AGOSTO 2020

Page 1

No. 9 A G O S T O

2 0 2 0

9 de agosto

Día Internacional de los #pueblosindígenas

ACÉRCATE SUBDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION ARCHIVÍSTICA OBJETIVO: Planear y coordinar el desarrollo de los sistemas automatizados para la gestión documental y preservación del patrimonio documental digital del Poder Ejecutivo del Estado de México.

SERVICIOS:

Valentín Velázquez Rodríguez Ingresó a la DGI 16 / 12 / 2008

Asesoría técnica para: • Formulación y aplicación de políticas, normas, planes, programas y procedimientos relacionados con la gestión documental, a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. • Realización de estudios técnicos para la adopción de nuevas tecnologías encaminadas a la implementación de sistemas de gestión de documentos de archivo electrónicos. • Implementación de sistemas informáticos.

metodologías

• Automatización de procesos herramientas tecnológicas.

para

el

desarrollo

archivísticos

de

mediante

Rodrigo Javier Bernal Salazar

Fernando Alberto Sánchez Vázquez

Marcos César Leocadio Hernández

Ingresó a la DGI 01 / 10 / 2019

Ingresó a la DGI 01 / 08 / 2019

Ingresó a la DGI 05 / 02 / 2019

FUNCIONES: • Promover acciones para la automatización de la información documental existente en las unidades documentales.

• Planear y controlar los procesos para la operación del Repositorio de Documentos de Archivo Electrónico con valor histórico.

• Formular políticas sobre las características técnicas para la adquisición, instalación y operación de equipos tecnológicos acordes a los objetivos y funciones de las unidades administrativas en materia de gestión documental. • Desarrollar sistemas de información, difusión, promoción, educación y nuevos canales de comunicación para las unidades documentales de la Dirección de Administración y Servicios Documentales.

• Coadyuvar en la emisión de políticas, procedimientos y normas técnicas en el ámbito de su competencia y especialidad.

• Emitir opinión sobre el uso de tecnologías de la información para mejorar la administración de los archivos y unidades documentales. • Implementar las metodologías necesarias para el análisis, diseño, construcción, pruebas y puesta en producción de los sistemas informáticos.

• Proponer lineamientos que establezcan las bases para la creación y uso de sistemas automatizados de gestión y control de documentos, tanto en formato físico como electrónico.

• Establecer mecanismos de coordinación que generen innovación tecnológica en materia archivística. • Analizar las tecnologías de información existentes y generar alternativas para su posible adopción en las unidades documentales.

• Instrumentar y administrar soluciones estratégicas que permitan la operación de procesos y servicios digitales en las unidades documentales. • Verificar que se realice de manera correcta la transformación y transportación del acervo documental físico del Archivo General del Poder Ejecutivo (AGPE) y del Centro General de Información y Documentación de la Gestión Gubernamental (CGIDGG) en un formato digital. • Verificar que los procesos automatizados del AGPE y del CGIDGG se lleven a cabo de acuerdo con lo establecido en la normatividad en materia de tecnologías de la información y comunicaciones y de seguridad de la información. • Participar en eventos académicos que coadyuven al cumplimiento de la normatividad en materia de tecnologías de la información archivística y de administración de documentos.


PARA SERVIR

VALENTÍN ENTREVISTA CON VELÁZQUEZ RODRÍGUEZ

Originario de Acámbaro Guanajuato, nació el 29 de enero de 1983, ¿Cuántos años lleva laborando en la es Ingeniero en Sistemas Computacionales, egresado del Instituto Administración Pública? Tecnológico de Toluca. Tengo siete años de servicio en el Gobierno del Estado de Cuenta con la especialidad en Base de datos y la Certificación en ITIL México y seis en el Gobierno Federal; inicié mi trayectoria Foundation V3.1 por Itera Process. laboral como servidor público en enero de 2007, en la Dirección General de Recaudación como Líder de ¿Qué consejo aportaría al personal del servicio público Proyecto, participando en el proyecto Sistema Integral de Ingresos del Gobierno del Estado de México (SIIGEM). para mejorar la calidad de los servicios que se brindan en En junio de 2013 me desempeñé como Subadministrador de Proyectos la APE? Tecnológicos en el Servicio de Administración Tributaria, colaborando en Conservar y cultivar la vocación de servir a la comunidad, vivir el proyecto del Sistema Integral de Administración Tributaria (SIAT) y para el servicio. de marzo de 2019 a la fecha, soy titular de la Subdirección de ¿Cuáles son las tres cualidades que debe tener una Tecnologías de la Información Archivística en la DGI. persona servidora pública de la APE? ¿En qué proyectos está trabajando actualmente? Considero de gran importancia tres aspectos: Respeto, tratar en todo momento con educación a las Los proyectos en los que me encuentro trabajando personas, mostrando cortesía. están relacionados con el desarrollo de sistemas Sencillez, actuar con humildad y amabilidad. informáticos para optimizar la gestión de trámites, Actitud positiva, tener siempre iniciativa para trabajar en entre los más relevantes se encuentran: equipo, cumpliendo las metas encomendadas. Sitio web de la Dirección de Administración y Servicios Documentales. ¿Qué características distinguen al personal del Portal de Empleados. servicio público de la DGI? Guía Simple de Archivos. La creatividad, que se refleja en la búsqueda constante de Registro Estatal de Archivos. nuevos métodos de trabajo para resolver con eficiencia los Profesionalización en línea. problemas y retos que se presentan día a día. ¿Cuál es su mayor reto como titular de De manera personal, si no trabajara en lo que actualmente la Subdirección? labora, ¿a qué le hubiera gustado dedicarse? Contribuir con la incorporación de tecnologías Indiscutiblemente me dedicaría a la más noble innovadoras, a través de modelos que profesión del mundo; la docencia, para compartir los permitan mejorar el desarrollo de los conocimientos adquiridos y vivir la experiencia del procesos y el avance en la automatización de aprendizaje con nuevas generaciones, y enfrentar con éxito la organización. nuevos retos.

DGI EN NÚMEROS

NUEVAS

TECNOLOGIAS

DESARROLLO DE LA APLICACIÓN WORD, SUITE MICROSOFT 365 Word es un editor de texto plano con características avanzadas para la revisión de ortografía, gramática, formato de texto y de fuentes, soporte de HTML, soporte de imágenes, diseño de página avanzado, entre otros, lanzado por primera vez en 1983.

Altas junio 2020

Bajas junio 2020 Erik Alfaro Avilés

Luis Daniel Colín Hernández

Dictaminador y Depurador de Documentos Delegación Administrativa

Pasante de Ingeniero en Plásticos Delegación Administrativa

Maricela Hernández Reyes Lic. en Derecho Asistente Telefónico CATGEM

María del Carmen Olivarez Peña Daniel Miguel Núñez Villegas

Yoana Guadalupe Peralta Rivera También puedes: Interactuar desde cualquier lugar donde se encuentre tu equipo de trabajo, sin importar qué tipo de dispositivo utilices (pc, mac, smartphone, tableta). Escuchar contenido utilizando la herramienta “ Leer en voz alta”. Traducir un documento en 60 idiomas y usar el traductor para saber el significado de frases. Dictar, editar y dar formato a un documento, sólo con tu voz. Acceder a tus documentos desde un equipo de cómputo, tableta o smartphone con OneDrive. Controlar y revisar los cambios que otras personas hayan realizado en el documento. Insertar vídeos y visualizarlos sin salir de tu documento, diseño 3D, dibujar o escribir anotaciones con tinta, etc. Con la aplicación para smartphone (iOS y Android), tienes la posibilidad de trabajar los documentos de la misma manera que si estuvieras en tu lugar de trabajo. LEER EN VOZ ALTA

• Se puede escuchar el texto de un documento o la selección elegida de la siguiente forma: Clic en «Revisar» y seleccionar «Leer en voz alta»

Ing. en Tecnologías de la Información y Comunicación Asistente Telefónico CATGEM

Erick Eduardo Tudela Poblete Asistentes Telefónicos del CATGEM

Patricia Ceballos Rodríguez Lic. en Planeación Territorial Asistente Telefónico CATGEM

Gustavo Alexis Vallejo Arias Pasante de Lic. en Comunicación Asistente Telefónico CATGEM

NIVEL ACADÉMICO DEL PERSONAL DE LA DGI Uno de los factores significativos que hacen competitiva a una organización es contar con personal que posea los conocimientos y las habilidades profesionales suficientes; al respecto, es importante resaltar que actualmente del total del personal que conforma la Dirección General de Innovación, el 64% cuenta con nivel de licenciatura, mientras que el 8% con grado de maestría, componente que contribuye a atender con eficiencia los compromisos, responsabilidades y objetivos que se derivan de sus funciones. En este sentido, se destaca que la suma de la experiencia, el compromiso y profesionalismo de todo el equipo de la DGI hacen posible el reconocimiento que tiene en la Administración Pública Estatal.

FUNCIONALIDAD DICTAR

• • • •

Se puede dictar el texto de un documento si no deseas utilizar el teclado. En el menú Inicio, seleccionar la opción «Dictar» en la barra de Inicio. Al dar clic en el icono, aparece un círculo rojo que muestra el momento de empezar. El texto aparece en el documento en la medida que se hable, aunque se debe hacer de una manera clara, pronunciando correctamente las palabras. • En cada signo de puntuación que se necesite, deberá mencionarse. Fuentes: https://www.muycomputerpro.com/2020/04/22/microsoft-365-office-365 https://www.microsoft.com/es-es/microsoft-365/word

Secundaria

7

Bachillerato

18

Pasante de Licenciatura

42

Carrera Técnica Licenciatura

27 91

Pasante de Maestría Maestría

Doctorado Otros Total

2

15 1 6

209


Cumpleaños

RECONOCIMIENTO AL SERVIDOR PÚBLICO

MARÍA EUGENIA Hinojosa Urbina

Destacada Servidora Pública con más de treinta años de servicio en el Gobierno del Estado. Adscrita al Departamento de Correspondencia de la Dirección de Administración y Servicios Documentales, las principales funciones que desarrolla son el registro de la correspondencia en el sistema oficial, así como el control de las estampillas postales para el timbrado de la correspondencia oficial. Entre sus cualidades resalta ser una colaboradora sumamente responsable y comprometida con la función pública que desempeña.

ENTÉRATE

1 2 5 6 8 9 11 15 16 19

Esperanza Hernández Mejía Erika Camacho Medina María Guadalupe Sánchez Macedo Jairo Uriel Morales Gómez VALERIA OROZCO MERCADO José Cruz Salvador Elia Enríquez Alonso María Teresa Rodríguez Meza Juan Carlos García Bautista Leticia Martínez Zavala Mayra Del Refugio Lagunas Bustos Efraín Bonifacio Alva Antonio Miranda Álvarez Claudia Uribe Rivera Olibia Espinosa Ambriz Reyna González Torres Cynthia Lizette Aguirre Ugarte Sheyla Yadira Hernández Villagrán Angélica Alejandra Sánchez Pérez

EL CUBREBOCAS, MEDIDA DE PROTECCIÓN BÁSICA COVID-19 El cubrebocas se ha convertido en uno de los principales recursos para evitar el contagio por COVID-19, por lo que actualmente su uso en espacios públicos es obligatorio. CUBREBOCAS DE USO MÉDICO

CUBREBOCAS DE TELA

Los cubrebocas conocidos como mascarillas N95 o KN95, tienen hasta un 98% de seguridad, donde ninguna partícula menor a cinco micras de espesor va a tener contacto con las vías aéreas; tienen un periodo de vida de uso continuo máximo de 24 horas, si se utiliza por un par de horas y se retira, se puede alargar su periodo de vida de 48 a 72 horas. Es posible reutilizarlo pero debe resguardarse en bolsa de papel, nunca de plástico porque genera humedad.

Elegir materiales que atrapen las partículas y gotículas pero que permitan respirar con facilidad. Se requieren como mínimo tres capas: la interior que toca la boca, la intermedia como barrera de protección y la exterior, que está expuesta al medio ambiente. Las mascarillas de tela pueden hervirse o lavarse con agua y jabón o detergente; posteriormente deben remojarse en solución de cloro al 0,1% por un minuto y enjuagarse con agua para eliminar los residuos tóxicos de cloro.

AL COLOCARLO:

• Lávate las manos con agua y jabón antes de ponértelo. • Revisa cuál es el lado correcto. • Pasa por tu cabeza u orejas las cintas elásticas y colócalo cubriendo completamente tu nariz, boca y barbilla, ajusta las cintas de modo que no queden aberturas por los lados. • Cuida que tus manos no toquen la parte interna.

CONOCE MÁS Automatización de procesos en la nueva normalidad El distanciamiento físico, considerado como una medida preventiva para disminuir la propagación de la enfermedad COVID-19, es una de las dispocisiones implementadas por el Gobierno del Estado para proteger la salud de la población, lo que obliga a la Administración Pública Estatal a acelerar y rediseñar sus programas de trabajo con modelos operativos que hagan uso de las nuevas tecnologías para automatizar la prestación de los trámites y servicios, así como desarrollar sistemas y planes para que el personal continúe atendiendo sus funciones, aún desde un lugar diferente a la oficina, sin afectar el cumplimiento de los programas y compromisos gubernamentales. Para ello, es necesario hacer un análisis de cómo se realizan actualmente los procesos y ajustarlos a las necesidades de la nueva normalidad, eliminando aquellas acciones innecesarias y sustituirlas por las que garanticen mejores resultados y la eficacia del proceso como se muestra a continuación. ELEMENTOS MÍNIMOS DE OPTIMIZACIÓN

MIENTRAS LO TRAES PUESTO:

AL RETIRARLO:

• Lávate las manos antes de quitarlo. • Retíralo tomándolo de las tiras de los costados y separándolo.

• Retíralo por detrás sujetándolo de las ligas y sin tocar la parte delantera; después lávate las manos de nuevo. • Colócalo inmediatamente en un recipiente cerrado y deséchalo.

• Si es de tela, guárdalo en un recipiente cerrado, limpio y seco para su posterior lavado. Fuente: Organización Mundial de la Salud https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332657/WHO-2019-nCov-IPC_Masks-2020.4-spa.pdf

REDUCIR EL NÚMERO DE ACTIVIDADES DEL PROCESO

Valor Agregan No agregan(-) Innecesarias y sin valor añadido

Desperdicios Actividades innecesarias y sin valor Espera Acumulación Defectos Costumbre Traslados Repetición Habilidades mal aprovechadas Sobreproducción Movimientos internos

Eliminar Reducir al mínimo actividades necesarias sin valor añadido Eliminar desperdicios

REDUCIR EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROCESO

Paralelizar Simultánea vs secuencial

Eliminar tiempos muertos Cuellos de botella (acumulación por incapacidad de producción) Responsabilidades distractoras Proceso por lote

Fuente: Guía para determinar el Porcentaje de Procesos Prioritarios Optimizados, Secretaría de la Función Pública.

DIRECTORIO

• Mantenlo todo el tiempo sobre nariz, boca y barbilla. • Evita tocarlo mientras lo usas. • Si tienes que tocarlo, lávate las manos lo más pronto posible. • Cambia de cubre bocas tan pronto se humedezca y sustitúyelo por otro limpio y seco.

20 20 22 23 23 25 27 29 31

Elizabeth Pérez Quiroz Directora General Diana A. Archundia Esquivel Cynthia L. Aguirre Ugarte Karla D. Valverde Alvizu Heber Z. Castillo Almaraz Diseño Editorial

INNOVA INFORMA es un boletín de publicación mensual, editado por la Dirección General de Innovación, Toluca, Estado de México, año 2020. Envíanos artículos de interés y comentarios a: diana.archundia@edomex.gob.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.