3. MANOS A MI PARQUE / TALLER DEL DESIERTO 2017

Page 1

1


TALLER DEL DESIERTO INSTITUTO SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Bitácora Anual Taller del Desierto Fecha de lanzamiento: Verano 2017 Edición: Manos a mi parque Ubicación: Col. Riberas de Sacramento, Chihuahua Colaboradores y Tutores Invitados Nacionales: Zuloark México Tutores locales: Luis Galán, Rodrigo Seáñez, Juan Castillo, Miguel Villalba Documentación de proyecto Fotografía: Zuloark México Dirección Editorial: Danya Estrada Collages: Danya Estrada + Karen Bucio Ejecución Editorial: Karen Bucio

#1701 Avenida Valle Escondido, Av. Misión del Bosque, 31054 Chihuahua, Chih. T: +52 614 415 4909 www.isad.edu.mx @desiertoisad

2


Taller del Desierto 2017

MANOS A MI PARQUE + ZULOARK (MÉXICO) BITÁCORA DE PROYECTO


Manifiesto

6 Tutores

En el desierto... buscamos algo mucho más que un discurso intelectual; nos obliga, nos crea un carácter ante lo escaso y lo extremo. Una solución, que forma parte o irrumpe, en alguna parte del desierto...

26

Tutores Invitados Luis Galán Rodrigo Seáñez Juan Castillo Miguel Villalba Estudio Invitado Zuloark

Estudiantes

La Materialidad

12

El desierto que nos envuelve, donde escasean árboles que brindan sombra, y abunda la radiación solar, que en la canícula parece caer cual alfileres.

Metodología

16

Riberas de Sacramento La apropiación del espacio público por parte de la ciudadanía. Un proyecto en cohersión

4

Estudiantes Leo De La Rosa Andrea Martínez Gerardo García Roxana Contreras Elioth Huie Valeria Poumian Abril Vázquez Denisse Ramírez Jonathan Contreras Ramón Yáñez Karen Beltrán Servando Villazón Oswaldo Peña Jessica Ortega

30 Marian Dávila Julia Terrazas Brisely Aguirre Julio Pérez Daniel Torres Laura Delgado Sandra Reyes Tanjuijen Marx Rafael Granados


El pabellón

Pabellón

38

La intervención Este ejercicio entiende qué tipo de programas podíamos abordar desde la óptica de la mayoría de habitantes de estos espacios públicos.

Nuestro entorno

5


MANIFIESTO ¿QUÉ ES EL TALLER DEL DESIERTO?



El Taller del Desierto impartido cada verano por el ISAD es una experiencia académica de diseño colaborativo que lleva al alumno a traspasar marcos establecidos para idear soluciones (arquitectónicas o más allá de ellas) innovadoras, sustentables y democráticas que cualifiquen el espacio público de una ciudad extendida y dispersa, donde la dotación de servicios básicos reclaman casi por completo el presupuesto municipal, en detrimento de la calidad de los lugares que son de todos (parques, plazas, andadores).

En el transcurso de cuatro semanas se detecta un espacio público de la ciudad de Chihuahua cuya mejora aporte a la armonía y bienestar comunitarios, se analiza el lugar desde todas sus dimensiones (física, económica, cultural, ambiental), se prefiguran soluciones arquitectónicas, se diseña, se gestiona y se construye.

Conciencia crítica de la realidad que le rodea

8

+


+

Habitabilidad. Un concepto multidisciplinario que trasciende la arquitectura

´+

Agregar valor a lo funcional a través de la belleza, la cultura y la sustentabilidad ambiental.

9


10

Manos a mi Parque


11


LA MATERIALIDAD La materialidad y tipologías de las instalaciones efímeras creadas en este taller son todas inseparables del desierto que nos envuelve, donde escasean árboles que brinden sombra, y abunda la radiación solar, que en la canícula parece caer cual alfileres. De ahí que su estructura busque amabilizar los espacios destinados a tránsitos o demoras.

El desierto que nos envuelve, donde escasean árboles que brinden sombra, y abunda la radiación solar, que en la canícula parece caer cual alfileres.

12


Andamios, madera y tela. Nuestros recursos.

Manos a mi parque basa su claridad constructiva en 4 elementos materiales: perfil metálico en ángulos para la estructura, tarimas reutilizadas para pisos y techos, tablas de Madera para el mobiliario y malla-sombra para la cubierta.

13


La apropiación del espacio público por parte de la ciudadanía

El taller del Desierto 2017, organizado por la Universidad del ISAD, consistió en el diseño y la construcción de un proyecto de intervención urbana desarrollado en un ejercicio académico durante Julio del 2017.

14


15


Niños en Riberas de Sacramento


METODOLOGÍA EL CONCEPTO DETRÁS DE LA PROPUESTA


El objetivo de la intervención es el incremento de percepción de seguridad y cohesión social, así como la disminución de la incidencia delictiva. Para el logro del objetivo, se ha establecido una serie de estrategias derivadas de la construcción de un diagnóstico participativo realizado a principios de ese año, entre ellas: acciones de Alumbrado, mejoramiento de espacios públicos, cultura urbana, limpieza, diseño urbano, coordinación vecinal, cultura de la paz, entre otras. Estos componentes deberán ponerse en marcha bajo metodologías de diseño y ejecución participativas para garantizar el éxito de las mismas en aras de una mejor construcción de propuestas que generen un alto sentido de pertenencia.

Participación ciudadana. El sentido de pertenencia.

18


19


La apropiación del espacio público por parte de la ciudadanía.

El eje rector de la propuesta fue la apropiación del espacio público por parte de la ciudadanía. El ISAD observa una posibilidad de acción a través de un ejercicio de apropiación del espacio público; asumiendo la responsabilidad de generar en un mes de trabajo un proyecto construido para que contribuya con la regeneración de áreas destinadas a parques y/o espacios deportivos.

20


21


La edición de este año se suma a los esfuerzos actuales del Ayuntamiento Municipal, el programa de USAID, Juntos para la Prevención de la Violencia (JPV), IMPLAN, y diversas asociaciones no gubernamentales que, desde principios del 2017, consolidaron en la ciudad de Chihuahua un proyecto de trabajo comunitario denominado “Mi Colonia es Mi Casa en Riberas de Sacramento”. Para la implementación de este programa, se utiliza la Metodología de Prevención del Delito a través del Diseño Ambiental (CPTED por sus siglas en inglés), reconocida por USAID como buena práctica por sus resultados de impacto en distintas regiones del mundo.

22


El programa culmina con la construcción de un prototipo a escala 1:1 a manera de instalación efímera, con el que se puedan poner a prueba, tanto los procesos de diseño como la funcionalidad de la propuesta.

23


7

1

3

4

5

5. 6.

Área de descanso Mesa de trabajo / comedor Área comunitaria

6

2

1. 2. 3. 4.

Área infantil Área de estar Área de ecología Área de deportes

7.

El proyecto parte de la participación de diferentes organizaciones, principalmente el acompañamiento del equipo de consultores de USAID, que ya tienen construido, en conjunto con gobierno municipal, un capital social importante dentro de la colonia y desde ahí se empezó el trabajo de análisis del contexto entendiendo las dinámicas y los procesos que se daban en el barrio.

24


Este primer ejercicio culminó con una actividad colaborativa para entender qué tipo de programas podíamos abordar desde la óptica de la mayoría de habitantes de estos espacios públicos. A partir de este punto se desarrolló un proceso de diseño en el que se tuvieron en cuenta las propuestas individuales de todos los alumnos del Taller del Desierto pero se fue canalizando para elegir en consenso una propuesta aglutinadora y poder cerrar entre todos, y con aportaciones de la comunidad, el diseño ejecutivo.

25


26


TUTORES ACOMPAÑAMIENTO. LADO A LADO.

27


El ISAD concede libertad a los tutores invitados para aplicar sus propias metodologías, por lo que cada edición enriquece las maneras de implicar activamente al estudiante en su aprendizaje, y se descubren nuevas perspectivas de la experimentación, innovación, uso de la tecnología, investigación, pensamiento crítico, e identidad cultural.

TUTORES Luis Galán / Rodrigo Seáñez / Juan Castillo / Miguel Villalba

28


ESTUDIO INVITADO ZULOARK MÉXICO Zuloark es una oficina abierta de Arquitectura y Urbanismo fundada en 2001. Desde entonces trabaja en modelos profesionales líquidos y colaborativos. Zuloark se cristaliza en los proyectos que realiza, y se redefine a sí mismo a medida que crece, es una estructura viva pensada y construida como un objeto crítico.

29


ALUMNOS EL TALENTO DEL DESIERTO


31


Leo De La Rosa, Andrea Martínez, Gerardo García, Roxana Contreras, Elioth Huie, Valeria Poumian, Abril Vázquez, Denisse Ramírez, Jonathan Contreras, Ramón Yáñez, Karen Beltrán, 32


33


34


Servando Villazón, Oswaldo Peña, Jessica Ortega, Marian Dávila, Julia Terrazas, Brisely Aguirre, Julio Pérez, Daniel Torres, Laura Delgado, Sandra Reyes, Tanjuijen Marx, Rafael Granados.

35


El programa culmina con la construcción de un prototipo a escala 1:1 a manera de instalación efímera, con el que se puedan poner a prueba, tanto los procesos de diseño como la funcionalidad de la propuesta.

36


A la vez que se terminaba la propuesta de diseño se empezó con el proceso para conseguir los recursos técnicos y materiales necesarios para implementar la propuesta en sitio así como los primeros acercamientos constructivos a través de prototipos. El proceso constructivo de la intervención duró una semana iniciando en los talleres de la Universidad y acabando con la instalación in situ de las piezas, su ensamblaje y los detalles finales de acabados y paisaje.

37


PABELLÓN



Este ejercicio entiende qué tipo de programas podíamos abordar desde la óptica de la mayoría de habitantes de estos espacios públicos.

40


Buscamos entender a los habitantes de estos espacios públicos.

41


Manos a mi parque. El objetivo de la intervención es el incremento de percepción de seguridad y cohesión social, así como la disminución de la incidencia delictiva.

Pabellón Rojo Paquimé, Letra I - Enorme Studio Rocío Pina y Alumnos en sitio. Paquimé, Chihuahua

42


43


EL PROGRAMA La pieza se compone de 7 módulos con 5 programas diferentes: Nodo comunitario, área de estancia, gradería deportiva, aula de educación ambiental y juegos infantiles.

La disposición en forma de C en el punto central del parque dota a la pieza de un carácter articulador, por un lado recoge un espacio central que anteriormente estaba en total desuso y por otro lado sirve como elemento de conexión entre las diferentes áreas del parque, las deportivas de fútbol y básquetbol, la de juegos infantiles, las de tránsito y las de estancia.

44


45


Reactivación de la comunidad, Riberas del Sacramento

Por su disposición, Manos a mi parque genera un atrio alrededor de un nuevo patio o espacio de foro central dedicado a las activaciones vecinales para la creación de comunidad.

46


47


El objetivo de la intervención es el incremento de percepción de seguridad y cohesión social, así como la disminución de la incidencia delictiva.

48


49


50

Manos a mi parque, vista aéra


TALLER DEL DESIERTO INSTITUTO SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Bitácora Anual Taller del Desierto Fecha de lanzamiento: Verano 2017 Edición: Manos a mi parque Ubicación: Col. Riberas de Sacramento, Chihuahua Colaboradores y Tutores Invitados Nacionales: Zuloark México Tutores locales: Luis Galán, Rodrigo Seáñez, Juan Castillo, Miguel Documentación de proyecto Fotografía: Zuloark México Dirección Editorial: Danya Estrada Collages: Danya Estrada + Karen Bucio Ejecución Editorial: Karen Bucio

Este artículo apareció originalmente en la Revista Arquine https:// arquine.com/obra/manos-a-mi-parque/ Se reproduce en este espacio por la pertinencia del tema tratado y sin ningún afán de lucro. Textos por Zuloark en colaboración con el ISAD.

Con fotografías de Archivo Fotográfico ISAD. 2017



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.