Año de primer número del Boletín Pastoral: 10 de febrero del 2015 Medellín, Colombia.
Editores
Juan David Sánchez López
Capellán y Director de Pastoral juan.sanchez@salazaryherrera.edu.co
Piso 3 - Oficina 306 - Bloque Administrativo
Teléfono: 6044600700 Extensión 2315
Fabián Andrés Callejas Uribe
Docente y Coordinador Pastoral Académica
fabian.callejas@salazaryherrera.edu.co
Piso 2 - Oficina 210 - Bloque Administrativo
Teléfono: 6044600700 Extensión 2121
Institución Universitaria Salazar y Herrera
Carrera 70 # 52-49 Barrio Los Colores Medellín, Colombia.
Dominipastoral
DOMINGO XIX DEL TIEMPO ORDINARIO
(Agosto 10 de 2025)
Evangelio según San Lucas 12, 35 – 40
“
35Tengan la ropa puesta y las lámparas encendidas. 36Sean como aquellos que esperan que el amo vuelva de una boda, para abrirle en cuanto llegue y llame. 37Dichosos los sirvientes a quienes el amo, al llegar, los encuentre despiertos: les aseguro que él mismo recogerá su túnica, los hará sentarse a la mesa y les irá sirviendo. 38Y si llega a medianoche o de madrugada y los encuentra así, dichosos ellos.
39Entiendan bien esto, si el dueño de casa supiera a qué hora iba a llegar el ladrón, no le dejaría abrir un boquete en su casa.
40Ustedes también estén preparados, porque cuando menos lo piensen llegará el Hijo del Hombre”.
Lucas 12, 39
“Entiendan bien esto, si el dueño de casa supiera a qué hora iba a llegar el ladrón, no le dejaría abrir un boquete en su casa”.
Jesús dijo: Dejen a los niños y no les impidan que se acerquen a mí, porque el reino de los cielos pertenece a los que son como ellos.
(Mateo 19, 14)
Los “colores” de
la Generosidad
Tu consentido
Los niños de Tercero C del Liceo Salazar y Herrera, comparten con la familia Salazarista su experiencia de catequesis al encontrarse con Jesús en el relato del Buen Samaritano. Ellos, siguiendo el ejemplo generoso del Buen Samaritano desean hacer el bien con los amigos del Liceo, con la familia y con el planeta.
Juan David Bedoya Estudiante del grupo 3°C
Liceo Salazar y Herrera
https://www.mileschristi.org.ar/wallpapers/
“Alégrense y estén contentos pues la paga que les espera en el cielo es abundante”.
Mateo 5, 12
"La Universidad en CLAPA"
"La Universidad en CLAPA" es una sección del Boletín Pastoral, escrita desde la Dirección de Pastoral (DIPA), que busca hacer una reflexión sencilla del acontecer diario. Esta sección irá numerada progresivamente y con un subtítulo especifico que señala el tema a tratar.
CLAPA-197: “… vienes …”
La interacción social propicia en los seres humanos afectos, o sea, que el compartir con el otro o con los otros origina sentimientos que van afianzando la empatía. Sentimientos que aumentan y se transforman con el tiempo. Realizando lazos cada vez más fuertes, pero que en definitiva lo que producen es colocar nuestra mirada en el ser y quehacer del otro o de los otros. Es decir, la vida cobra más sentido al descubrir que el otro o los otros nos preocupan, nos alegran, nos entristecen y nos orgullecen.
Esa empatía, que va en crecimiento, impulsa a las personas a sentir que el otro o los otros son responsabilidad por asumir, responsabilidad ejercida y responsabilidad que orienta y acompaña, pues el deseo último es no perder al otro o a los otros y más que perder es mantener viva la llama de la coincidencia para caminar por la misma senda hacia el mismo lugar. Preocuparse por el otro o los otros no es invadir su caminar, es redescubrir que en la libertad se puede caminar juntos.
P. Juan Sánchez Director de Pastoral
Institución Universitaria Salazar y Herrera
juan.sanchez@salazaryherrera.edu.co
En la sagrada escritura Dios se hace el encontradizo en el caminar de cada ser humano y al acercarse propicia la coincidencia ideal para mostrar la senda y en la libertad, invitar, a caminar juntos. El ideal es caminar unidos en un mismo sentir y creer. Esto se puede evidenciar en el libro del Génesis (16, 8b), pasaje en el que Agar, la esclava de Saray, va sin senda alguna a internarse en el desierto. Dios, le pregunta, por medio de su ángel: ¿de dónde vienes …?”
"PADOC en Cántaro"
Esta sección del Boletín Pastoral. Pertenece a Pastoral Académica en el programa “Liderazgo y Newman” del proyecto “Los 72” . En esta sección algunos Profesores de esta Institución Universitaria responderán una de ocho preguntas. Las preguntas son: Como Docente ¿Qué le pides a Jesús?, ¿En qué le ayudas a Jesús?, ¿Qué te enseña Jesús?, ¿Qué enseñas de Jesús?, ¿Qué vives de Jesús?, ¿Dónde ves a Jesús?, ¿Te sientes llamado por Jesús?, ¿Cómo le respondes a Jesús?; en definitiva, Cántaro desea apoyar la consolidación del perfil Profesoral de la Institución, iluminado por la Pedagogía de Jesús.
Cántaro 121: ¿Qué enseñas de Jesús?:
Como docente tengo presente que los estudiantes regularmente eligen la figura de un tercero para basar su vida y sus acciones, actitudes o costumbres. Su ética personal se establece desde el dar y recibir, en medidas iguales sin discriminar parentescos, aspecto que me parece relevante además de válido, teniendo en cuenta que es el aspecto perfecto para personificarse y vivir con base a costumbres conocidas por medio del catolicismo y las creencias religiosas, como lo es la figura caracterizada de Jesús.
Kevin Alexis Durango Ochoa Departamento de Tecnología Liceo Salazar y Herrera Kevin.durango@salazaryherrera.edu.co
Mi objetivo como docente es invitarles a encontrar su libertad y que desde su libertad encuentren a Jesús como una figura de nobleza, crecimiento, justicia y bondad; invitar a tener una labor beneficiosa en la vida y que sean seres que, desde el ejemplo, impresionen por su persona y acciones, dando un mensaje día con día de que no se necesita ser santo para ser un ser humano ejemplar.
Pastoral pertenece a Pastoral Académica “Liderazgo y Newman”, del proyecto “Desarrollo Académico”. En esta sección algunos estudiantes de la Universidad van a escribir de manera sencilla el impacto del contenido temático de nuestros cursos. En última, el deseo de este escrito es evidenciar la huella presente que ha dejado el curso en la trayectoria académica de nuestros profesionales en formación.
Responsabilidad Social Empresarial… para dejar huella
¿Cómo hacer de la responsabilidad social una estrategia innovadora ética y sostenible?
Para mí, la responsabilidad social empieza por entender que no basta con cumplir nuestras tareas individualmente, sino que también debemos asumir un compromiso con el entorno. Aunque no es una obligación legal, creo que adoptar esta actitud genera conciencia y beneficios reales para todos. Si yo quiero estar bien, mi entorno también debe estarlo. Por eso es clave que cada uno evalúe sus fortalezas y debilidades, y cómo estas pueden aportar a un objetivo ético que impacte positivamente a la sociedad. Al final, esto se traduce en mayor reconocimiento, confianza pública y bienestar colectivo.
Como estudiante de Administración de Empresas, me preparo para ayudar a optimizar recursos en una compañía. Pongamos un ejemplo: si yo llego a dirigir una empresa de bolsas plásticas, ¿qué puedo hacer para reducir el impacto ambiental y a la vez mantener una producción eficiente? Sabemos que los materiales plásticos derivan del petróleo, lo que agrava el problema del calentamiento global. Entonces, es necesario pensar en acciones concretas.
Una estrategia que propongo es permitir que los clientes devuelvan las bolsas usadas y, según la cantidad, reciban un descuento en su próxima compra. Eso nos permitiría reutilizar el material como materia prima. También he pensado en explorar materiales biodegradables como el maíz o las semillas de aguacate. Así, la responsabilidad social se convierte en una oportunidad para innovar y construir una empresa más ética y sostenible.
John Alexander Celis Martínez
Estudiante de Administración de Empresas
john.celism@comunidad.iush.edu.co
“PEDJES en Emaús”: PedJes es el código del curso de Pedagogía de Jesús que la Pastoral Académica (PAC) ofrece para los Profesores y Colaboradores de la Institución. En Emaús: Son las respuestas dadas por los Colaboradores y los Profesores que participan en el curso y responden unas preguntas por grupos relacionando la temática del curso con el texto bíblico de los Discípulos de Emaús (Lucas 24, 13 – 35) sin perder de vista: La Pedagogía del Encuentro, La Pedagogía del Discernimiento, la Pedagogía del Acompañamiento y la Pedagogía del Testimonio.
En definitiva, PEDJES en Emaús, presentara las respuestas de todos los grupos de la cohorte 2020 – 2 en relación a los cuatro momentos de la Pedagogía de Jesús.
PEDJES en Emaús 5:
Grupo 3 (Entrega 1 de 2)
Pedagogía del Encuentro:
¿Qué debe hacer un profesor para propiciar la pedagogía del encuentro en su salón de clases?
El docente se debe acercar al nivel del estudiante, reconociendo en el al otro, quien necesita el conocimiento, haciéndole la entrega de este con compromiso y sencillez.
Pedagogía del Discernimiento:
¿Cómo hacer para que los estudiantes de la IUSH se interesen en la investigación?
El docente debe inyectar a los estudiantes el deseo de crecer en su conocimiento, que seguramente los va a ayudar a construir proyectos que les darán ideas nuevas y enseñanzas que no se imaginaban que podrían lograr y aplicar
"Contamos Contigo"
Esta sección del Boletín Pastoral pertenece a la Dirección de Pastoral (DIPA), la cual extiende la invitación a la comunidad universitaria a participar de las actividades propias de las diferentes pastorales. Por lo tanto, esta, es la programación de la próxima semana. Recurada participar.
del Espíritu 1"
"Al impulso
En el Boletín Pastoral de cada semana se dará un informe con del impacto de una las activadas pastorales desarrolladas por la Pastoral del Encuentro, la Pastoral Académica o la Pastoral de Centro de la Dirección de Pastoral. Este Informe Pastoral tendrá por nombre AVAMA (Así vamos Maestro) y llevará el número correspondiente de cada informe de forma progresiva y la actividad pastoral a informar. AVAMA, también se abre a la posibilidad de presentar las nuevas actividades de la Dirección de Pastoral en cada coordinación.
AVAMA 146: Lucernarios Institucionales.
Es usual escuchar a los arquitectos hablar de lucernarios, tragaluz o claraboya. Al preguntarles acerca del significado de esa palabra, explican que los lucernarios van normalmente en los techos de las construcciones para permitir la entrada de la luz natural en la noche o en el día, pues algunas construcciones o parte de ellas por su ubicación y diseño tiene limitaciones de luz natural. En síntesis, se puede afirmar que, los lucernarios son un medio para llevar la luz natural a las áreas de una construcción como pasillos o habitaciones y de esta manera propiciar bienestar a quienes utilizan estos espacios.
La Secretaría General de la Institución, a cargo de Silvana Franco, es la responsable del proceso de graduación de los estudiantes y dentro de ese proceso se encuentra el ensayo de grados. Para este último la Pastoral Universitaria, a petición de la Secretaría General, se vincula con el Lucernario a partir del segundo semestre de 2023. Esta celebración litúrgica que busca resaltar la luz entregada por los profesores a los futuros graduandos, y a su vez, la luz que nuestros graduandos llevan a sus diferentes espacios laborales. Como fruto del proceso formativo en lo académico, lo humano y lo cristiano.
P. Juan
Sánchez
Director de Pastoral
Institución Universitaria Salazar y Herrera
juan.sanchez@salazaryherrera.edu.co
Estos Lucernarios se extendieron a varias ocasiones. Tales como: Institucionales, fieles difuntos, cumpleaños y al ámbito empresarial a petición del Centro de Extensión y Proyección Social. Cada Lucernario aporta una luz de esperanza y compañía a quienes participan de él, y también, hacen sentir a cada miembro de la Institución, que se es, parte de la comunidad. La Líder de Egresados, Carolina Vélez, es la Maestra de Ceremonias en ellos y a la vez propicia, que efectivamente sea un espacio de compartir, en la fe. A la fecha se han realizado 26 Lucernarios y en ellos han participado 1.104 integrantes de nuestra Institución.
“Hoy Dios tiene algo bueno que contarte”
impulso del Espíritu 2"
"Al
“Hoy Dios tiene algo bueno que contarte”. Esta es la invitación que la actividad Misión Universitaria le hace a la comunidad institucional. Esta actividad evaluativa pertenece al curso de Cristología y evidencia el encuentro de los estudiantes con el Evangelio en el método de la Lectio Divina. Es bueno que en la próxima Misión escuches a los estudiantes que te hablan de Jesús.
Kelly Medina Lugo
Estudiante de Administración de Empresas kelly.medinal@comunidad.iush.edu.co
Dahyana Alejandra Pérez Bedoya
Estudiante de Administración de Empresas dahyana.perezb@comunidad.iush.edu.co
Las estudiantes Kelly Medina y Dahyana Pérez del curso de Cristología Grupo 402 quieren compartirnos hoy:
Agosto 1 Ana María Izasa Agudelo
Agosto 2 Pablo Alejandro Acosta Piedrahita
Bienvenidos
El Equipo de Pastoral se alegra y les da la Bienvenida a los nuevos integrantes de la comunidad Universitaria Salazar y Herrera, esperamos que sus aportes sean de gran ayuda para todos y cada uno de nosotros.