Boletín: «Este» – edición abril 2025

Page 1


N° 31 Abril 2025

Franqueo a pagar Correo Uruguayo cuenta n°728

ESTE

Periódico Valdense

Iglesias Evangélicas Valdenses del Este Uruguayo

Redactor responsable: Oscar Geymonat, Iglesia Valdense en Montevideo - 8 de octubre 3039 - 24879406 / 098644838 - secretaria.ievm@vera.com.uy | Impreso en Tintas del Yi

Nuestro viaje hacia el mar

— “¿Cuántos años tenés Dylan?”

— “Nueve”, me dijo sin tomar en cuenta mi desconcierto.

Parecía, pero mi pregunta no estaba tan desubicada. A los nueve años, y sin ánimo de dictar cátedra, acababa de darme una definición que me hubiera insumido un buen tiempo de calistenia teológica.

No sé de dónde venía la conversación ni si iba para alguna parte. Íbamos llegando a la playa en Palmares de la Coronilla cuando le oí decir: “el diablo es un mal amigo.”

Con más rapidez de reflejos que de razonamiento, atiné a preguntarle la edad. Y seguimos como si no hubiera pasado nada. La afirmación “me voló la cabeza.”

Faux-ami, nos advertía Mónica en unas clases en la Alianza Francesa en Paysandú. “Falsos amigos”, de ésos hay que cuidarse. Así llamaba a términos que suenan muy parecidos en castellano y en francés pero tienen significados bien distintos. Si la guía es esa falsa amistad, la comprensión corre peligro.

En la parábola evangélica, Jesús dice que quien aprovechó la oscuridad de la noche para sembrar cizaña en el trigo fue “el enemi-

Éste es el tiempo

go”. Dylan le dio a la imagen otra vuelta de tuerca. No deja de ser enemigo, pero a veces se viste con traje de amistad.

¿O no suena bondadoso cuando ofrece dinero fácil, cuando nos hace creer que tiene la felicidad para darnos, cuando dice que puede satisfacer nuestra necesidad de ser amados, lindos, tener poder y éxito? ¿No parece dulce compañero cuando ofrece prestigio en forma de automóvil de alta gama, paisajes paradisíacos, libertad infinita y goce sin límites a cambio solamente de nuestra fidelidad?

¿No parece convincente cuando con físico de deportista joven y saludable nos ofrece una marca de cigarrillo o una bebida alcohólica que seguramente ese ícono del triunfo no probará nunca? ¿No nos acaricia mientras dice ámate a ti mismo como a ti mismo?

Imaginé que con esa misma susurrante dulzura sonaría en los oídos de Jesús aquel “todo esto será tuyo”, “… este poder y la grandeza de estos países.” Dice el relato en el Evangelio según san Lucas y san Mateo, que después del bautismo, Jesús fue llevado al desierto y el

Durante abril, mayo y junio, estará abierto en las iglesias el registro de “Miembros electores”. Es una invitación a los miembros de iglesia que no integran la nómina de quienes tienen voto en las asambleas y pueden ser elegibles para representar a la iglesia local en otras instancias de la iglesia a nivel regional o ecuménicas, soliciten ser admitidos como tales.

En los templos habrá a disposición el formulario para ser firmado, o se lo puede solicitar a miembros de los consistorios.

Es muy importante esa participación para la vida institucional de iglesia.

diablo lo puso a prueba. Lo llevó a la cima de un cerro desde donde “vio en un momento todos los países del mundo”. “Los he recibido y puedo dárselos a quien quiera. Si te arrodillas y me adoras, todo será tuyo.” Dylan diría que suena con la voz de un mal amigo que dice querer cuidarlo y evitarle los trabajos, el esfuerzo y hasta el sacrificio que implica su consagración materializada en el bautismo.

Muchas veces se disfraza de dinero, quizás sea su disfraz preferido, o el que le resulta más eficiente para convencernos. Se disfraza de estadista y llega a convencer de que con violencia se abate la violencia, que la guerra consigue la paz o que la esperanza es vana ilusión en la que no vale la pena comprometer la vida. Es tan astuto que su primer engaño es hacernos creer que no existe.

¿Qué edad me dijo? Nueve años. El relato del Evangelio dice que “el diablo se alejó de Jesús por un tiempo”. ¿Volvió? Seguramente con un discurso renovado. ¿Cuántos oirá Dylan? Él me advirtió, tal vez sea también para que le ayude cuando otros discurso meloso le endulce los oídos.

Accedé a la versión digital

Salud mental, un desafío comunitario

El bienestar infantil no es nunca un regalo sino el resultado de la acción de toda una comunidad.

Jorge Barudy

Con la frase del epígrafe, la Dra. Magdalena García Trovero, médica psiquiatra de niños y adolescentes, cerró su intervención la nochecita del 26 de marzo en el templo de la Iglesia Valdense en Montevideo. Quedó la placa proyectada en la pantalla mientras la conversación seguía en pequeños grupos informales que daban cuenta de galletitas y algún vaso de gaseosa previstos para el after como repetimos en nuestro decir gustoso de anglicismos. “Llevo esa frase como un talismán”, dijo.

La curiosidad me llevó a preguntarle a Google quién es Jorge Barudy. Me contó que es un neuropsiquiatra chileno, psiquiatra infantil, psicoterapeuta y terapeuta familiar. Pero me quedé impresionado con el volumen, la importancia y el reconocimiento internacional de su producción enfocada en el desarrollo infantil sobre todo en situaciones de violencia. “Consultor y supervisor de programas de prevención y tratamiento del maltrato infantil en América Latina, Bélgica, Francia y España; supervisor y formador de equipos profesionales que trabajan en esta área. Docente en Universidades españolas, europeas y americanas en cursos de posgrado relacionados con la prevención y tratamiento de los efectos de la violencia en niños/as, mujeres, familia y toda la comunidad”, dice un recortecito de su currículum. Una lista de publicaciones tan amplia como mi desconocimiento. ¡Cuánto trabajo es absolutamente necesario para llegar a una formulación tan sencilla, para descubrir una sabiduría tan fundamental como antigua!

Recordó la doctora García Trovero otra de sus frases de cabecera, un proverbio africano sin tiempo ni autor que dice:

“para criar a un niño hace falta una tribu entera”.

La comunidad, ese primer lugar

La frase de Jorge Barudy y el proverbio africano tienen un denominador común: la comunidad. Fue una de las certezas que estuvo presente en las cuatro exposiciones de quienes compartieron esa noche el panel que se tituló Salud mental, adolescentes y jóvenes, un compromiso comunitario.

Fue una actividad coordinada entre la Iglesia Evangélica Valdense en Montevideo y el Hospital Evangélico. Esperamos que sea la primera. Que es un tema muy movilizador lo demostró la buena participación tanto en número como en interés, en planteo de inquietudes, preguntas y propuestas que haremos el esfuerzo por canalizar. Hubo jóvenes y hubo quienes acumulan juventud, lo que también valoramos como muy bueno porque la salud mental, “ese eufemismo” como dice la doctora García Trovero, no es monopolio de adolescentes y jóvenes, es tema de todos.

Antes de ser adolescentes fuimos niños o niñas, nacimos, y no nacimos en el vacío ni de la nada. Obviedades muchas veces olvidadas.

En la exposición que abrió la actividad, Víctor Geymonat, Lic. en Psicología, terapeuta Gestald, puso énfasis en el concepto de salud integral y en la necesidad de superar una visión mecanicista que separa cuerpo y mente como si no fueran parte de un todo indiviso. “Es necesario”, dijo, “un enfoque holístico que supere el paradigma de la mente y el cuerpo como entidades separadas”. Y se trata de una integralidad más amplia en la que no sólo está comprendida la persona individualmente considerada sino el entorno, la cultura, los vínculos. “La cultura produce patologías, produce personas permanente-

mente insatisfechas.” Entendemos que también la cultura puede producir salud, y ése es el gran desafío comunitario.

“Generar una pausa es también un aporte comunitario”, señaló Silvana Fontoura al comenzar su exposición y agradeció especialmente esta propuesta que significa una pausa. Ella es también licenciada en Psicología con una especialización en atención en crisis, a lo cual se refirió especialmente. “Vivimos acelerados”, dijo como una comprobación que compartimos. La pregunta tal vez sería ¿acelerados para qué y para dónde? “Generar pausas como ésta es necesario”.

“¿Cómo podemos ayudar?” preguntó alguien una vez terminadas las ponencias. ¿Cómo es posible ayudar a alguien en una situación de crisis? Lo preguntó seguramente teniendo en mente una situación particular y un rostro conocido. “Escuchando, creyendo y acompañando” fue la respuesta unánime del panel. ¿Cómo puedo ayudarme si quien estoy en crisis soy yo? fue

más o menos otra pregunta inmediata a la que Ana Mansilla, también licenciada en Psicología que se había referido a la problemática del suicidio respondió: “hablá, hablá mucho, encontrá a alguien con quien hablar”.

Las cuatro personas son profesionales de la salud, y más específicamente, apelando a esa división sólo por razones de abordaje, podríamos decir de la salud mental. Las cuatro coincidieron en que la respuesta a las problemáticas que vivimos en este ámbito no debe pasar únicamente por mayor cantidad de profesionales. Son necesarios. Y se refirieron a un debe enorme del país en materia presupuestal para atender la salud mental, sobre todo en la niñez por razones obvias. Recordaron la ley 19527 de 2017 que todavía espera despertar de su sueño de cajón. Pero no es la solución mágica, hace falta comunidad, buen trato, cercanía humana, relaciones amorosas, sentirse amado y tener la certeza de hacer algo para alguien.

De izquierda a derecha: Magdalena García Trovero, Ana Mansilla, Silvana Fontoura, Víctor Geymonat

“Encuéntrense, salgan a tomar mate, a hablar pavadas”, fueron algunos consejos para jóvenes. Portadores de su cuota de humor, ponen seriamente el énfasis en la necesidad de los encuentros cara a cara, presenciales, con aire en el medio, con cuerpo presente, encuentros que nunca pueden ser sustituidos por la comunicación mediatizada por internet ni por la plataforma que sea.

A veces parece tan elemental que me cuesta creer. Bastante sombrío aparece el panorama cuando mirando un poco dónde estamos, tenemos la sensación de que aquello que nos da salud es lo que nos falta o para lo que no tenemos tiempo. Estamos llamados a poner justamente una pequeña

luz que brille en esas tinieblas. La imagen de las lucecitas que marcan caminos y las amarillas que advierten peligros, fue recurrente en las exposiciones. El desafío es verlas y mostrarlas.

“Vamos aprendiendo a renunciar siempre a algo de nosotros para ser aceptados” dijo Víctor, y agregó que una comunidad que genere confianza es un espacio que nos permite ser nosotros mismos sin necesidad de la renuncia que nos desfigura.

Y la comunidad de fe

Hablamos de comunidad y también nos preguntamos por la comunidad de fe. La iglesia es una

comunidad, hay otras, todas tienen sus particularidades. La de la iglesia está dada por la fe en Dios como el centro y la razón de ser. ¿Tiene algo que aportar la iglesia desde esta especificidad? La pregunta quedó planteada y la afirmación es contundente: sí. Cuando pensamos de qué manera está llamado a hacerlo, siempre las respuestas serán parciales. Es una comunidad llamada a no excluir en tanto parte de la convicción de que los seres humanos fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Es una comunidad que está llamada a amar al prójimo como a uno mismo, y lo tiene como parte del primero y más grande de los mandamientos. Es una comunidad para la cual son significativos algunos gestos de pertenencia como

La memoria construye el presente

Construida en 1920, la casona Armand Ugon como se la conoce en Colonia Valdense, fue donada por los herederos del pastor Daniel Armand Ugon y su esposa Alice Rivoir al Hogar para Ancianos de la Iglesia Valdense. Fue utilizada durante años como residencia, pero por aspectos edilicios, sobre todo accesibilidad y funcionales, se volvió imposible hacerlo. Allí quedó varios años rodeada de ideas pero sin uso y en deterioro.

“Se trata de un gran basamento verde desde donde emergen edificios de valor patrimonial, entre ellos: Liceo, Templo de la Iglesia Evangélica Valdense, Unión Cristiana, Museo Pro Acervo Histórico, Hogar para Ancianos, Biblioteca Archivo Valdense, Club Esparta, Plaza de Deportes y la Casona” escribía el arquitecto Álvaro Soba en noviembre de 2021 en el boletín Cuestión de fe, del Presbiterio Colonia Sur. Con entusiasmo Álvaro se sumaba entonces a un movimiento en la comunidad local por la recuperación de este lugar emblemático. La asamblea de Iglesia apoyó aquella movida.

la Santa Cena. Es una comunidad llamada a servir. Que llegue a serlo es el gran desafío. La realidad es siempre una instancia imperfecta llamada a la superación.

El camino es largo. No empezó este 26 de marzo y seguirá más allá de nosotros. Hoy el desafío es andarlo.

Lejos de decaer, el entusiasmo se volvió pasión y el trabajo continuó. “… el centro histórico de Colonia Valdense se presenta como una oportunidad inmejorable para abordar la gestión de un espacio urbano en clave sostenible…” decía entonces con mirada de especialista en temas de urbanismo.

Gracias al trabajo de un grupo de personas, al apoyo de la Comisión del Hogar de Ancianos, a la consecución de algunos fondos, del exterior pero también de empresas y personas de la localidad, hoy nos dice: “… el cambio es increíble, pasó de ser un lugar oscuro, húmedo, sucio, a un lugar habitable y bello, digamos que apareció el alma de la casona.” “En el exterior se mejoró en iluminación. No se pudo intervenir todavía la fachada porque no da el dinero, pero en el interior el

cambio es rotundo. Es otro lugar. El lunes 17 de marzo comenzó a ensayar allí la orquesta infantil y juvenil de Colonia Valdense. Se escuchaba la flauta desde mi casa.”

En una visita a la carrera el viernes 21, lo comprobamos. Las habitaciones son las mismas pero el lugar es otro y nos alegró. Muebles de época donados por el ex cónsul

uruguayo en Brasil Carlos Trianon le dan un toque de antigüedad sin vejez en el que se vive un presente cargado de memoria.

Lo celebramos y ya haremos la visita de noche. Estamos lejos de la flauta, pero de alguna manera la oímos.

ESTE abril en Montevideo

Cultos:

En el templo, domingos hora 11.

En Libertad, domingo 20 hora 15.

En Maldonado, viernes 25 hora 19 en Quartier Punta Ballena.

Consistorio:

Lunes 21, hora 18.30.

Coro:

Ensayos martes hora 17.30. Participará en el culto del domingo de Pascua en el templo.

Liga Femenina: Jueves 3, hora 15.

ESTE Periódico Valdense Abril 2025

Semana Santa

Celebración de viernes Santo a la hora 11 el viernes 18.

Culto de Pascua de Resurrección el domingo 20 a las 11 con celebración de Santa Cena.

Dos invitaciones ecuménicas:

Celebración de Jueves Santo a la hora 17 en la Iglesia Evangélica Luterana 8 de octubre y Bulevar Batlle y Ordóñez.

Reflexión y meditación al pie de la cruz. Viernes 18 a las 17 en el templo de la Iglesia Evangélica Metodista San Pablo.

Visita transatlántica

Será el lunes 28

Ese día llegará a Montevideo en la mañana la delegación italiana (ver página 7) que nos visita. De tarde hará una recorrida por la ciudad vieja y a las 18 los esperaremos en el salón de actividades. La idea es compartir un tiempo de encuentro fraternal distendido de conocimiento mutuo, habrá seguramente canto y hemos pensado ofrecer un “té cena” cooperativo para lo cual estamos invitados a participar y traer algo para compartir.

Secretaría

Atención: Fernando Moreira, lunes y viernes de 14 a 18. Teléfono 2487 9406 | Celular 098 604 153 Correo electrónico: secretaria.ievm@vera.com.uy

Cuentas bancarias de la iglesia en BROU

Caja de ahorro en pesos: 001575169 – 00001 Caja de ahorro en dólares: 001575169 – 00002 Ofrendas por débito automático: llamar a secretaría

Hogar Estudiantil en Montevideo

Con 15 estudiantes de Lascano, Nueva Helvecia, Colonia Valdense, Ombúes de Lavalle, Cosmopolita, Fray Bentos, se pobló el hogar a partir de marzo.

El lunes 17 Mariana Allío como presidente de la Comisión Directiva y Rocío Geymonat como integrante conversaron con el Consistorio de Montevideo sobre la vida del centro.

La renovación total de los baños, que quedó finalizada, se resaltó como un logro por el que se tra-

Bienvenido Fernando

El lunes 10 de marzo comenzó su trabajo Fernando Moreira en la secretaría de la iglesia de Montevideo. A fines de febrero Daiana Fernández renunció al cargo. Nos entristece y nos alegra. Su desempeño y la relación con ella eran excelentes, que se haya ido nos entristece. Que el motivo sea una oferta laboral más conveniente para ella y que nos haya manifestado su agradecimiento por el tiempo de trabajo con nosotros, nos alegra.

Esperamos brindar a Fernando el ambiente y el apoyo necesarios para que desempeñe una buena labor.

Una oportunidad que nos viene de regalo.

Facebook: Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo Comisión local de comunicaciones: comunicaciones.ievm@gmail.com

bajó desde hace mucho tiempo. El costo, cercano a los 30.000 dólares, fue asumido por el propio hogar y se contó con aportes de ex residentes. Es un gesto de agradecimiento que valoramos mucho y que en muchos ámbitos estamos llamados a estimular.

Quedan cuatro lugares disponibles todavía.

Lo que deseamos es buen año para estudiantes y para la Comisión. Van juntos.

Hogar de Paso

Un agradecimiento enorme a Lilian Charbonnier que dejó la Comisión en enero. Durante los últimos cuatro años estuvo encargada de atender las reservas, esperar y recibir a la gente cuando llega y las llaves cuando se retiran, coordinar la limpieza, llevar la ropa al lavadero, retirarla. Todo en forma voluntaria. Damos la bienvenida a la comisión a Marina Rodríguez.

El movimiento es constante lo que muestra que el servicio es oportuno y necesario.

Culto en red: Los domingos el Presbiterio Este Uruguayo comparte un culto a través de las redes sociales y el canal de YouToube: @ESTEperiodicovaldense al cual es posible suscribirse gratuitamente.

ESTE dice: Podcast semanal, los miércoles, también por Youtube.

Columna semanal del pastor Oscar Geymonat en lCW 159 Nueva Radio Regional de Lascano.

Escanea el código QR y accede a los contenidos del canal de Youtube de ESTE periódico valdense.

Fue jueves en Florida

Geográficamente Florida no es el Presbiterio del Este. ¿O sí? Después de todo las fronteras están para moverse, y siempre se está al este de algo.

Lo cierto es que desde 2023 hemos hecho algunas visitas, actividades, contactos en la ciudad de Florida. Con ser recibidos estábamos contentos, pero fue mucho más. Desde el Museo Histórico, su director, Guillermo Montaño estuvo a disposición y a tiro de whatsapp desde el primer día. Con disposición y entusiasmo de quien siente la cosa como propia nos ha acompañado en visitas a la estela conmemorativa de la breve presencia valdense en la zona en 1857. Fue colocada un siglo después y allí permanece en una propiedad privada y como al costado del camino. Pero además ha promovido otros encuentros en medios de comunicación, con personas interesadas en la historia regional, ha sido el alma del encuentro del año pasado en la sede de la Asociación Española de Florida y ha seguido la gestión con el departamento de obras del a Intendencia Municipal para darle a Los actos, o resoluciones, 8 y 10 de la última Asamblea Sinodal Rioplatense de enero 2025 ponen en el centro de atención el tema de los “ministerios comunitarios”. En la página 8 de esta edición el pastor Enrico Benedetto destaca la doble dimensión de un fenómeno que viven las iglesias protestantes vinculado a la caída en el número de pastores. Plantea la necesidad de que cada vez más, haya personas laicas que asuman tareas en la vida de la iglesia. Al mismo tiempo es una gran oportunidad. Ambos actos remarcan la necesidad de una formación continua para aquellas personas que en las iglesias asumen los ministerios de predicación, visitación, educación cristiana, acompañamiento pastoral.

ese monumento un mayor destaque y la posibilidad de ser visitado en un lugar público.

Así que el jueves 20 de marzo, tres personas estuvimos allí con él, vimos el lugar, nos parece adecuado, nos contó el proyecto de hacer una pequeña plazoleta que le sirva de marco y nos autorizó a decir que el propósito es que esta obra sea hecha muy próximamente. Nos animamos a decir que en abril o mayo. Ya lo anunciaremos y por supuesto invitaremos.

La gira del jueves 20 tenía además el propósito de encontrarnos con personas dispuestas a tener un encuentro como comunidad de fe, de modo que les agradecemos mucho y especialmente a Erina Pons que nos recibió en su casa.

En la Asamblea del Presbiterio dos días después tuvimos en cuenta a Florida en nuestro calendario de visitas y actividades.

Nos alegra contarlo y sobre todo dar gracias a quienes nos estimulan. Y que todo sea para gloria de Dios.

Crecer para servir - tiempo de preguntar

Sus objetivos son reflexionar sobre las prácticas ministeriales y los desafíos actuales, proveer de herramientas bíblico-teológicas para renovar esas prácticas en evangelización, liturgia, diaconía, mayordomía.

Tendrá una duración de dos años. Los cursos comenzarán en julio de 2025 con una modalidad híbrida que combina las clases presenciales con otras a distancia a través de plataformas de comunicación.

ESTE por el Este

Y un sábado en Punta del Este

El 22 tuvimos la primera asamblea del año del Presbiterio Este. Nos gusta decir que nos recibió la comunidad de Maldonado. El Presbiterio la recibió en 2023 como Iglesia en formación y así lo ratificó y celebró la Asamblea Sinodal en enero de este año. Es una formulación eclesiológicamente correcta, pero lo de comunidad tiene una cercanía humana y una profundidad que la antecede y le da sentido. “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy en medio de ellos”, sigue diciendo Jesús a sus discípulos.

El devocional de inicio puso énfasis en la vocación a través de aquellas otras palabras de Jesús: “no temas, manada pequeña, ustedes son pocos, pero el Señor ha querido darles el Reino”. No es nuestra propiedad, es la noticia que estamos llamados a anunciar. En ese espíritu se desarrolló la reunión.

La Comisión Presbiterial para los próximos dos años quedó integrada por Orlando Allío de Lascano como presidente, Mauricio Malletti de Montevideo como vicepresidente-tesorero, Inés Díaz de Maldonado como secretaria.

El orden del día incluyó evaluación de la temporada de campamentos, información sobre la Asamblea Sinodal, proyección de actividades y acompañamiento pastoral a las comunidades para este año. Las próximas asambleas quedaron fijadas para los sábados 26 de julio en Montevideo y 30 de noviembre en Lascano.

De la alegría del encuentro, sólo podemos mostrar un pálido reflejo. Hay que vivirlo.

ESTE abril en Lascano y más al este

La Red Ecuménica de Educación Teológica (REET) pone en funcionamiento la “Escuela de Ministerios Comunitarios”. Es una herramienta que responde al pedido de los actos sinodales y por tanto oportuna.

Éste es el tiempo de buscar información. Los consistorios están dispuestos a darla u orientar la búsqueda.

La Mesa Valdense ha informado que dispone de becas para ayudar con los costos que conlleva.

En su planificación de la atención pastoral, la Asamblea del Presbiterio decidió que el pastor hiciera dos visitas mensuales a esta zona. Mantendrá entonces la gira de viernes a domingo como venía haciendo los segundos fines de semana y los cuartos sábados irá solamente a Lascano con el propósito de apoyar el trabajo de la escuela bíblica con niños y contacto con sus familias.

En abril, en razón de unos días de licencia, el cronograma se altera pero

mantendrá las dos visitas: sábado 5 y fin de semana de 25 a 27.

En esos días estará en la zona el grupo de valdenses italianos con el que se compartirán algunas actividades que localmente iremos informando. Un detalle de esta visita encontrarán en la página 7 de esta edición.

Fue pasión y muerte en aquella Semana Santa

Como “Pascuas Piamontesas” se conoce el sangriento episodio de abril de 1655 contra la población valdense en los valles del Piamonte, en Italia. El poeta inglés Jhon Milton lo recuerda en un poema que titula On the Late Massacre in Piedmont

Dice Giorgio Tourn en un capítulo de Los valdenses; la singular historia de un pueblo-iglesia: “A la mitad del siglo XVII, después de un siglo de luchas, la trinchera reformada del Piamonte demuestra todavía vitalidad y coraje, pero aparece notablemente derrotada con respecto al siglo anterior. Sometida a la ofensiva de la Contrarreforma se ve obligada a ponerse a la defensiva. En este punto se sitúa el momento más dramático de la existencia valdense: el trentenio de 1655 a 1690”…

“El marqués de Pianezza impone como señal de fidelidad al soberano, el alojamiento de las tropas en las comunas valdenses. Las consecuencias de esta operación son fácilmente previsibles. Rechazarlo significaría un acto de insubordinación. Después de muchas perplejidades los valdenses aceptan; pero la ocupación degenera rápidamente en una verdadera y premeditada masacre, que seguramente se tenía programada en sus grandes líneas. Este trágico episodio pasará a la historia como “Pascuas Piamontesas”. En abril es tomada por asalto y saqueada Pra del Torno en el valle de Angrogna donde se había refugiado la población. Lo que había sido el baluarte de la resistencia, el santuario de las grandes victorias, no es más que un montón de ruinas. La misma suerte le toca, en los días siguientes, al Villar Péllice y a Bobbio. Por doquier se repiten las mismas escenas: la población inerme es masacrada, torturada, con sadismo; los que pueden escapar huyen aterrorizados sobre las montañas mientras los soldados descienden cargados de botín. En las comunas reconquistadas al catolicismo, el marqués de Pianezza ordena la realización de una gran ceremonia en el curso de la cual hace clavar la cruz en presencia de

las ropas y de la población sobreviviente, “contraseña de la fe y de las armas de su Alteza Real”.

El poema de Milton expresa su indignación y horror ante estos actos de violencia y llama a Dios para que vengue a los inocentes.

La masacre del Piamonte se convirtió en un símbolo de la persecución religiosa y fue un episodio importante en la historia de las luchas entre el catolicismo y el protestantismo en Europa.

Sobre la reciente masacre en el Piamonte

Venga, oh Señor, a tus santos masacrados, cuyos huesos yacen esparcidos en las frías montañas alpinas; Incluso aquellos que mantuvieron tu verdad tan pura en antaño, cuando todos nuestros padres adoraban ídolos y piedras. No los olvides: registra sus lamentos en tu libro, ellos eran tus ovejas, y en su antiguo redil fueron masacrados por los sangrientos piamonteses, que arrojaron a madre e hijo por las rocas. Sus gemidos se duplicaron en los valles y llegaron a las colinas, y de allí al cielo. Su sangre mártir y cenizas siembran todos los campos italianos, donde aún reina el triple Tirano; para que de estas cenizas crezcan cien veces más, quienes, habiendo aprendido tu camino, pronto puedan huir del mal babilónico.

Jhon Milton

Traducción del inglés: Cecilia Baridon Gonnet

Bahía Blanca es también acá

“Nosotros estamos bien, gracias a Dios, sin servicio eléctrico, pero secos. Pero esto es terrible, no sé qué palabras usar, nunca vivimos algo así.”

El de Eduardo Baridon, presidente del Presbiterio Sur Argentino de la Iglesia Valdense, fue uno de los primeros mensajes que recibimos en los grupos de whatsapp el viernes 7 de marzo desde Bahía Blanca. Familiares, amigos, miembros de la comunidad valdense, fueron en la medida de lo posible, cuando tuvieron energía eléctrica y acceso a Internet, brindando más noticias personales.

En unas horas llovió lo que normalmente llueve en medio año en la región. 16 personas fallecidas, dos niñas que todavía continúan desaparecidas, destrucción por doquier.

La comunidad valdense en la ciudad decidió focalizar la ayuda directamente al barrio donde funciona un merendero que es acompañado por la iglesia desde el inicio de la pandemia. La Iglesia Valdense del Río de la Plata, a través de la Administración Central invita a ofrendar con este motivo. Para ello dispuso en Uruguay la Cuenta en el Banco de la República, caja de ahorro en pesos 001521941-00003 y pide que se especifique el destino de la ofrenda.

John Milton nació en Londres el 9 de diciembre de 1608 y murió en la misma ciudad el 8 de noviembre de 1674.

Es un de los poetas más importantes de la literatura inglesa. Hay quienes lo sitúan al nivel de Shakespeare. Su influencia en la literatura posterior es amplia, especialmente durante el Romanticismo. Se destacó además como ensayista. Su obra más conocida es el poema épico El paraíso perdido. Políticamente fue una figura importante entre los que apoyaron la Mancomunidad de Inglaterra. Ocupó el puesto de ministro de lenguas extranjeras bajo el mandato de Oliver Cromwell y sus tratados políticos fueron consultados para la redacción de la Constitución de los Estados Unidos de América.

En la calle Villarino, en una zona bastante céntrica de la ciudad, se encuentra el templo valdense. Abrió sus puertas en 1911 como Iglesia Presbiteriana Escocesa. En 1884, con la llegada del tren, llegó un grupo de creyentes escoceses. El magnífico vitral del frente fue construido en Glasgow, es una verdadera joya en su género. Los muebles y la fuente bautismal son originales. En 1964 fue adquirido por la Iglesia Valdense. En 2006, el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires declararon al templo “Monumento histórico provincial” y en 2009 el Concejo Deliberativo de Bahía Blanca lo declaró “Patrimonio arquitectónico y urbano” de Bahía Blanca.

Sólo un océano de por medio

“El alma de este viaje es devolver una visita y aprovechar para visitar una región del mundo que la mayoría no conoce”, nos dice Stefano D’Amore, desde hace nueve años pastor valdense en la iglesia de Villar Péllice, en el Piamonte, en la región de los Valles Valdenses.

Desde hace dos es presidente de la Comisión Ejecutiva del Primer Distrito de los cuatro en que está dividida territorialmente la Iglesia Valdense en Italia.

Desde el 21 de abril al 3 de mayo, un grupo de 18 personas de Italia, de la comunidad de Villar Pellice y

Cartas sobre la mesa

Apreciado Jorge:

del Coretto de Torre Pelice, el coro de jóvenes, visitará lugares y comunidades valdenses de Uruguay básicamente y alguna seguramente en Argentina.

En nuestra zona, el este de Uruguay, estarán el sábado 26 y domingo 27 en que harán una recorrida por Maldonado y Rocha, Palmares de la Coronilla, Lascano y el lunes 28 prevén una visita a Montevideo y un encuentro con la comunidad en la tardecita. Mayor tiempo estarán en comunidades del sur del departamento de Colonia. Cosmopolita es el corazón del viaje.

Un grande amigo, practicante del riesgoso ejercicio de pensar, me escribió hace unos días: “… recuerdo haberte dicho en una lejana carta, hace unos 30 años, algo más o menos así: sin una religiosidad es muy difícil (para un ateo, ponele) eludir lo incorrecto, lo inmoral, lo antiético.”

Que mi amigo se diga ateo es irrelevante. Sigo su razonamiento y doy con la pregunta sobre quién define y cómo se aprende lo que está bien y lo que está mal.

Oí decir que «el comportamiento ético consiste en hacer lo correcto cuando nadie nos observa». ¿Qué es lo correcto? ¿Hay un principio trascendente que lo determina o lo vamos aprendiendo por asimilación de la realidad que nos rodea?

Del lejano sexto liceal de Derecho, recuerdo la pirámide de Kelsen y su “norma hipotética fundamental”, un principio rector que nos antecede, una suerte de absoluto sin religiosidad que apoya su validez en la aceptación.

¿Pero qué pasa si se lo deja de lado? ¿la ética se construye con lo que hemos visto hacer? ¿Lo normal pasa sin más a la categoría de bueno?

¿Cuáles eran tus juguetes cuando eras niño?, le pregunta una Trabajadora Social a su entrevistador radial ¿un peluche, una pelota, una bicicleta? Para muchos de nuestros niños las armas integran el paisaje en el que nacieron, el delito es un medio de vida, las balaceras un sonido familiar. Te dejo mi pregunta: ¿qué noción de lo que está bien y lo que está mal crece en ese terreno?

Un abrazo.

Oscar Geymonat

Estimado Oscar:

Tu pregunta es un desafío que me supera. Lo que está mal y lo que está bien, creo, cobra sentido cuando aparece la ley; sin ella nos moveríamos al azar, haríamos todo a nuestro gusto y placer y viviríamos en el caos. El bien sin la ley pudo limitarse a calmar el hambre, el frío y el miedo, y el mal a no calmarlos.

Aparece la ley y el bien y el mal se distinguen en un abanico más amplio de necesidades y aspiraciones, por ejemplo, la ley que Dios dictó a Moisés. El prodigio de la naturaleza pudo haber sugerido principios superiores a los impulsos naturales. Pero anidaba ya en el hombre la curiosidad profana y el sentimiento de religiosidad (con las deidades, los mitos, las religiones), las dos fuerzas con las que se enfrentó la adversidad e hicieron crecer la conciencia.

El bien y el mal se hicieron patentes cuando el saber práctico se amplió por el sentir espiritual, por “luz natural” o por revelación. Se tuvo un punto de referencia nuevo y externo; al exteriorizarse la conciencia se humanizó –al “externizarse”, diría yo, eternizarse o vivir más allá del instante.

De permanecer como una existencia más, sin el querer superior, habría resultado sólo algo más en un universo en el que no hay bondad ni maldad y todo es igual: que nazca una estrella o que muera. Aunque aprendamos a mejorar por asimilación, necesitamos de un principio rector, de una ley; la de Dios, que guía la moral, y la del Estado democrático, que dirige la convivencia.

Te abraza

Jorge Liberati

“La historia empieza bastante atrás”, cuenta Stefano. “En 2019 nuestro distrito preparó un proyecto para que el grupo musical Viento Sur de Cosmopolita y Juan Lacaze nos visitara. Algunos integrantes, Carlitos, Mario, Daniel, que con Pablo formaban Vocal Sur habían estado en Italia a fines de la década de 1990. Hicieron un recorrido interesante y quedaron lindos recuerdos y muchas relaciones que continuaron. Entonces el Distrito armó el proyecto para que volvieran por un par de semanas y cantaran en las comunidades y en las obras de servicio. Se vino la pandemia y todo quedó congelado. Lo retomamos en 2023 y en febrero de 2024 se concretó con creces: se sumó el coro de la Iglesia de Cosmopolita”.

En la edición de marzo del año pasado ESTE periódico valdense recogió testimonios de integrantes del coro y del grupo musical que coinciden perfectamente con lo que nos manifestaba Stefano ahora. “Se armó una movida muy interesante”, nos cuenta. “Cantaron en cultos, en celebraciones del 17 de febrero, en Hogares para Ancianos, muchos se alojaron en casas de familias que los recibieron. Fueron dos semanas muy intensas y con mucho sentimiento. Tenemos buenísimos recuerdos. Cuando se fueron dejamos abierta la posibilidad de otra visita. Así que por eso te decía que el alma de este viaje es en gran parte devolver algo de aquello”.

Desde la comunidad valdense de Maldonado se está programando una visita a Italia para junio de este año. Son iniciativas que parten de las comunidades. “Son encuentros de comunidades y de fe”, nos decía con entusiasmo Stefano.

“La invitación para el viaje del año pasado a Viento Sur, sí partía de la propuesta del Distrito, pero éstas otras no.” Obviamente no desconocen la institucionalidad de la iglesia, pero no parten de ella, más bien llegan a ella, la enriquecen y nos parece un camino muy interesante.

Me gustaría venir “como uno que sirve”

Enrico Benedetto

Volver a Argentina después de más de un año para una nueva estadía pastoral de cuatro meses constituye para mí una preciosa prolongación y un desafío.

Es estadísticamente raro que un pastor valdense italiano, y más aún un profesor de Teología, vuelva para vivir una segunda experiencia latino-americana. La primera, que en la inmensa mayoría de los casos -como en el mío- se reveló inolvidable, sería suficiente. Pero no. Y ocurre esencialmente por tres razones.

La primera: mientras que mi primera estadía, del 25 de marzo al 31 de julio de 2024, tuvo un carácter nómada y esencialmente exploratoria, con experiencias pastorales duraderas sólo en La Paz/San Gustavo y Colonia Valdense, ésta promete ser más sedentaria.

Segunda razón: mi destino, Jacinto Aráuz y su zona, en el Presbiterio Sur Argentino, corresponde a una zona y a una realidad comunitaria inéditas que no había tenido la oportunidad de conocer hasta ahora. Será un valioso descubrimiento.

En tercer lugar, lo madurado entre septiembre de 2023 y febrero de 2024 a varios niveles, incluido el lingüístico, voy a torturar un poco menos el castellano, me ayudará, espero, a mejorar mi contribución pastoral.

De allí vengo

En Italia, la Iglesia Evangélica Valdense se prepara para una creciente escasez de pastores. En los próximos cinco años, un número importante de ministros dejará el cargo por límite de edad. Queda-

rán vacantes varias comunidades durante largos periodos de tiempo sin un número suficiente de vocaciones pastorales para suplir la carencia.

Es una situación para la que no puede decirse que los valdenses italianos estén listos y no sólo afecta a las zonas periféricas o rurales. La Iglesia de Turín -que antaño contaba con tres pastores, un diácono y cuatro congregaciones distintas- se encontrará el próximo mes de junio con un solo pastor recién elegido, Francesco Sciotto. Estará flanqueado por una teóloga, Elisabetta Ribet, con el mandato de trabajar sobre las dinámicas eclesiales y desarrollar la capacidad de iniciativa y de responsabilización de los laicos. Ésta es, en efecto, la nueva frontera del valdismo en Italia, al menos a medio plazo.

La reflexión, como la práctica, están más avanzadas en Argentina y Uruguay que en Europa. Acabo de regresar de la asamblea anual de la asociación “Pastores de Francia”’ que abordó este tema. Puedo afirmar que en los países latinos de Europa - por tanto también España y Portugal - la carencia pastoral representa un fuerte elemento de crisis tanto como una oportunidad tal vez única.

Trabajar en la capacitación, revitalizando -después de cinco siglosun impulso fundamental de la Reforma protestante, posteriormente clericalizado, me parece indispensable tanto para las Iglesias como, paradójicamente, para los mismos pastores. Serán llamados a salir

de una lógica sucesoria para transponer sus competencias y la llamada recibida del Señor a un nivel colegial.

Esto altera profundamente la eclesiología y la disciplina reformadas clásicas. Implica cambios significativos incluso en el derecho eclesiástico que ha permanecido casi inalterado durante décadas o siglos.

Aquí encuentro...

Creo que el enfoque de los valdenses latinoamericanos es más pragmático y por lo tanto más impactante en este ámbito. Atravesamos una fase de cambio, incluso de mutación, en la que la inestabilidad es grande, la desorientación también, los modelos ya no son unívocos y las viejas tensiones entre las identidades congregacionalista y sinodal de nuestras Iglesias resurgen con fuerza.

Me digo que estas cuestiones -y sin duda muchas otras- estarán en el centro de lo que voy a vivir. Es importante valorarlas y, sin embargo, son modalidades que pueden favorablemente injertarse en el cuerpo de Cristo llamado Iglesia.

No estamos llamados a aplanar el anuncio de la Buena Nueva y la oportunidad que nos ofrece el Señor de vivir en el Evangelio y de vivir del Evangelio en cuestiones de “funcionamiento”. El presente y el futuro no se juegan en términos de supervivencia o de gestión. Hay

un crecimiento cualitativo que por sí solo puede generar la cantidad, hay obras que están llamadas a dar testimonio y no sólo en términos de datos o de presupuestos, hay actividades que hay que inventar y otras que quizás sean pasajeras.

Es normal podar un árbol para que dé frutos, y lo mismo se aplica a una persona (Salmo I) y a una Iglesia. Cristo exige fidelidad a su obra de redención, no a nuestras obras y menos aún a nuestros hábitos. Elegir es también renunciar para crecer.

Creo profundamente que un pastor tiene más que aprender de una iglesia que una iglesia de un pastor.

Me gustaría venir “como uno que sirve”.

Hay un Jesús diácono en el que quizá no pensemos inmediatamente. Pero sin Él no seríamos los mismos discípulos. Es a él, como a la comunidad de hermanos y hermanas convocados por el Evangelio, a quien pido aliento y apoyo en esta aventura de fe.

en familia

Trasmitiendo juntos el amor de Cristo a través del Servicio a la comunidad

Salud

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín: «Este» – edición abril 2025 by Iglesia Valdense - Issuu