Módulo 2, sección 2, programa Desafío Santiago Circular
Módulo 2: Modelos de Negocio Sostenibles y
Adaptables al Cambio
Climático
2. Modelos de Negocio Sostenibles y Adaptables al Cambio Climático
En este segundo módulo formativo del Programa
Desafío Santiago Circular, se espera que los participantes conozcan sobre modelos de negocios sostenibles y adaptables al cambio climático, integrando principios de sostenibilidad en todas las etapas y algunos ejemplos de aplicación; entregando también conocimientos en torno a legislación ambiental y regulaciones vigentes, promoviendo un enfoque de economía circular.
Contenidos
1. Modelo de Negocio: Conceptos y Definiciones
2. Modelos de Economía Circular y Ejemplos
3. Modelo de Negocio Circular
4. Canvas Circular
5. Clasificación de Residuos: Gestión de Residuos de la Industria, Ruta y Disposición Final de Residuos
6. Legislación Ambiental y Normativas Vigentes.
2. 1 Conceptos de economía circular
Como vimos de manera extensa en el primer módulo, la economía circular es un sistema económico pensado para regenerarse a sí mismo. En una economía circular, los materiales de productos al final de su vida útil se mantienen dentro de la economía para ser reutilizados y crear más valor, evitando así la generación de residuos (Fundación Ellen MacArthur, 2013).
2.2 Principios de la economía circular
Sus tres principios son:
1. Preservar y mejorar el capital natural: Optimizar el rendimiento de los recursos naturales.
2. Optimizar el rendimiento de los recursos: Circular productos, componentes y materiales para mantener su utilidad.
3. Fomentar la eficacia del sistema: Minimizar las externalidades negativas, como la contaminación y el cambio climático (Fundación Ellen MacArthur, 2013).
2.3 Ejemplos de empresas que han implementado con éxito modelos de economía circular
• Renault: Utiliza piezas recicladas y remanufacturadas en la producción de nuevos vehículos, lo que reduce el uso de materias primas y la generación de residuos (Accenture, 2014).
• Philips: Ofrece servicios de iluminación integrales, donde los clientes pagan por el consumo de luz en lugar de comprar los productos, incentivando el uso eficiente y la recuperación de materiales al final de su vida útil (Fundación Ellen MacArthur, 2014).
2.4 Beneficios y desafíos de la economía circular
Como hemos revisado previamente, el implementar economía circular como modelo de negocios de una empresa tiene beneficios considerables, pero también desafíos asociados. Ambos se pueden medir tanto en aspectos ambientales, como económicos y sociales (Geissdoerfer, Savaget, Bocken, & Hultink, 2017).
Ambientales: Económicos:
• Reducción de residuos y contaminación.
• Conservación de recursos naturales.
• Menor emisión de gases de efecto invernadero.
• Ahorro de costos a largo plazo mediante la eficiencia en el uso de materiales.
• Creación de nuevas oportunidades de negocio y empleo en sectores relacionados con la reutilización y el reciclaje.
Sociales:
• Promoción de la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
• Mejora de la reputación y la lealtad del cliente.
2.4 Beneficios y desafíos de la economía circular
Desafíos (Geissdoerfer et al., 2017):
Culturales y Sociales: Tecnológicos: Regulatorios y Políticos:
• Cambio de mentalidad de los consumidores y empresas hacia un enfoque más sostenible.
• Necesidad de educación y concienciación sobre la economía circular.
• Desarrollo y adopción de nuevas tecnologías para facilitar el reciclaje y la reutilización.
• Inversión en investigación y desarrollo para mejorar los procesos circulares.
• Implementación de políticas y regulaciones que apoyen la economía circular.
• Necesidad de colaboración entre gobiernos, empresas y otras partes interesadas.