El Semillero de Investigación, El Taller, comparte el artículo reflexivo, “Las fórmulas del Dominio”. Escrito por la estudiante, Juliana Gaviria Mendoza, estudiante de Administración de Negocios Internacionales. Inicia la lectura de esta interesante reflexión:
“La esclavitud no es una monstruosidad del pasado de la que nos hayamos liberado definitivamente, sino algo que continúa existiendo en todo el mundo” Kevin Bales.
La población de Colombia abarca una cifra similar a la de los seres humanos que son esclavizados en el mundo, según la Organización Internacional del Trabajo son alrededor de 50 millones de personas, quienes son maltratados, violentados, explotados y vulnerados, considerados objetos inanimados, es decir, sin vida ni alma.
Lo que se entiende a hoy como esclavitud moderna va desde el trabajo y el matrimonio forzado, el abuso sexual, la trata de personas y la explotación de niños; los cuales terminan con la privación de su libertad al dejarlos sin medios de comunicación e incluso sin identificación como su pasaporte; siendo así dominados por alguien más para recibir un beneficio económico o personal.
Continúa leyendo aquí: https://k00.fr/699vak0w
Hablemos sobre el éxito con Jair Viana
Desde la Facultad de Ciencias Empresariales, los invitamos a participar en la charla "La clave del éxito", un espacio para aprender y reflexionar sobre estrategias para alcanzar el éxito en el ámbito profesional y personal.
Ponente: Jair Viana
Fecha: 19 de marzo de 2025
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Auditorio Principal
Jair Viana, es economista y reconocido analista financiero, compartirá su experiencia y conocimientos sobre factores claves para el éxito en los negocios y la economía
11/03/2025
Novedades que no puedes perderte
Información General
Avanza el proceso de consulta para la constitución de terna para la designación de Rector (a) y la elección de representantes de otros estamentos
El pasado 7 de marzo se realizó el sorteo a través del cual se definieron los números que identificarán a los candidatos de los diferentes estamentos institucionales de la IUE, en el proceso electoral.
La Institución Universitaria de Envigado informa que, a la fecha se ha cumplido de manera exitosa con las diferentes etapas del Calendario Electoral, que tiene como objetivo la constitución de terna desde la cual se designará por parte del Consejo Directivo al nuevo Rector(a) de la Institución para el periodo 2025-2028, así como la elección de los representantes de los docentes, egresados y estudiantes ante el Consejo Directivo y los Representantes de los docentes y estudiantes ante el Consejo Académico.
El calendario electoral establece que el próximo 27 de marzo se realizarán los comicios para dicho proceso. Así mismo, se establecerá la fecha de posesión para los representantes elegidos ante el Consejo Directivo y Académico.
En este relevante proceso democrático continúan dos fases de suma importancia, estas son:
• Socialización de propuesta de candidatos, esta se realizará del 10 al 14 de marzo.
• Jornada de votaciones, programada para el 27 de marzo de 1:00 a.m. a 7:00 p.m. a través de la plataforma Moodle.
Invitamos a la comunidad de la IUE a conocer a los candidatos y sus números en los tarjetones de votación, a través de la página web https://www.iue.edu.co/la-iue/elecciones/#item-2 y las redes sociales @iueofical de Instagram, Facebook y LinkedIn, para que hagan parte de este ejercicio democrático.
Entérate
Candidatos para la constitución de terna para la designación de Rector(a)
1 Rafael Alejandro Betancourt Durango
2 Carlos Fernando Arroyave Ramírez
3 Jairo Hernán Meneses Ordóñez
4 Carlos Mario Restrepo Pineda
5 Nora del Socorro Palacio Marín
6 José Darío Zuluaga Calle
Candidatos a representantes de docentes ante el Consejo Directivo
1 Paula Andrea Tamayo Osorio
2 José Leonardo Ospina Agudelo
Candidatos a representante de egresados ante el Consejo Directivo
1 Carlos Andrés Acosta Pineda
2 Luis Felipe Lopera Mejía
3 José Leonardo Zapata Acosta
4 Carlos Esteban Arteaga Gómez
Candidatos a representante de estudiantes ante el Consejo Directivo
1 Sebastián López Montenegro
2 Juan Camilo Guerra Arcila
3 Santiago Toro Quiceno
4 María José Moreno González
Candidatos a representante de docentes ante el Consejo Académico
1 Álvaro Ramírez Botero
2 Julián Mauricio Granados Morales
Candidatos a representante de estudiantes ante el Consejo Académico
1 Jorge Iván Mejía Moreno
2 María Catalina Álzate Palacio
3 Camilo Daza Rave
Área de Seguridad y Salud en el Trabajo
Uso y manejo de la voz desde la labor docente y su importancia
El manejo de la voz es fundamental para los docentes porque es la herramienta principal para transmitir información. Una voz bien utilizada permite que el mensaje llegue de manera efectiva a los estudiantes.
El docente debe comprometerse activamente con la prevención y control de las disfunciones vocales para tener un óptimo bienestar físico, mental y social, así como también el mejor rendimiento en su actividad laboral; eh aquí, algunas recomendaciones:
• Tome agua con frecuencia, lentamente.
• Al iniciar una clase o un intercambio con sus estudiantes espere a que estén en silencio.
• Calentar la voz inmediatamente antes de iniciar la comunicación con sus estudiantes.
• Tome suficiente aire al empezar una frase para que pueda terminarla sin forzar la voz.
• Evita carraspear o toser de manera sistemática; pues se afecta su garganta y las cuerdas vocales.
• Evite gritar o chillar.
La mayoría de los profesionales de la educación abusan de su órgano vocal y, por lo tanto, fatigan su voz, porque no aprenden a servirse de ella.
El primer paso para usar la voz efectivamente y mantenerla sana, es la motivación para convertir los cuidados de la voz y la realización de los ejercicios en una rutina diaria y en una forma de vida.
Referencia de bibliográfica: https://acortar.link/hUoCZP
Institución Universitaria de Envigado
Biblioteca
La Biblioteca Jorge Franco Vélez
te invita a la lectura por placer
"Quiero hacer contigo todo lo que la poesía aún no ha escrito"
Esta vez te recomendamos a Elvira Sastre Sanz (Segovia, 1992) es una poeta, escritora y filóloga española y su obra Baluarte.
Un baluarte como fortificación y refugio ante el dolor y el desamor, pero también como lugar de contemplación del deseo y del horizonte. En estos poemas, publicados por primera vez hace ocho años, Elvira Sastre da cuenta de su gran poder a la hora de buscar imágenes precisas y convertirlas en versos que se quedan, irremediablemente, con nosotros. Aquí los sueños y las pesadillas se vuelven tangibles. Por momentos una voz que se pregunta por el amor: "El amor es un paréntesis abierto"; por la vida como sueño: "Todos estamos enamorados. Solo algunos estamos despiertos", por las relaciones y los apegos "Supe que aún la quería / porque la odiaba con una brutalidad de ensueño", por la belleza que se esconde detrás de lo aparente "Estaba tan guapa que me hizo dudar: / ¿Iba a quererla por fuera / o a quererme por dentro?".
"Elvira Sastre se define a sí misma como “resistente de lo imposible y soñadora de lo ingenuo”. Voces como la que Elvira nos ha descubierto en sus libros nos permiten afirmar que la poesía en lengua española se renueva en cada generación y que poetas como ella abren nuevas ventanas y dejan que la luz de su tradición poética se tamice en sus versos, dotados de una fuerza arrolladora que nunca nos deja indiferentes", Círculo de poesía.
Conexión IUE Descubre Entérate
Oficina de Relaciones Interinstitucionales
Te contamos qué hacemos en la ORI
La ORI es la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, una dependencia de nuestra Institución que se enfoca en conectar la IUE con otras instituciones, tanto locales como internacionales. Su objetivo es ofrecer a estudiantes, docentes y personal administrativo la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias a nivel local, nacional e internacional.
Nuestra Institución promueve la multiculturalidad y fomenta el aprendizaje tanto dentro de la IUE como a través de convenios con otras instituciones, en Colombia como en el extranjero. Esto nos ayuda a crecer y fortalecer nuestra educación, investigación y extensión, a la vez que nos conecta con el mundo.
¿Cómo lo logramos? La Institución tiene cuatro grandes áreas de trabajo en cuanto a internacionalización, siguiendo las pautas del Ministerio de Educación Nacional. Estas áreas son claves para el desarrollo de la universidad y sus proyectos:
1. Internacionalización del currículo: actualizamos y mejoramos lo que enseñamos, integrando temas y perspectivas internacionales.
2. Internacionalización de la investigación y extensión: fomentamos proyectos de investigación y actividades que vinculen a la IUE con el resto del mundo.
3. Gestión de la internacionalización: organizamos y coordinamos todo lo relacionado con la internacionalización de la universidad.
4. Movilidad académica: facilitamos que estudiantes y docentes puedan estudiar o investigar en otros países, ampliando sus horizontes.
Te esperamos en la Oficina de Relaciones Interinstitucionales para acercarte a la oportunidad de expandir tus horizontes académicos y culturales a través de programas de movilidad e intercambio. ¡Atrévete a vivir una experiencia que transformará tu futuro!
Escuela de Idiomas
Cambios en la aceptación de certificados de una
segunda lengua
El Acuerdo del Consejo Académico No. 20250001, actualiza las políticas de desarrollo de competencia en una lengua extranjera, en lo referente a los requisitos de grado y dicta otras disposiciones.
Este enfoque permitirá a la comunidad académica sumergirse en otras culturas y acceder a escenarios de formación y práctica que posibiliten el aprendizaje y dominio de otras disciplinas.
Entre los cambios que se implementan, destacamos:
Requisito para optar al título en los programas en el nivel universitario. Los estudiantes de los programas de pregrado en nivel universitario deberán acreditar como el requisito de grado, las competencias en lenguas extranjeras a través de una de las siguientes opciones:
Curso y aprobación de los programas de formación académica en lenguas extranjeras ofrecidos por la Escuela de Idiomas IUE a través del programa de Gratuidad, correspondientes al nivel B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Curso y aprobación de programas de formación académica en lenguas extranjeras, correspondientes al nivel B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, ofrecidos por una Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.
Según el Acuerdo del Consejo Académico No. 20250001, se aceptarán los certificados de aprobación de los programas de lengua extranjera en inglés, portugués y francés.
Opciones para cumplir con los requisitos de lengua extranjera:
1. Cursar y aprobar los programas de idiomas ofrecidos por la IUE.
2. Aprobar cursos en instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano (Avaladas por el Ministerio de Educación Nacional y registradas en el SIAT).
3. Aprobar cursos en instituciones de educación superior certificadas, según la normatividad nacional vigente.
4. Presentar la prueba institucional ECCLE y acreditar el nivel requerido.
5. Presentar y aprobar una prueba de certificación internacional, cumpliendo los lineamientos de la IUE y el Ministerio de Educación Nacional.
Este proceso NO aplica para el programa de Administración de Negocios Internacionales.
Conexión IUE
Entérate
Fondo Editorial IUE
Compartimos dos noticias que nos llenan de orgullo
La obra, Los cuentos de Enaro recibió una breve reseña del reconocido autor Gustavo Álvarez Gardeazabal, en su nota semanal, haciendo uso magistral de su elocuente palabra, resalta el lenguaje vernáculo de la obra del que hace uso el autor Envigadeño Daniel Botero García, una narrativa que, según la nota de este, son historias que se recogen desde lo inverosímil y con una narrativa que usaban “los viejos narradores y copleros antioqueños, cargados de exageración, pero cuchicheados con mañitica”, asimismo, hace alusión a la reflexión que trae el autor sobre el “descarnado alejamiento de nuestro pasado, el que para los jóvenes actuales debe ser una ridiculez, pero para octogenarios, [como se autodefine el autor], resulta siendo un ensayo sereno…”
Cierra con el dictamen que solo un experto como él podría darnos sobre una obra, y que para fortuna de este trabajo resuena y nos llena de alegría, este es, en palabras del maestro, “un libro para enterarse que lo vernáculo no ha muerto todavía y que los nuevos profesores son tan atrevidos en sus propuestas narrativas, como lo fuimos nosotros hace 55 años”, sin duda una expresión que le generó un dejo de nostalgia e identidad discursiva al maestro Garardezábal y que apoyándonos en sus palabras, extendemos la invitación a la comunidad a apropiarse de las letras y nuevos escritores que el Fondo Editorial IUE tiene para toda la comunidad.
Los invitamos a leer la nota completa en nuestras historias destacadas, de la cuenta @fondoeditorialiue, de las redes sociales.
Uno de nuestros títulos fue altamente recomendado por Fundalectura
El libro Reptiles Fósiles de Colombia ha sido seleccionado para la lista de los Altamente Recomendados de Fundalectura 2025, esta lista se conforma con un equipo que año a año identifica el potencial literario, su calidad e impacto en el contexto colombiano. El listado de recomendados se publica en el marco de la FILBo, donde el Fondo Editorial ha realizado un trabajo de posicionamiento y visibilidad que, sin duda, empieza a dar frutos.
Nos alegra inmensamente no sólo la mención del título, sino, además, el reconocimiento por parte de entes que como Fundalectura hacen un trabajo de difusión de nuestro trabajo y del autor de la obra, Luis Gonzalo Ortiz.
Los invitamos a descubrir y recomendar la obra: https://www.iue.edu.co/fondo_editorial/los-cuentos-de-enaro/
Oficina Asesora Comunicaciones y Relaciones Públicas
Día Internacional de las Matemáticas: La Fascinante
Historia de los Fractales
Cada 14 de marzo, el mundo celebra el Día Internacional de las Matemáticas, una fecha que busca resaltar la belleza y la importancia de esta ciencia en nuestra vida diaria. Este año, en honor a dicha efeméride, queremos explorar uno de los conceptos más fascinantes y visualmente cautivadores dentro de la matemática: los fractales.
¿Qué son los fractales?
Los fractales son estructuras geométricas que exhiben una propiedad sorprendente: su autosimilitud, es decir, sus patrones se repiten a diferentes escalas. Esto significa que, si te acercas a una parte de un fractal, encontrarás una estructura similar a la figura completa. Este concepto desafía nuestra intuición sobre lo que son las formas geométricas y nos abre las puertas a un mundo visualmente increíble donde la matemática y el arte se encuentran.
El origen de los fractales
El término "fractal" fue acuñado por el matemático Benoît B. Mandelbrot en 1975, aunque la idea de formas geométricas con autosimilitud ha existido mucho antes. Mandelbrot se interesó por cómo las formas complejas de la naturaleza podían ser descritas matemáticamente, desde los contornos irregulares de las costas hasta la distribución de nubes y montañas. La geometría tradicional no podía explicar adecuadamente estas formas, por lo que Mandelbrot revolucionó las matemáticas al desarrollar lo que hoy conocemos como geometría fractal.
Fractales en la naturaleza
Lo fascinante de los fractales es que no solo existen en las ecuaciones matemáticas, sino que también podemos verlos en la naturaleza. Desde los copos de nieve, hasta las ramas de los árboles, las hojas de las plantas, y la estructura de los pulmones humanos, los fractales nos muestran que la naturaleza misma sigue un patrón fractal en su organización.
Conexión IUE Descubre Entérate
Empresas y comunidades científicas están usando cada vez más la inteligencia artificial para reducir su impacto en el medioambiente y buscar soluciones más efectivas para frenar el cambio climático. Pero esta tecnología, a su vez, requiere grandes cantidades de energía, lo que puede acarrear problemas sobre todo para las comunidades más vulnerables. Este documental corto de la agencia DW Español, explora algunas causas y consecuencias del uso de la IA y su impacto en las problemáticas ambientales.
https://www.youtube.com/watch?v=Lo1Gt6jf2aY
Recomendado de la Semana Entretenimiento
¿Puedes resolver el Sujiko?
En el mes de las matemáticas, te retamos con este Sujiko. En el año 2010, Jai Gomer, de Kobayashi Studios, desarrolló una serie de rompecabezas numéricos, llamados sujiko y suko, herederos de los sudokus, pero que implican algo de aritmética –en concreto la suma– en sus reglas. Estos aparecieron primero en periódicos ingleses como The Times y The Telegraph, y posteriormente en periódicos de todo el mundo.
Conoce la respuesta: https://marzomates.webs.ull.es/solucion-de-sujiko/