INNOVA INFORMA ENERO 2021

Page 1

26 de enero

No. 14 E N E R O 2 0 2 1

Día Mundial de la Educación Ambiental

En promedio anual se utilizan 200 bolsas de plástico por persona, la cuales tardan alrededor de 400 años en degradarse. Con el uso de bolsas de tela, contribuimos de forma significativa a proteger el medio ambiente. #educacionambiental/ https://expansion.mx/vida-arte/2019/07/03/10-cifras-de-la-onu-para-mostrar-el-dano-que-los-plasticos-le-hacen-al-planeta

Dirección de

Acércate Gestión de la Calidad y Vinculación Ciudadana Linda Esmeralda Somilleda Ventura Ingresó a la DGI 03 / 03 / 2014

Objetivo Planear, dirigir y controlar acciones para promover la innovación, modernización y calidad en las dependencias, órganos administrativos desconcentrados y organismos auxiliares de la Administración Pública Estatal (APE), mediante el desarrollo de la investigación y la adopción de mejores prácticas administrativas, la implementación de normas nacionales e internacionales en materia de calidad y de gestión administrativa.

Funciones • Promover y coordinar el uso y aplicación de herramientas administrativas innovadoras en la APE, que permitan incrementar el nivel de desempeño y optimizar los recursos asignados.

Marcos Cruz

• Proponer el uso de normas y estándares nacionales e internacionales para su aplicación en la gestión administrativa de las dependencias y organismos auxiliares.

Ingresó a la DGI 16 / 11 / 2006

• Promover la certificación bajo estándares internacionales o nacionales, de procesos de trabajo en la APE, así como la adopción de mejores prácticas administrativas que contribuyan a la innovación y modernización de los trámites y servicios gubernamentales. • Coordinar con las unidades administrativas de la APE, la implementación y mantenimiento de Sistemas de Gestión de Calidad, así como de mejores prácticas. • Coordinar acciones de capacitación y asesoría con las unidades administrativas de la APE, en materia de gestión de la calidad. • Coordinar sondeos y estudios de opinión para conocer la percepción ciudadana respecto de la calidad de los trámites y servicios públicos que se ofrecen en la APE.

Demetrio Javier Castañeda Pacheco Ingresó a la DGI 16 / 11 / 2008

• Coordinar acciones para la elaboración de estudios comparativos, que permitan la identificación de mejores prácticas administrativas, la optimización de procesos de trabajo, así como posicionar las mejores prácticas administrativas de la APE en el contexto nacional. • Dirigir y controlar la producción gráfica, digital y editorial de publicaciones oficiales generadas por la Dirección General de Innovación, en apego a la normatividad en la materia. • Asegurar que los servicios de información y orientación a la ciudadanía se presten con eficiencia y oportunidad.


Entrevista con:

Jesús Berriozabal Reyes

Estudió la Licenciatura en Administración de Empresas, así como la Maestría en Administración Pública, adicionalmente cuenta con la formación profesional en las normas nacionales e internacionales acerca de: • ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad. • ISO 19011:2018 Directrices para auditoría de los Sistemas de Gestión. • ISO 37001:2016 Sistemas de Gestión Antisoborno. • NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo – Identificación, análisis y prevención. • ISO 18091: 2015 Sistema de Gestión de la Calidad en el gobierno local.

¿Cuántos años lleva laborando en la Administración Pública? Hace seis años inicié mi trayectoria laboral en el servicio público en la Dirección General de Innovación, comencé en la Subdirección de Sistemas de Calidad, ocupando el puesto de Líder de Proyecto y posteriormente, me fue conferida la titularidad del Departamento de Implementación de Normas de la Subdirección de Calidad y Normalización, cargo que ocupo desde el 16 de enero de 2020. ¿En qué proyectos está trabajando actualmente? Son dos proyectos principales, uno de ellos es el desarrollo de la metodología para la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo –Identificación, Análisis y Prevención–, norma de aplicación obligatoria en todos los centros de trabajo de la APE, cabe mencionar que dicho proyecto comprende tres guías de referencia para su aplicación al personal del servicio público, con el objetivo de identificar y prevenir todos aquellos factores que representan un peligro para la salud psicológica y social de las y los servidores públicos del Gobierno del Estado de México. Un segundo proyecto está orientado al desarrollo de la guía para la implementación de la Norma ISO 45001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual busca garantizar lugares de trabajo seguros y saludables para el personal, a través de la promoción y protección de la salud física y mental. Ambos proyectos se encuentran estrechamente relacionados con los acontecimientos que se viven a nivel mundial con la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, por lo que serán de gran ayuda para contar con centros de trabajo saludables. ¿Cuáles son las tres cualidades que debe tener una persona servidora pública de la APE? Son varias las cualidades que debemos reunir; sin embargo, las tres primordiales son: la responsabilidad para desempeñar nuestro trabajo, el compromiso con el que nos involucramos en las actividades que día a día debemos desarrollar para cumplir con los objetivos de la institución y la tercera, que es fundamental, la vocación de servicio; es decir, estar conscientes que nuestra misión es servir a una causa social y pública. ¿Qué consejo aportaría al personal del servicio público para mejorar la calidad de los servicios que se brindan en la APE? Cambiar el concepto que se tiene sobre la forma en que desarrollamos el trabajo; es decir, no visualizar nuestras actividades o de las áreas de trabajo de manera individual, sino con un enfoque integral, tener presente que las acciones que realicemos o dejemos de ejecutar, afectan o benefician los procesos de trabajo de las unidades administrativas, reflejándose en el cumplimiento de los compromisos institucionales y en el desempeño de un Gobierno eficiente. ¿Qué características distinguen al personal del servicio público de la DGI? Considero que son los conocimientos que tiene todo el equipo de trabajo que la conforma, lo que proyecta y posiciona la imagen de esta unidad administrativa en la Administración Pública Estatal. ¿Cuál es su mayor reto como titular de la jefatura? El mayor reto es establecer metodologías simples y eficaces para el desarrollo de sistemas de gestión administrativos, las cuales permitan a las unidades administrativas contar con herramientas y modelos de gestión que faciliten el control de los procesos, el trabajo colaborativo, y el cumplimiento de sus funciones de forma eficiente y eficaz.

Conoce más Recomendaciones para una

presentación digital Las presentaciones digitales son una herramienta fundamental para la exposición de temas académicos, laborales y profesionales, que permiten combinar texto, imagen, video y animación de manera sencilla y de fácil comprensión.

10 consejos

A continuación, que ayudarán a estructurar una presentación eficaz.

1Definir el tema

6Diseñar láminas sencillas

2Jerarquizar la información

7Usar iconografía universal

3Usar portadas y separadores

8Emplear fotografías de alta resolución

4Considerar textos cortos

9Utilizar alto contraste de color

5Cuidar elementos de redacción y ortografía

10Tipografía legible

Entorno y salud

Vacuna contra la influenza estacional En octubre de 2020 inició el período de vacunación contra la influenza estacional, el cual concluirá el 31 de marzo de 2021; recuerda que vacunarse contribuye a protegerse y proteger a las personas que nos rodean, además de ayudar a reducir la carga de trabajo en los sistemas de atención médica que están atendiendo la pandemia del COVID-19. Las personas con influenza, a veces, presentan algunos o todos estos síntomas: • Fiebre con escalofrío. • Tos. • Dolor de garganta. • Secreción o congestión nasal. • Dolor muscular o corporal. • Dolor de cabeza. • Fatiga (cansancio). • Vómito y diarrea, aunque esto es más común en infantes. La vacuna anual contra la influenza estacional es la mejor forma de protegerse. Está demostrado que la vacunación tiene muchos beneficios, como reducir el riesgo de enfermedad por influenza, hospitalizaciones e incluso el peligro de muertes pediátricas relacionadas con la influenza. Al igual que cualquier otro producto médico, la vacuna puede presentar efectos secundarios leves que desaparecen por sí solos en pocos días. Los efectos comunes de la vacuna inyectable incluyen: • Dolor, enrojecimiento o inflamación donde se administró́ la inyección. • Dolor de cabeza. • Fiebre. • Náusea. • Dolor muscular. Fuente: https://salud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/difusion/tripticos/2020/Semana%202.pdf Consulta en la siguiente liga las unidades que ofrecen servicio de vacunación en el Estado de México. https://salud.edomex.gob.mx/isem/temporada_invernal


DGI en

números En atención a la política regulatoria de simplificar y modernizar los trámites y servicios (t/s), así como observar las nuevas condiciones de trabajo, derivadas de las medidas de distanciamiento para evitar la propagación de la pandemia del virus SARSCoV-2, en 2020 la APE intensificó acciones para que los t/s maximizaran su prestación a través de medios electrónicos, en este contexto se conformó el Programa de Optimización y Automatización de Trámites y Servicios de la Secretaría de Finanzas, a través del cual la Dirección General de Innovación realizó un diagnóstico de los 138 trámites y servicios, administrados por 13 unidades administrativas sustantivas de esta dependencia. Los resultados más significativos del diagnóstico se muestran a continuación:

La APE intensificó acciones para que los t/s maximizaran su prestación a través de medios electrónicos.

Modalidad de prestación • El 36% se realiza en línea. • El 58% se lleva a cabo de forma presencial. • El 2% puede efectuarse vía telefónica. • Se considera que al menos el 10.48% de los t/s deben cambiar de modalidad para mejorar su prestación. • El 97% de las personas responsables de t/s reconocen que es viable cambiar la modalidad, para su prestación en línea, mientras que el 3% opina que al menos podría incorporarse pregestión en línea. Entregables • El 81% de los t/s se encuentra dirigido a la ciudadanía y el 19% a la gestión interna. • El 82% termina con un resultado tangible (documento o forma valorada) y el 18% con un resultado intangible (asesoría, capacitación, folio electrónico o información). Documentación y resolución • El 70% cuenta con procesos documentados, sin embargo su documentación se realizó en diferentes periodos (2010, 2013, 2014, etcétera). • El tiempo de resolución va desde minutos hasta 90 días hábiles. • El 81% manifiesta que los t/s no cuentan con características que los hagan susceptibles de fusionarse con otros trámites o servicios, como herramienta de simplificación.

En relación con requisitos • El 56% de los requisitos se solicitan en original, para el 43% adicionalmente se requiere presentar copia, y menos del 1% requiere 2 copias. • Del universo de requisitos que constituyen el total de t/s (1,683), el 91% se consideran preexistentes, es decir, que la persona que gestiona ya cuenta con ellos, y el 4% como nuevos, es decir, que implican a su vez, otra gestión para obtenerlos. • En relación con al tiempo para reunir requisitos, el 63% de t/s contempla minutos, horas o días (en un caso 365 días), en tanto que el 37% requiere que la persona solicitante se desplace de su domicilio para obtenerlo. • Para acceder al 40% de requisitos, la persona interesada debe gestionarlos ante otra instancia (federal, estatal o municipal). • El 91% de los requisitos solicitados cuentan con fundamento legal sólido. • El 93% considera no viable la eliminación de los requisitos actuales y el 100% estima que no es factible “reciclar” requisitos para facilitar la gestión de la población usuaria, como herramienta de simplificación.

Especial

Cumpleaños Luis Alberto Díaz Albiter Araceli Valdez Molina Diana Cuero Flores Rodolfo Guerrero Hernández Jhony González Pablo Lizeth Araceli Alva Morales Patricia Ceballos Rodríguez Brenda J. Vázquez Montes de Oca Lucio Ramírez López Gustavo Alexis Vallejo Arias Pedro Ortega García Karina Lizbeth Piña Romero

3 3 3 4 4 7 7 8 10 10 11 13

19 21 23 23 23 25 25 28 28 29 31

Mario Alberto Nava Castañeda Inés Mondragón Reyes Irma Mendoza Peña Armando Sánchez Quezada Maricela Pérez Sánchez María Guadalupe Cid Morquecho Ilse Aremí García Morán Edgar Pedro Flores Albarrán Sirenio Cruz García Valentín Velázquez Rodríguez Juan Luis Mondragón Martínez

Reconocimiento a las servidoras públicas con más de 25 años de servicio

Patricia Reyes Quiroz María del Rosario Iturbide Cázares Olibia Espinosa Ambríz Leticia Romero de le Cruz

Reconociemiento al servidor público del mes

Francisco Javier Colín Hernández

Destacado servidor público, honesto y comprometido con sus labores, cuenta con 16 años de servicio en el Gobierno del Estado, entre sus principales funciones resaltan la modificación de organigramas; creación, eliminación, fusión, readscripción y cambio de denominación de unidades administrativas, además del diseño y rediseño de estructuras orgánicas de las dependencias y organismos auxiliares de la APE. Ingresó a la Administración Pública el 16 de noviembre de 2001 como Analista “C”. A partir del 16 enero del 2004 se incorporó a la Dirección General de Innovación y actualmente se desempeña como Jefe de Analistas, adscrito a la Subdirección de Estructuras Organizacionales. Además, ha recibido reconocimiento por su sobresaliente labor como servidor público.

D I R E C TO R I O Elizabeth Pérez Quiroz Directora General Diana A. Archundia Esquivel Cynthia L. Aguirre Ugarte Karla D. Valverde Alvizu Diseño Editorial INNOVA INFORMA es un boletín de publicación mensual, editado por la Dirección General de Innovación, Toluca, Estado de México, año 2021. Envíanos artículos de interés y comentarios a: diana.archundia@edomex.gob.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.