Módulo 2, sección 6, programa Desafío Santiago Circular
Módulo 2: Modelos de Negocio Sostenibles y
Adaptables al Cambio
Climático
2. Modelos de Negocio Sostenibles y Adaptables al Cambio Climático
En este segundo módulo formativo del Programa
Desafío Santiago Circular, se espera que los participantes conozcan sobre modelos de negocios sostenibles y adaptables al cambio climático, integrando principios de sostenibilidad en todas las etapas y algunos ejemplos de aplicación; entregando también conocimientos en torno a legislación ambiental y regulaciones vigentes, promoviendo un enfoque de economía circular.
Contenidos
1. Modelo de Negocio: Conceptos y Definiciones
2. Modelos de Economía Circular y Ejemplos
3. Modelo de Negocio Circular
4. Canvas Circular
5. Clasificación de Residuos: Gestión de Residuos de la Industria, Ruta y Disposición Final de Residuos
6. Legislación Ambiental y Normativas Vigentes.
6. Legislación Ambiental y Normativas Vigentes
6.1 Marco legal ambiental en Chile
El marco legal ambiental en Chile está compuesto por una serie de leyes, reglamentos y normativas que buscan proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible. La legislación clave incluye la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley N° 19.300) promulgada en 1994 y la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) (Ministerio del Medio Ambiente, 2020).
6.2 Normativas generales para las empresas en su gestión residual
Las empresas en Chile deben cumplir con una serie de normativas que regulan la gestión de residuos para asegurar que se manejen de manera segura y sostenible. Estas normativas buscan reducir la generación de residuos, fomentar su reutilización y reciclaje, y garantizar su disposición final adecuada.
6.2 Normativas generales para las empresas en su gestión residual
Principales Normativas:
1. Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19.300): Establece el marco general para la protección ambiental, incluyendo la gestión de residuos.
2. Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos (DS 148/2003): Regula el manejo de residuos sólidos en términos de generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final.
3. Decreto Supremo 189/2005 : Establece el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en Rellenos Sanitarios, especificando requisitos técnicos para la disposición final de residuos.
6.2 Normativas generales para las empresas en su gestión residual
Las empresas deben realizar auditorías ambientales, implementar sistemas de gestión de residuos y cumplir con los estándares establecidos por estos reglamentos para minimizar su impacto ambiental y garantizar la seguridad pública.
6.3 Ley REP (Responsabilidad Extendida del
Productor)
La Ley REP (Ley 20.920), promulgada en 2016, en Chile obliga a los productores a hacerse responsables de la gestión de sus productos al final de su vida útil.
Esto incluye el diseño de productos más sostenibles y la implementación de sistemas de recolección y reciclaje (Ministerio del Medio Ambiente, 2020).
Figura 5: Productos Prioritarios Ley REP. Extraído de sitio web Ministerio del Medio Ambiente Chile.
6.3 Elementos Clave de la Ley REP
1. Productos Prioritarios: La ley identifica seis categorías de productos prioritarios:
o Aceites Lubricantes: Incluye aceites usados en vehículos y maquinaria industrial.
o Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): Como computadoras, televisores, y electrodomésticos.
o Baterías: De distintos tipos, incluyendo baterías de vehículos y dispositivos electrónicos.
o Envases y Embalajes: Plásticos, vidrio, metal y cartón utilizados para empaquetar productos.
o Neumáticos: Utilizados en automóviles, camiones y maquinaria.
o Pilas: Incluyendo pilas alcalinas y recargables.
6.3 Elementos Clave de la Ley REP
2. Metas de Recolección y Reciclaje: La ley establece metas específicas para la recolección y reciclaje de estos productos, que los productores deben cumplir. Por ejemplo, para los envases y embalajes, la meta es alcanzar un 60% de reciclaje en 12 años.
3. Sistemas de Gestión: Los productores deben organizar e implementar sistemas de gestión para la recolección, transporte y tratamiento de los residuos generados por sus productos. Esto puede incluir la creación de puntos de recolección y la colaboración con empresas de reciclaje.
6.3 Elementos Clave de la Ley REP
4. Ecoetiquetado : La ley promueve el etiquetado ambiental de productos para informar a los consumidores sobre su impacto ambiental y facilitar su reciclaje. Esto incluye información sobre la reciclabilidad del producto y cómo debe ser manejado al final de su vida útil.
5. Fomento a la Investigación y Desarrollo (I+D): La ley incentiva la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos para mejorar la gestión de residuos y promover prácticas de diseño ecológico.
6.3 Ley REP (Responsabilidad
Extendida del Productor)
Impacto y Ejemplos:
• Impacto en la Industria: La Ley REP ha llevado a que las empresas rediseñen sus productos para que sean más fáciles de reciclar y a que desarrollen sistemas eficientes de gestión de residuos.
• Ejemplo: En la industria de los aparatos eléctricos y electrónicos, que cuenta con grandes cantidades de desechos debido a la obsolescencia de algunos productos, se han establecido redes de puntos de recolección en tiendas y centros de servicio, facilitando el reciclaje de estos productos al final de su vida útil.
6.4 Hojas de ruta y otros instrumentos de gestión ambiental
Las hojas de ruta y planes estratégicos son instrumentos clave para guiar a las empresas en la implementación de prácticas ambientales sostenibles. Estos documentos establecen metas y acciones específicas para mejorar la gestión ambiental y promover la economía circular (Ministerio del Medio Ambiente, 2020).
6.4 Hojas de ruta y otros instrumentos de gestión ambiental
Hoja de Ruta de Economía Circular 2020-2040
La Hoja de Ruta de Economía Circular 2020-2040 es un plan estratégico desarrollado por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile para transformar el modelo económico del país hacia uno más circular y sostenible. Este documento establece una visión a largo plazo y define metas, indicadores y acciones específicas para los próximos 20 años.
6.4 Hojas de ruta y otros instrumentos de gestión ambiental
Objetivos Principales :
1. Reducción de Residuos: Reducir en un 25% la generación de residuos per cápita para 2040.
2. Aumento del Reciclaje: Alcanzar una tasa de reciclaje del 65% para 2040.
3. Descarbonización de la Economía: Promover la transición hacia una economía baja en carbono mediante el fomento de energías renovables y tecnologías limpias.
4. Innovación y Competitividad: Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en sectores clave para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y reducir el impacto ambiental.
5. Educación y Cultura Circular: Desarrollar programas de educación y sensibilización para fomentar una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
6.4 Hojas de ruta y otros instrumentos de gestión ambiental
Ejes Estratégicos:
1. Producción y Consumo Sostenible:
o Diseño Ecológico: Promover el diseño de productos que sean más duraderos, reparables y reciclables.
o Consumo Responsable: Incentivar prácticas de consumo responsable y la adopción de modelos de negocio basados en la economía circular.
2. Gestión Sostenible de Residuos:
o Infraestructura de Reciclaje: Desarrollo de infraestructura adecuada para la recolección, separación y reciclaje de residuos.
o Sistemas de Recolección Eficientes: Implementación de sistemas de recolección de residuos que maximicen la recuperación de materiales.
6.4 Hojas de ruta y otros instrumentos de gestión ambiental
Ejes Estratégicos:
3. Innovación y Desarrollo Tecnológico:
o Fomento de la I+D: Apoyo a la investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras que faciliten la transición hacia la economía circular.
o Financiamiento y Apoyo a Emprendedores: Creación de fondos y programas de financiamiento para apoyar a emprendedores y startups en el ámbito de la economía circular.
4. Marco Normativo y Políticas Públicas:
o Fortalecimiento Normativo: Revisión y actualización de las normativas existentes para alinearlas con los objetivos de la economía circular.
o Políticas de Incentivo: Desarrollo de políticas públicas que incentiven la adopción de prácticas circulares, como beneficios fiscales y subsidios
6.4 Hojas de ruta y otros instrumentos de gestión ambiental
Ejes Estratégicos:
5. Participación Ciudadana y Educación:
o Programas Educativos: Implementación de programas educativos en todos los niveles para sensibilizar y educar sobre la importancia de la economía circular.
o Campañas de Concienciación: Realización de campañas de concienciación pública para promover cambios en los hábitos de consumo y gestión de residuos.
6.4 Hojas de ruta y otros instrumentos de gestión ambiental
Indicadores y Metas:
La hoja de ruta incluye indicadores específicos para medir el progreso en la implementación de la economía circular, tales como:
• Tasa de Reciclaje: Meta del 65% para 2040.
• Reducción de Residuos: Reducción del 25% en la generación de residuos per cápita para 2040.
• Descarbonización: Aumento del uso de energías renovables en la matriz energética nacional.
6.4 Hojas de ruta y otros instrumentos de gestión ambiental
Figura 6: Infografía Hoja de Ruta para un Chile
Circular, Ministerio Medio Ambiente de Chile.
6.4 Hojas de ruta y otros instrumentos de gestión ambiental
Impacto y Ejemplos
• Impacto: La implementación de la Hoja de Ruta de Economía Circular 20202040 tiene el potencial de generar importantes beneficios ambientales, económicos y sociales, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la creación de empleo verde y el fortalecimiento de la competitividad de las empresas chilenas en el mercado global.
• Ejemplo: El desarrollo de una red nacional de centros de reciclaje y recuperación de materiales, que facilitará la recolección y procesamiento de residuos, impulsando el reciclaje y reduciendo la dependencia de vertederos.
6.5 Otras Normativas en Chile
Ley de Fomento al Reciclaje (Ley 20.920)
Complementa la Ley REP y promueve la implementación de sistemas de reciclaje en todo el país. Esta ley fomenta la creación de infraestructura adecuada para la gestión de residuos y apoya iniciativas de educación y sensibilización ambiental.
6.5 Otras Normativas en Chile
Norma Chilena 2861
Esta norma establece los requisitos para el manejo de residuos peligrosos en Chile, incluyendo su identificación, almacenamiento, transporte y disposición final. Los principales puntos de esta norma son:
1. Identificación de Residuos Peligrosos: Clasificación basada en sus características tóxicas, inflamables, corrosivas o reactivas.
2. Almacenamiento Seguro: Establecimiento de protocolos para el almacenamiento temporal seguro de residuos peligrosos.
3. Transporte de Residuos Peligrosos: Normas específicas para el transporte seguro, incluyendo el uso de vehículos adecuados y la capacitación de conductores.
4. Disposición Final: Requisitos para la disposición segura de residuos peligrosos en instalaciones autorizadas.
6.5 Otras Normativas en Chile
Decreto Supremo 40/2012
Regula el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que exige a las empresas evaluar y mitigar los impactos ambientales de sus proyectos. Este decreto incluye:
1. Evaluación Ambiental: Requisitos para realizar estudios de impacto ambiental antes de la aprobación de proyectos.
2. Participación Ciudadana: Mecanismos para la participación de la comunidad en el proceso de evaluación ambiental.
3. Plan de Manejo Ambiental: Obligación de desarrollar e implementar planes de manejo para mitigar los impactos ambientales identificados.
6.5 Otras Normativas en Chile
Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos (DS 148/2003)
Este reglamento regula el manejo de residuos sólidos en Chile, desde su generación hasta su disposición final. Incluye disposiciones sobre:
1. Generación y Segregación de Residuos: Requisitos para la separación en origen y almacenamiento seguro de residuos.
2. Transporte y Tratamiento: Normas para el transporte seguro y el tratamiento adecuado de residuos.
3. Disposición Final: Directrices para la operación de rellenos sanitarios y vertederos controlados, asegurando la minimización de impactos ambientales y riesgos para la salud pública.
6.5 Otras Normativas en Chile
Cumplimiento y auditoría ambiental
El cumplimiento de las normativas ambientales es monitoreado a través de auditorías y controles regulares. Las empresas deben demostrar que están siguiendo las leyes y regulaciones aplicables y tomar medidas correctivas si se identifican incumplimientos (Ministerio del Medio Ambiente, 2020).