° a las 17:00 en el Templo Encuentro de carácter ecuménico, invitando a participar a todas las comunidades cristianas de la ciudad. Material preparado por las mujeres de Palestina.
Venta de ropa y plantas: martes 5 de 16:00 a 19:00 y miércoles 6 de 8:00 a 10:30
Reunión: viernes 15 a las 16:15
Consulte en su comunidad local para recibir el sobre de sostén mensual, o puede aportar a través de las cuentas bancarias detalladas en esta página, informando previamente del monto y motivo de la colaboración
Pastora Carola Tron cel 099 849 189 carola.tron@iglesia-valdense.org
Pastor Darío Barolin cel 098 664 969 dario.barolin@iglesia-valdense.org
Pra Deborah Coté Pr em Ariel Charbonnier
Pr Em Hugo Malán Obrera laica Margit Bertinat
Referente local: Estela Díaz cel 099 283 645
Cuenta bancaria:
Banco BROU C. Ahorros $ 110192185-00001
COLONIA
Cuenta bancaria:
BROU C. Ahorro $ 1582544-00002
Secretaría: tel 4558 8931 · iglesiaevcv@gmail com
Atención al público: lunes a viernes de 14:00 a 17:00
Cuentas bancarias:
BROU C Corriente $ 001524123-00002 (028 0007120)
BROU C. Ahorro U$S 001524123-00001 (028.0135852)
Referente local: Nilda Walikosqui · cel 098 704 727
Referente: Zully Rivoir cel 098 738 874 zullyrine@hotmail.com
Cultos: domingo 3 a las 10:00 Domingo de Ramos, 24 marzo a las 10:00 Domingo de Pascuas de Resurrección, 31 marzo a las 10:00
Cultura en la Capilla: estará retomando su actividad mensual los segundos sábados de cada mes La comisión de Cultura está trabajando en la grilla y en breve compartirá las novedades
Anticipos de Abril: la Fiesta de Gratitud de Colonia Cosmopolita se realizará el domingo 7 de abril. En el próximo Cuestión de Fe compartiremos más detalles.
Consistorio: Jueves 14 a las 19:00 en Centro
Liga Femenina: Jueves 14 a las 17hs se celebra el Día Mundial de Oración
Encuentro especial de Semana Santa: Se realizará el jueves 28 a las 19:00 en Centro con cena compartida.
Sepelios en Colonia Valdense:
09/02 – Adriano Bianco Geymet (76)
Domingo 17 de marzo
Orden del día:
9:00 - Culto de apertura
9:30 - Constitución de la Asamblea
• Informe de los diputados a la Asamblea Sinodal Rioplantense de febrero 2024
• Elección de miembros de Consistorio por respectivas finalizaciones del período
• Información sobre la vida de la comunidad
Se invita a toda la comunidad a participar de esta Asamblea, sobre todo a los miembros electores.
Domingo 10 a las 10:00
Orden del día:
• Devocional de apertura.
• Constitución de la Asamblea
• Informes del Sínodo
• Presentación de propuestas de las actividades del año
• Información de la finalización de obras y detalles de las mismas
• Elección de delegados al Presbiterio
• Actualización de miembros de Consistorio
• Elección de Comisión Fiscal
• Eventuales
• Designación de 2 personas para firmar el Acta
CdF: ¿Cuáles son tus tareas y actividades dentro del rol?
Mariana Negrín: Las tareas que encomendó la Comisión Sinodal del Centro que estaban ya preestablecidas en el llamado que se realizó para desempeñar el rol, contempla En primer lugar, el trabajo con los equipos para concretar las actividades de las líneas de trabajo del Centro partiendo de la construcción de vínculos positivos, fomentándolos Tal vez sea bueno aclarar que en el Centro funciona, por un lado, un centro CAIF con su equipo técnico, educadoras y auxiliares; y por otro, los llamados Talleres, que son sostenidos con el apoyo de OPM, los cuales son espacios donde se realizan actividades de voley, básquet, experiencias creativas, huerta, educación bíblica y recreación, cada uno con su/s referente/s Se desarrolla también un taller de costura que aporta la Escuela del Hogar A fines de 2023 la Comisión del Centro conformó un equipo para gestionar el Centro de Servicio Social El Pastoreo desde una visión que busque integrar las dos partes mencionadas anteriormente, CAIF y Talleres. Este equipo, al cual me integro desde el rol planteado, está compuesto también por la Maestra Referente del CAIF, la coordinadora de gestión del CAIF y del Centro que es una persona en común a las dos propuestas, y un Trabajador Social Una segunda cuestión, tiene que ver con ser un nexo entre el Centro y la Comisión Directiva a partir del diálogo permanente, entre la iglesia local y la IERVP toda Y unido a esto, ser referencia para el barrio y las relaciones interinstitucionales que existan y las que vayamos construyendo Finalmente, un tercer elemento tiene que ver con promover un uso adecuado de las instalaciones físicas y materiales del Centro. Creo que el mayor desafío de todo esto es que se pueda lograr una identidad común entre ambas propuestas más allá del espacio físico que se comparte. Va a implicar trabajar con cada equipo, conocer sus dinámicas y a sus integrantes, buscar puntos de encuentro, trabajarlos como tales Hacer dialogar ambas propuestas a partir de este nuevo Equipo de Gestión (como me gusta llamarle), y desde allí hacia los demás integrantes de cada una
CdF: ¿Cómo te recibió el centro y el barrio?
M: Hasta el momento me vengo sintiendo bien recibida por las personas del barrio y del Centro con las que me voy encontrando Nos vamos conociendo, compartiendo impresiones de cómo vemos al Centro en relación al barrio, y también en cuanto a esta nueva figura de coordinadora y a la nueva dinámica de trabajo En ese ida y vuelta vamos construyendo sentido, escuchando
los relatos de las experiencias vividas por las vecinas, vecinos, y el personal, que posibilitan fortalecer la relación Centro – Barrio al rescatar aquellas cosas que les hicieron sentirse bien, querer ser parte y verse parte del “centrito” como le dicen por acá
CdF: ¿Qué te encontraste que te gustó y qué quisieras cambiar? O fortalezas y debilidades de lo que encontraste
M: Me encontré con un barrio de gente trabajadora y de jóvenes con ganas de tener oportunidades Gente cálida de trato amable y respetuoso Talleristas que gustan de lo que hacen y disfrutan trabajando con los variados grupos con los que se vinculan, que tienen aprecio por este lugar y su gente. Con el equipo de CAIF recién nos estamos conociendo dado que dejamos de vernos en diciembre y retomaron en febrero con todos los aprontes para recibir a niñas, niños y sus familias de la mejor manera Pero confío en que, con voluntad, compañerismo y escuchándonos, profesionales y equipo en general podremos lograr cosas muy buenas Me encontré también con un lugar hermoso, una infraestructura imponente, mucho espacio verde, amplio que se presta para un montón de actividades Como aspectos a mejorar, volver a reconectar el barrio con el Centro como una propuesta de la IERVP, escuchando al barrio, viendo cuáles son las necesidades y potencialidades actuales en las cuales podamos trabajar juntas y juntos es el principal, porque es una buena manera de dar testimonio de Su obra. Salir al encuentro del barrio, conocer las situaciones colectivas e individuales que no escapan a la realidad social, económica y cultural actual general, y trabajar desde una Perspectiva de Derechos y de Amor al prójimo Hay que fortalecer a los equipos de trabajo, hacerlos dialogar para generar las mejores propuestas posibles para este lugar y su gente Hay excelentes profesionales trabajando, con mucha creatividad y ganas de hacer cosas, pero hay que trabajar en la comunicación y en las relaciones interpersonales, para sentirnos bien y tener ganas de hacer desde nuestra mejor versión En cuanto a la infraestructura, al ser tan grande requiere de un mantenimiento permanente, será bueno concretar un plan y personal que pueda llevarlo a cabo de manera organizada y sostenida.
CdF: ¿Qué expectativa tenés de este nuevo camino?
M: Mi mayor expectativa es que logremos ser un solo equipo trabajando con el barrio y para el barrio, que logremos reconectar y ser un centro de referencia para la zona, la ciudad, la iglesia...
CdF: ¿En qué proyectos a corto plazo se están pensando en el centro?
M: Estamos trabajando para apoyar a las y los jóvenes en lo referido a lo laboral: armado de currículums, hacer de puente entre ellos y las ofertas educativas y laborales, generando contactos con instituciones públicas y privadas, tendiendo redes, motivando a que terminen sus niveles educativos Por otro lado, estamos implementando meriendas bíblicas en estas vacaciones que esperamos poder seguir realizando Funcionan con el apoyo de las iglesias aledañas al Centro y de particulares vinculados o no a las iglesias, que nos hacen llegar alimentos y/o dinero. En marzo estaremos realizando las planificaciones por lo que a corto plazo encontrarnos y dialogar es una de nuestras principales tareas a corto plazo
Informa la celebración de la primer Asamblea del presente año, de acuerdo a lo resuelto, se realizará el Sábado 23 de Marzo en Colonia Valdense, comenzando a las 14:30.
Se convoca a los delegados de las Iglesias, pastores, direcciones y comisiones de los centros de servicio y todo aquel miembro de Iglesia, que desee participar Oportunamente la Comisión enviará la convocatoria correspondiente, con el orden del día
Podemos adelantar algunos de los temas a tratar; informe de la Comision Presbiterial, administrativo y financiero Atención Pastoral Informes de los equipos de comunicaciones Repaso de Actos sinodales Programa anual de actividades Presbiteriales, Asambleas y otras Informe de Iglesias y Centros
También nos visitará el equipo Requinto, designado por M V para el trabajo con jóvenes
Damián Ibarguren Gauthier es artista muralista, reside en Montevideo Hay pintado muchos murales no solo en Uruguay sino también en otros países como Argentina, Brasil Colombia y Costa Rica
CdF: Damián, contanos cómo inicia tu vínculo con la Iglesia Valdense
D: En mi familia materna siempre estuvo presente que tenemos muchos apellidos y lugares de orígenes siempre vinculados a lo valdense Mi participación puntual surge a partir del tornado de Dolores en 2016 donde gran parte del pueblo fue arrasado Ese invierno Federico Gauthier me invitó a participar en un encuentro de muralistas, fuimos cerca de 85 artistas a realizar murales por toda la ciudad Mientras estaba pintando en esa jornada se acercaron dos personas de la iglesia valdense para ver la posibilidad de hacer algo en el templo que había sido destruido por los vientos Fue una gran casualidad que justo llegaran a mí, una especie de llamado Todos mis antepasados estaban presentes cuando dije que sí íbamos a hacer algo, pero que en ese momento era imposible Volví a Dolores un par de meses después, El resultado final fue más importante que un mural, pues se transformó la idea de templo abierto y de cómo procesar y superar las dificultades de la pérdida a través del trabajo en talleres de expresión y reflexión.
CdF: ¿Cómo surge la posibilidad de un mural en Jacinto Arauz, La Pampa?
D: A partir de la experiencia de Dolores se genera una amistad con Carola y su familia. Así que cuando Darío me hizo la propuesta de pintar un mural para la Iglesia Valdense dije que sí. Yo justo estaba pintando un mural en el metro de Brasilia y no tenía muy claro de qué se trataba, así que tuve que googlear "Sínodo" para comprender qué evento era y luego, mucho después, ver dónde quedaba Jacinto Arauz Estuve todo el mes de noviembre trabajando sobre un primer boceto conceptual que presenté a la mesa valdense en diciembre Todo los elementos básicos y fundamentales ya quedaron en aquella primera tela Luego entre diciembre y mediados de enero estuve trabajando sobre un boceto más elaborado y con el fin de usarlo como base de proyección para el mural Fue un proceso importante donde la reflexión fue casi más importante que la pintura
CdF: ¿cómo fue la tarea en sí? ¿sobre qué se pintó y cómo se organizó a nivel logístico?
D: Un tema importante era que el mural requería por lo menos 4 metros de altura El mural está pensado para completarse con las personas que se acercan a la ronda y quedan también bajo ese cielo Hay que mirar hacia arriba para verlo Al no encontrar un muro adecuado se optó por generar uno Desde la distancia tuvimos que lograr que se comprendiera el concepto de la importancia del tamaño Al llegar a Jacinto Arauz, Gabriel, un integrante de la comunidad de Colonia Iris, había construido uno de los mejores muros con los que he trabajado, además que la ubicación y orientación hacia el pueblo era la mejor posible La intendencia ya le había puesto iluminación Yo viajé el lunes y esa noche proyectamos la imagen del boceto en el muro Inmediatamente hubo conexión con todas las personas que me
Viene de p 7
Es la publicación mensual impresa y digital del Presbiterio Colonia Sur de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata
Tiraje impreso: 1300 ejemplares | Todos las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de cada persona autora
Se autoriza la reproducción total o parcial previa consulta al Equipo Editor | Diseño y compaginación: Josué Charbonnier
Equipo Editor: Carola Tron, J Javier Pioli, Josué Charbonnier y Franco Malán | Impreso en Imprenta Ferreira, Nueva Helvecia
recibieron y apoyaron, esa sensación de estar en el lugar correcto Al otro día temprano aprendí mucho, sobre la pintura, sobre el viento, la tierra, lo seco, el sol, el silencio Para el pueblo en sí era LA ACTIVIDAD, ir a ver al loco aquel que está pintando al sol Luego de los dos primeros días me quedé más tranquilo, sabiendo que los tiempos me iban a dar, así que a la peor hora me quedaba a la sombra, escuchando de costado cómo trabajaban las diferentes comisiones en amplias ruedas de sillas bajo los árboles. Los murales siempre llevan todo el tiempo disponible, lo terminé el sábado a las 19h y se inauguró a las 21
CdF: Ya antes de llegar, descubres que tu abuelo había sido bautizado en aquella iglesia ¿Qué conexiones le agrega este dato a la idea del mural?
D: Ya estaba por salir cuando mi madre me comentó: "ahí, en Jacinto Arauz nació tu abuelo..." Ya en Arauz hablando con otros participantes que tenían historias similares, descubrimos que en la generación de nuestros padres existe una especie de hermetismo en cuanto a contar de cuál pueblo en particular vienen nuestros abuelos, siempre es “Vino de Argentina” Casi todas las historias personales tenían el tema de la migración, el ida y vuelta Las fronteras pierden un poco el sentido y la conclusión es que siempre somos los mismos Cuando en la comunidad de Arauz se supo que mi abuelo había nacido ahí se acercaron más personas con: "Así que su abuelo nació acá!" Yo orgullosamente contaba que efectivamente y que en la oficina pastoral Darío me había mostrado el acta de bautismo
CdF: Entre el boceto inicial y el mural concretado hay algunas diferencias Casi que se podría hacer un juego de encuentre las diferencias Sin duda que hablan de lo que se incorpora en el momento ¿qué nos podés contar de esas historias recogidas en el transcurso de la intervención artística?
D: El mural era en un principio algo más genérico, de la esperanza, del calor de la Palabra cuando hay que comenzar de cero Pero al llegar, al comprender que esos pueblos y esos campos habían sido escenario de la migración valdense uruguaya la escena se fue transformando en algo más local. Fui incorporando la primera escuela que funcionaba los domingos como templo (fundada en 1905) Al ropero de los Montangie, lo único que se veía de los primeros colonos cuando llegaron El pilar de la escuela de El Triángulo, las chapas que llevan 120 años recibiendo el pampero El viento de la Pampa Las golondrinas y mariposas Las charlas a la sombra del mural, mientras tomaba agua, fueron aportando ideas y momentos Comprender que todo tuvieron que plantar, hacer los pozos, las casas, trabajar la tierra rebelde No les fue fácil pero siempre tuvieron como comunidad la palabra, el acompañamiento, de los pastores que fueron parte de todo este proceso La idea es que a futuro las personas de Arauz descubran los elementos y puedan reflexionar sobre
sus propios orígenes No es solo un mural valdense, es un mural de Jacinto Arauz, de la región, digamos espiritual más allá de las creencias y costumbres
CdF: Desde tu mirada y experiencia más reciente de la iglesia valdense, cómo ves este movimiento-iglesia que ya cumple 850 años de vida?
D: Soy un recién llegado y uno llega lleno de prejuicios Mi vinculación con el movimiento valdense es a través de la amistad y de valores compartidos He descubierto que temas como justicia social, empatía, equidad y derechos humanos están siempre presentes Y esto no es una moda, en sus orígenes el movimiento buscó estar del lado de quienes tienen menos, de los perseguidos y discriminadas. Creo que es estar del lado correcto de la vida.
En la radio somos...
FM 100.3 Impacto Colonia sábados 11:40 y martes 18:40
AM 1490 Radio del Oeste sábados 8:10 y martes 7:40
Escribinos a: comunicaPCS@iglesia-valdense.org